Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación Según las tendencias de hoy se afirma que vivimos en la sociedad del conocimiento; como la sociedad de la información. Esto puesto que, positivamente, contamos con canales amplios para obtener información; sin embargo en muchos casos no se utiliza esa información y transformarla de manera correcta en beneficio de la generación del conocimiento, academia y tecnología. Los procesos de globalización, según Castells, propiciados por la revolucionaria tecnología de la información, generan una situación paradójica: permiten una sociedad de la comunicación globalizada, pero localmente desconectada. Globalización e identidad son en definitiva, dos polos de socialización, a la que accedemos bajo la fórmula de redes, e individuo. Uno de los factores que más puede contribuir a equilibrar estos polos debe ser la educación. La UNESCO, en su último informe elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación (Delors y Otros, 1996), se apoya en una idea de la educación basada en una concepción “universal” de la cultura (en coherencia con su tradición armonizadora, ya comentada anteriormente). Así, nos propone una definición en los términos siguientes: “Con tal de cumplir todas sus metas, la educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a los otros en las activades humanas; y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección e intercambio entre ellas”. Los cambios antes aludidos en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información, en los que la iniciativa y la creatividad de los usuarios parecen reforzarse, cabe exigir una filosofía de la educación en la que la flexibilidad, la capacidad para afrontar interacciones complejas, o la capacidad para integrar informaciones, todas ellas característica vinculadas a los nuevos medios, sean explícitamente fomentadas. Para ello es preciso basarse en una concepción educativa que genere un “razonamiento dialéctico, éticamente informado, que genere un saber práctico acerca de lo que debe hacerse en una situación práctica concreta” (Carr, 1996). Se aspira, por tanto, a trasladar a los problemas y preocupaciones prácticos unos valores educativos generales que se desarrollan a la luz de los contextos reales en los que aquellos se aplican. Por lo tanto podemos decir las nuevas tecnologías deberán de constituir un contenido de aprendizaje, en sí mismas, cara a propiciar aquellas capacidades técnicas que permitan el manejo razonado de la información, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, en función de que éstas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información. Si los fundamentos de las propuestas formativas se apoyarán en criterios de eficiencia, reducción de costes, productividad, significará que seguiremos bajo el dominio de una filosofía positivista, economicista, difícilmente justificable para una educación.
Buenas Noches! Esta es la primera parte de mi participación: En principio considero temerario establecer posturas en relación a LAS NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN, especialmente cuando ha quedado muy claro a través de los foros anteriores que, los aspectos que pudieran considerarse como negativos en relación a las tecnologías están directamente atribuidos al uso y no al recurso tecnológico. En este sentido resulta desde todo punto de vista inoficioso señalar como puede afectar la tecnología a la educación sin señalar antes en qué consisten y que puede específicamente considerarse una nueva tendencia tecnológica. En este sentido vale la pena sustentar mi participación en una valiosa compilación que al respecto hizo Daniel Meana, quien fungió como Director de Sistemas y Tecnologías, AIG: La última década ha sido el escenario óptimo para que la tecnología informática y electrónica se potenciara hasta horizontes insospechados. De hecho, la distancia existente entre la ficción científica de la década de los ochenta y la realidad ha ido desapareciendo a medida que aparecen nuevas tendencias tecnológicas que nos indican que ese futuro ya está entre nosotros. Después de la aparición de televisores 3D a nivel del usuario, teléfonos móviles táctiles en los que caben todas las aplicaciones posibles o la web 2.0 internacional, las tendencias tecnológicas son más sofisticadas en 2012 hasta el punto en que la imaginación se traduce en realidad en casi todos los casos.
Segunda parte: En el 2012 las nuevas tendencias tecnológicas consistieron en verdaderas joyas de la tecnología con aires futuristas e innovadores. Especialmente en el ámbito audiovisual las tendencias sugieren grandes cambios que promueven la interacción con elementos impuestos mundialmente como es la televisión. Televisión con mando por voz Los últimos esfuerzos en materia audiovisual han estado encaminados a sustituir el aparatoso mando a distancia para conseguir realizar las funciones del mismo sin necesidad de herramientas adicionales. Aplicaciones web para la televisión La innovadora propuesta de Android consiste en la adaptación de las aplicaciones propias de los teléfonos móviles o la red como Skype o Spotify para poder disfrutar de videoconferencias a través de la pantalla de televisión. Televisiones Ultra D Las nuevas pantallas ya no requerirán de las gafas 3D ya que gracias a las televisiones ultra D es posible ver en tres dimensiones cualquier programa. Escritorio virtual Después de que Apple presentó sus Ipad como un recurso insustituible en materia educativa, Samsung lanza un escritorio virtual. Tiene la apariencia de un gran Tablet que cubre todo un escritorio. En él se pueden realizar prácticamente todas las funciones. Cámaras fotográficas con teléfono Hasta ahora las cámaras integradas en los teléfonos como determinado pixelaje cumplían la función de socorrer al usuario medio. Sin embargo, la creciente demanda de una cámara fotográfica cuyo objetivo y prestaciones estuviesen a la altura de los requisitos del ciudadano ha llevado a Polaroid a crear una cámara fotográfica con teléfono incorporado en la que lo que prima es el carácter de captador de imágenes por encima de la función de teléfono móvil. Tendencias tecnológicas en Internet La principal es la denominada web 3.0 o web semántica. Aunque los primeros pasos hacia la misma se dieron en el año 2006, sigue siendo una de las tendencias tecnológicas más prometedoras porque pretende aunar la informática tradicional con la última tecnología en inteligencia artificial. Este solo es una pretensión en el año 2012 ya que por ahora enfrenta el escepticismo de gran parte de la comunidad científica. Se ha de destacar la web 3.0 permitiría, por un lado, un modo de información completamente personalizado, mientras que, por otra parte, la red obtendría más información acerca de los ciudadanos que cualquier otro medio existente. Páginas como Quintura son claros ejemplos de intento de implantación de un sistema global. Aunque existe gran controversia respecto a la implementación de la web semántica, puede que sea el principio de una nueva era de conocimiento. Tendencias en Latinoamérica Al igual que en el resto del mundo, Latinoamérica comenzará a disfrutar de las nuevas aplicaciones y herramientas 3D que este año van a ser una de las fuentes principales de ventas tecnológicas. Asimismo, se prevé que la educación en las aulas unida a la innovación tecnológica en material educativo estará a la orden del día. Podría ocupar mucho tiempo en citar estas nuevas tendencias, sin embargo tergiversaría el tema del presente foro, lo que sí me parece imperioso es señalar que una de las más relevantes e importantes dentro de estas nuevas tendencias tecnológicas está representada por las AULAS VIRTUALES, la educación mediada por las tic, a la que se le reconoce muy frecuentemente como la educación a distancia. Es claro que nada de esto puede ser malo, no puede considerarse en forma alguna, aspectos negativos en ello, pero lo que si es cierto que en un mundo revolucionado y globalizante en materia tecnológica representan un gran desafío que pudiera colocar al docente en algunos casos en entre dicho en relación a los estudiantes si no está debidamente capacitado e identificado con los mismos, el mal uso de estas nuevas tendencias por parte de los estudiantes pudiera generar que no se cumpla los objetivos planteados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
LORENA TORREALBA (Intento colocar mi aporte al tema y se me hace imposible visualizara, por eso pruebo hacerlo como respuesta a ver si logro publicarlo) El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
No puedo publicar la información estoy tratando a ver si en el modo de respuesta me lo permite.... El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos
Noris Aponte. Nuevas Tendencias en Tecnología que Afectan la Educación La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad. Un ejemplo considerable es la modalidad de educación a distancia, la cual se realiza cuando los estudiantes y maestros están separados por la distancia física y la tecnología (voz, video, datos e impresiones) a menudo en combinación con clases cara a cara, es usada como puente para reducir esta barrera. Es decir, la docencia universitaria se dirige a desencadenar procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles dentro de la web; y por ende con la utilización de Herramientas de comunicación que hoy en día son base de interacción, interactividad, información y conocimiento en tiempo real para las comunidades educativas. Por ello para Gardner, H: "...nuestras limitaciones no solo posibilitan los primeros aprendizajes vitales, sino que también permiten ocasionales rupturas creativas". Por lo que el autor, hace referencia de manera precisa a las limitaciones que nos dificultan logran con éxito nuestros objetivos, ve las limitaciones desde una perspectiva mas ambigua y se prevén como parte de la resistencia al cambio, de la adaptación y exclusión y sobre todo las ante pone como principal traba para alcanzar el éxito. En consecuencia, Sacristán Romero (2006), asevera que hoy por hoy y gracias a la internet y sus herramientas web 2.0; su uso instrumental principalmente se enfoca hacia los aspectos comunicativos. Es aquí donde se evidencia que las tendencias en tecnología afectan a la educación desde diferentes puntos de vista ya que toda nueva tendencia genera cambios que pueden ser de carácter provechoso o no y que cambian de acuerdo a las estructuras y adaptaciones educativas de cada país. Por esta razón, considero que seria muy ambiguo mencionar las bondades y desventajas que genera el uso del internet porque también es un medio para la interacción, la búsqueda, el análisis y el conocimiento.
Soranye Porras. Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación El docente, estudiante y el internet, son los generadores de las nuevas tendencias en tecnología. Pero la medida que afecten al proceso educativo dependerá de su uso adecuado, pertinente y consonó a las expectativas de estudio que posea el estudiante. Ante esto, Tedesco, J. (2003): “los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos”. La introducción y el desarrollo de las TIC constituyen un reto importante para la Universidad. El valor estratégico que la revolución tecnológica concede a la educación en general y a la Universidad en particular y a la aparición de nuevos trabajos a los que la universidad debe hacer frente; son elementos que extienden la importancia de la integración de estas tecnologías en la Universidad, entender la combinación de los individuos en el ámbito tecnológico es una relación sistémica para la consolidación del proceso educativo universitario. Al respecto Campo, (2005) considera que: “todos los saltos tecnológicos han producido una aceleración en la historia de la comunicación”. Pág. 29. Es decir, la docencia universitaria se dirige a desencadenar procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles dentro de la web; y por ende con la utilización de Herramientas de comunicación que hoy en día son base de interacción, interactividad, información y conocimiento en tiempo real para las comunidades educativas. Así lo expresa Apple (1996): La nueva tecnología está aquí. No desaparecerá. Nuestra tarea como educadores es asegurar que cuando entre en el aula, lo haga por buenas razones políticas, económicas y educativas, no porque los grupos poderosos quieran redefinir nuestros principales objetivos a su imagen y semejanza. Pág.3. La realidad actual exige la incorporación de elementos que faciliten la actividad informativa, a fin de mejorar el desempeño profesional. El Pensamiento Bolivariano está inmerso en un contexto de cambio y transformaciones, donde la comunicación y los avances tecnológicos se conforman como estandartes de la era globalizada. La educación, de tal manera es un elemento básico en la evolución de la sociedad, está obligada a ir a la par de la misma, es precisamente aquí donde se insertan las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para un acceso rápido a la información. Y por ende para el fortalecimiento del proceso educativo; ya que no existe tendencia que no afecte de forma positiva o negativa el proceso educativo. Solo dependerá de sus actores usarla corresponsablemente en la medida de sus intereses particulares, colectivos en cuanto al acto educativo. Ya que solo estará dependiendo de crear conocimiento de valor, aprender de por vida, procesar la información efectivamente, solucionar problemas eficazmente y usar la información responsablemente.
Soranye Porras. Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación El docente, estudiante y el internet, son los generadores de las nuevas tendencias en tecnología. Pero la medida que afecten al proceso educativo dependerá de su uso adecuado, pertinente y consonó a las expectativas de estudio que posea el estudiante. Ante esto, Tedesco, J. (2003): “los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos”. La introducción y el desarrollo de las TIC constituyen un reto importante para la Universidad. El valor estratégico que la revolución tecnológica concede a la educación en general y a la Universidad en particular y a la aparición de nuevos trabajos a los que la universidad debe hacer frente; son elementos que extienden la importancia de la integración de estas tecnologías en la Universidad, entender la combinación de los individuos en el ámbito tecnológico es una relación sistémica para la consolidación del proceso educativo universitario. Al respecto Campo, (2005) considera que: “todos los saltos tecnológicos han producido una aceleración en la historia de la comunicación”. Pág. 29. Es decir, la docencia universitaria se dirige a desencadenar procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles dentro de la web; y por ende con la utilización de Herramientas de comunicación que hoy en día son base de interacción, interactividad, información y conocimiento en tiempo real para las comunidades educativas. Continua...
Segunda Parte. Soranye Porras. Así lo expresa Apple (1996): La nueva tecnología está aquí. No desaparecerá. Nuestra tarea como educadores es asegurar que cuando entre en el aula, lo haga por buenas razones políticas, económicas y educativas, no porque los grupos poderosos quieran redefinir nuestros principales objetivos a su imagen y semejanza. Pág.3. La realidad actual exige la incorporación de elementos que faciliten la actividad informativa, a fin de mejorar el desempeño profesional. El Pensamiento Bolivariano está inmerso en un contexto de cambio y transformaciones, donde la comunicación y los avances tecnológicos se conforman como estandartes de la era globalizada. La educación, de tal manera es un elemento básico en la evolución de la sociedad, está obligada a ir a la par de la misma, es precisamente aquí donde se insertan las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para un acceso rápido a la información. Y por ende para el fortalecimiento del proceso educativo; ya que no existe tendencia que no afecte de forma positiva o negativa el proceso educativo. Solo dependerá de sus actores usarla corresponsablemente en la medida de sus intereses particulares, colectivos en cuanto al acto educativo. Ya que solo estará dependiendo de crear conocimiento de valor, aprender de por vida, procesar la información efectivamente, solucionar problemas eficazmente y usar la información responsablemente.
Las nuevas tecnologías propician una comunicación tanto sincrónica como asincrónica entre las diferentes personas que interaccionan por medio de las diferentes herramientas telemáticas: e-mail, web, videoconferencia, chart, entre otras. Gracias a las tecnologías se ha pasado del gran encierro a la inclusión y la atención a la diversidad con una educación normalizada en todos los ámbitos que son posibles, entre los modelos didáctico-organizativos para la atención a la diversidad, pueden destacarse varios cuya base son las redes e hipermedia. La posibilidad de integrar información educativa en distintos medios físicos en un único soporte digital multimedia facilita la presentación, la comprensión y el manejo de información para todos los alumnos en todos los niveles. La posibilidad de adecuar los contenidos hipermedia en cada caso es muy valioso en el campo educativo ya que también puede ser consultado y almacenado con ventaja sobre los medios tradicionales, otra gran posibilidad es la edición de partes concretas, sean gráficas, sonoras, visuales o impresas. Por lo tanto este precisamente la vinculación de la idea de innovación con los previsiblemente cambios que ha contribuido en la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la educación, representa uno de los principales puntos de interés es decir que la innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos. La UNESCO, en su último informe elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación (Delors y Otros, 1996), se apoya en una idea de la educación basada en una concepción “universal” de la cultura (en coherencia con su tradición armonizadora, ya comentada anteriormente). Así, nos propone una definición en los términos siguientes: Con tal de cumplir todas sus metas, la educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a los otros en las activades humanas; y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección e intercambio entre ellas.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
Nuevas Tendencias en Tecnología que Afectan la Educación: Para Morales (2.007), hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase deben ser transformadas en centros de aprendizajes abiertos que ofrezcan programas basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza y para ello, se ha creado e implantado una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad. El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. En tal sentido, las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. En otro orden de ideas la Unesco en su conferencia mundial de Educación Superior (1.999) reconoce en su artículo 14 “el potencial y desafíos de la tecnología en la Educación Universitaria”, resaltando la importancia de las Nuevas Tendencias Tecnologicas de la Información en la formación de los participanes declarando: “los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información siguen modoficando la forma de elaboración, adquisición y trasmisión de los conocimientos. Es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos y de ampliar el acceso a la Educación universitaria”. De lo que se puede inferir que la educación universitaria se ha integrado al proceso globalizador apoyado en los avances tecnológicos, teniendo que muchas de las instituciones han tenido que elaborar planes de estudios basados en el uso de esta nuevas tecnologías que se vuelven más sofisticada y a la vez, más útil en los procesos de enseñanza aprendizaje.
La aparición de lo que en su momento se llamaron Nuevas Tendencias Tecnologías en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada Revolución Digital, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC). Algunos autores, como Seymour Papert o David Cavallo, consideran que las TIC son no sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. (Castells, 1986:13). “un nuevo espectro recorre el mundo: las Nuevas Tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar y de morir” (Martínez Sánchez, 1996), Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen. Así, el acceso y tratamiento de la información sin barreras espacio-temporales y sin condicionamientos, trae aparejado el surgimiento de un nuevo concepto de mediación educativa que afecta al modelo de relación entre el individuo, la cultura y la enseñanza. El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, para que las Nuevas Tecnologías de la información se apliquen como Nuevas Tecnologías de la educación es preciso como señala Vázquez Gómez (1987), que se cumplan ciertos requisitos básicos, tales como contar con una adecuada fundamentación en modelos antropológicos, culturales y educativos que favorezcan una intervención didáctica apropiada, además de una adecuada formación de los profesores y otros especialistas de la educación.
Nuevas tendencias en Tecnologia que afectan la Educación: Según Castell (1986) la aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad. Efectivamente, las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se han manifestado en menos de una década. Por otra parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información” (García Fernández, 1991: 18). Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio. Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones de los cambios en la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva su tiempo.
continuacion...Algunos autores, como Aguilar J y Díaz F, consideran que las Nuevas Tecnología son no sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo. Desde una visión positiva de las potencialidades de Internet y del resto de las aplicaciones, como herramientas de cambio de la práctica educativa, en la medida de lo posible, quiere ayudar a entender que la incorporación de las tecnologías a la educación depende de muchos factores, entre los que resultan esenciales la formación y la actitud de los docentes, así como la voluntad de la comunidad educativa de perseguir una educación más flexible e integradora, más cercana al mundo exterior y más centrada en las individualidades del alumno. . Finalmente conviene, por tanto, impulsar la formación específica de los profesores en prácticas innovadoras que utilicen las Nuevas Tecnologia desde un punto de vista pedagógico. Conseguir una mayor colaboración entre los grupos profesionales implicados en la educación (funcionarios de las administraciones, directores de centros, profesores, pedagogos, productores de software educativo, etc.) ayudaría a coordinar esfuerzos y a trabajar en una misma dirección. Se debe seguir impulsando la creación de nuevos materiales y contenidos dirigidos a la educación con TIC en el aula
Cuando señalamos la urgencia de usar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación ¿qué objetivos perseguimos? ¿qué queremos lograr con ello? De manera rápida, algunas respuestas se hacen evidentes: “modernizar” el proceso educativo, “facilitar el acceso” al sistema, “mejorar” el aprendizaje...En resumidas cuentas, resolver algunos de los problemas de la educación. Pero ¿habrá alguno mayor en la base de todos ellos? Y, más aún: ¿podrán ayudarnos las TIC a resolverlo? En cuanto al uso de las TIC no basta con disponer de computadoras y conexiones ni con desarrollar capacidades para el uso instrumental de los recursos, sino que es necesario tener unos objetivos claros, un para qué las incorporamos al proceso educativo. Eso es lo que, siguiendo a Camacho (2000), llamamos apropiación, la cual se habrá dado cuando las utilicemos como una herramienta para la solución de problemas concretos, lo cual supone que primero deba contarse con la capacidad de preguntarse qué se desea resolver con ellas.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
Desde mi punto de vista todas las nuevas tendencias favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje porque llevan a la adquisición de nuevos conocimientos pero va a depender del compromiso que tengamos cada uno de los actores para integrar los esfuerzos por la educación, y parte de ello se producirá abriendo la Universidad al conocimiento de otros lenguajes y competencias. Hay que limar las asperezas entre el quehacer de los medios y de la aplicación y buen uso de esta herramienta en la sociedad, incorporando el lenguaje audiovisual y cohesionando los aspectos instructivos con los educativos, los culturales con los racionales, la memoria con la creatividad.
El gran reto de este tiempo es acercar a todos aquellos que están dispuestos a comprometerse en el proyecto de una educación crítica, de calidad y que contribuya con el desarrollo equitativo de nuestras naciones. Así enfrentaremos el abismo entre la cultura desde la que piensan y hablan los maestros y aquella otra desde la que perciben y sienten los más jóvenes. De este modo estaremos en mejores condiciones para proponer los cambios necesarios, más allá de la simple modernización tecnológica o de la condena moral a la cultura audiovisual. Sin embargo, vale la pena destacar que A lo largo de los últimos años del siglo XX, la cultura masiva sufrió considerables cambios. El desarrollo de la tecnología ha propiciado el paso de un medio tradicional a un medio interactivo de nueva generación, para lo cual han tenido que converger dos progresos tecnológicos considerables: la digitalización y la extensión de la difusión vía satélite o vía cable. Se trata de una tendencia a la personalización de la oferta de televisión y de servicios comunicativos cada vez más individualizados a través de la televisión por cable, por ejemplo, lo que genera que la función cotidiana de este medio inicie un profundo cambio .En la televisión abierta y generalista se mostraba, se informaba a todos por igual. Estamos pasando de un sistema en el que el telespectador es un apéndice instrumental de una televisión todopoderosa y centralizada, a otro en el que el telespectador es más activo, decide de acuerdos a sus intereses y puede interactuar. A estos cambios en la cultura masiva le corresponden otros comparables en el modelo educativo. Si esbozamos una comparación entre la sociedad de masas y el sistema educativo es posible señalar lo siguiente: la sociedad de masas se caracteriza por una centralización de la información, rigidez de la programación, estandarización de los productos y formatos, así como pasividad del consumidor. Según Castells, 1996),”Con la extensión de la nueva televisión y con el éxito y crecimiento de Internet, en los últimos años del siglo XX surgió un nuevo paradigma mediático y cultural. A este fenómeno se le llama la multimediatización. Es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informática y, en definitiva, con los avances producidos con la digitalización. Es un proceso sociocultural que ha derivado en la sociedad-re”. A este modelo correspondía un sistema educativo con una gestión centralizada, rigidez de los currículo, un modelo instruccionista, normalización de los sistemas de aprendizaje, control nacional del sistema, memorización de los contenidos; es decir, una modalidad operativa y disciplinadora. Al respecto (Pérez Tornero, 2000). “La sociedad red introduce nuevos reglas de juego que afectan al sistema comunicativo y, en consecuencia, al educativo, en los siguientes aspectos: acaba la centralización, no es posible controlar la difusión del saber ni la información y la educación, la flexibilidad y las diversas opciones, los modelos interactivos y construccionistas, la diversificación y personalización, globalización, interactividad y participación Definitivamente se produce un des-centramiento que reorganiza los saberes, el orden en el acceso y rompe con la secuencialidad .
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
En un mundo de grandes cambios, las tecnologías de información y comunicación a diario han agigantando los pasos hacia el futuro, en el siglo XX, se observan adelantos tecnológicos que nunca se hubieran imaginado pudiesen existir en los anteriores, y en todos los campos de la vida. En este sentido, los profesionales en las diferentes áreas del saber, en la actualidad están obligados al conocimiento, uso y manejo de la tecnología, en caso contrario se encontraría en desventaja en relación al resto de sus colegas, en el caso de la profesión docente, estarían en desventaja con respecto a sus alumnos y alumnas quienes aunque en muchos casos si no manejan un computador, seguramente utilizan desde teléfonos celulares, hasta equipos de audio digital.
Este auge de las redes de comunicación, el intercambio de información y los adelantos tecnológicos causan pánico en algunas personas que no nacieron en esta era, en otros que en ciertos casos se les llama pesimistas, constantemente hacen críticas o anuncian que cultural y económicamente, rechazan la inserción de la tecnología al mundo de la globalización terminará por causar desastres mundiales, o en el menor de los casos agiliza el proceso de desculturización de los países menos desfavorecidos.
Bajo este contexto, los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, tienen un impacto de las Tics en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información. Es por ello que, el docente debe optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar rezagados en el camino del incesante cambio tecnológico. Para que la educación pueda explotar al máximo los beneficios de las Tics en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. Por lo que deben liderizar y servir como modelo para la capacitación tanto de futuros docentes como de docentes en actividad, en lo que respecta a nuevos métodos pedagógicos y nuevas herramientas de aprendizaje. La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas tecnologías (redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil, videoconferencia, entre otros) que son la innovación del siglo XX y XXI, afectan no sólo la transformación de las tareas que se realizan con ellas, sino que también tienen consecuencias sobre la forma de percibir el mundo, sobre las creencias y las maneras de relacionarse de los individuos, transformando sustantivamente la vida social y cotidiana. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Esta evolución pedagógica exige el cambio del rol del profesor y el alumno, en el caso del docente, este se ve en la obligación de dejar el discurso tradicional de lado a la hora de instruir a sus participantes, y estos se ven en la necesidad de ser más activos tanto en lo mental como en lo operacional A este respecto, Cabero (2002) señala que la implantación en la sociedad de las denominadas nuevas tecnologías de la comunicación e Información, producen cambios insospechados respecto a los originados en su momento por otras tecnologías, como fue la imprenta, y la electrónica, por tanto, sus efectos y alcances provocan y proponen cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica, política, educativa e histórica.
DE: LILIAN JIMENEZ. Buenos días mis grandes saludos. NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN.
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos.
Sin embargo, para que las Nuevas Tecnologías de la información se apliquen como Nuevas Tecnologías de la educación es preciso como señala Vázquez Gómez (1987), que se cumplan ciertos requisitos básicos, tales como contar con una adecuada fundamentación en modelos antropológicos, culturales y educativos que favorezcan una intervención didáctica apropiada, además de una adecuada formación de los profesores y otros especialistas de la educación.
DE: LILIAN JIMENEZ. 2da. Parte. Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal de las TIC´s exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las instituciones educativas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología”. Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
El docente constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar.
Las Tecnologías de Educación y Comunicación TIC aunque no son una nueva tendencia; en el campo educativo no están claramente definidas las formas que se deben interactuar con ellas. Se hace necesaria una conciencian el uso de las TIC a fin de que estas contribuyan a que tanto educadores como educandos puedan sacar el máximo de utilidad a la potencialidades de éstas. De acuerdo a la investigación Para el Dr. BELLO, Emilio, (2005) “ Los entornos virtuales son “aulas sin paredes”, afirma que es un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet, no son clases presenciales sino representacionales de igual modo la visualiza no como proximal sino distal donde la enseñanza va a depender de redes electrónicas cuyos nodos de interrelación pueden estar diseñados por diversos países. En cuanto al Dr. BATES, A., citado por Bautista, Guillermo; Borges, Federico y Floré, Anna (2006) “Los entornos virtuales ofrecen flexibilidad dando al estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea accedo a una computadora y a Internet” este acto se supone propicia el desarrollo de competencias necesarias para la sociedad del conocimiento. En otro orden de ideas, se conoce que la virtualidad de la TIC, ha logrado hacerse de un mercado estudiantil el cual necesariamente requiere de nuevos conocimientos, a los cuales quiere tener acceso de forma rápida y sin mayores complicaciones. Ello llevó a los programadores a idear los mismos de acuerdo a las diferentes ramas del conocimiento. Es pertinente citar a DOUGIAMAS, Martín (2002), el cual, basándose en la idea pedagógica del constructivismo creo la Plataforma virtual Moodle. Resulta interesante conocer el significado de la palabra MOODLE la cual en principio era un acrónico de Modular-Objetivos-Orientación-Dinámica, por supuesto que ello tiene para los programadores y teóricos de la investigación un significado acorde con el objetivo de educar, compartir conocimientos, entre otros. Pero; el verbo anglosajón Noodle que influye en el nombre del programa y de acuerdo a lo expresado por el propio DOUGIAMAS (2006) describe el mismo como “El proceso de deambular perezosamente a través de algo y hacer las cosas cuando se antoja hacerlas”. Para el autor, “ambos razonamientos se aplican en la forma en que se desarrollo MOODLE y a la manera en que estudiantes y profesores podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea”. En cuanto lo antes mencionado es de considerar tres puntos claves que aunque tienen sus ventajas, afectan la educación. Para Molina A. (2013) Siendo estos los tres casos que en esta investigación se ha tomado en consideración es de acotar que; las desventajas se revierten si hay a nivel de los diferentes Ministerios de Educación normas que controlen y evalúen el uso de las TIC. Pero; para ello se debe comenzar por idear un currículo que cubra las necesidades del proceso tecnológico de Enseñanza/Aprendizaje. Por otro las Instituciones Educativas deben ser garantes de las planificaciones; tanto de su elaboración, como ejecución y evaluación a fin de que las mismas sean las más idóneas. De igual modo, en manos de la Instituciones Educativas está el capacitar al personal docente el cual debe y tiene que seguir unos lineamientos precisos, cónsonos con nuestra realidad virtual educativa. Solo así llegará al alumno una EDUCACIÓN DE CALIDAD VIRTUAL
En la actualidad, en nuestras vidas cotidianas nos encontramos en un ámbito en el que todo se realiza a través de la tecnología, en los hogares, trabajos, hospitales, instituciones de educación de todos los niveles, entre otro. Así mismo nos encontramos con aspectos muy importantes que se refieren al uso de la tecnología, en algunas de las aplicaciones que se han hecho en las áreas medica, artística y en el entrenamiento técnico, han sido determinantes para lograr un aprendizaje que con otra metodología y otras herramientas no hubiesen sido posibles, a menos que se realizaran de manera real con todos los riesgos que algunas situaciones conllevan. A tal efecto, tenemos el uso de los salones de clase virtuales, se reduce a la utilización de simuladores de situaciones, en donde además de la ventaja de minimizar los riesgos, se pueden tener cientos o miles, dependiendo de la capacidad del equipo, de situaciones en un solo lugar y al instante. Por lo tanto, podemos decir que las nuevas tecnologías tienen un impacto en la comunicación en general y en la información en particular, que además impacta en la dinámica social, como por ejemplo los cambios de valores, comportamientos y actitudes. Cabe destacar, que uno de estos aspectos sociales, quizás el más importe, en los últimos años ha sido impactada de sobremanera y ha ido revolucionando algunas de sus características que se creían firmes, es la educación, por lo tanto es de gran importancia tomar en cuenta el papel que actualmente juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto debido a la importancia que tiene en el contexto mundial, en donde los países desarrollados tecnológicamente las aplican desde hace tiempo. Por lo tanto, se trata de generar un espacio de construcción de una metodología que integre las nuevas tecnologías al ámbito educativo en lo real. Al mismo tiempo, mencionar las características propias, para generar una cultura de aprender a través de los medios y aprender con los medios; siempre y cuando sirvan para generar nuevos métodos y modelos que faciliten el acceso al conocimiento. Haciendo énfasis en este último punto, hay que tomar en cuenta la relación que existente entre el docente, la escuela y la sociedad encontrándose estos en un proceso continuo de transformación, donde el educador debe estar en una aptitud abierta a los avances tecnológicos e implementar estrategias para integrar a las familias, ya que estas son en gran parte el molde y trasmisor del comportamiento y valores de sus integrantes. En otras palabras, al integrar las nuevas tecnologías a la educación generan, también, cambios en valores, comportamientos y relaciones que indican que no sólo es una simple suma de medios, sino que afecta objetivos del proceso educativo en su conjunto. Siguiendo la teoría de Piaget sobre la construcción del conocimiento, Papert resaltó la importancia de la construcción del aprendizaje a través de la interacción entre el niño y la computadora. Para este autor, “el uso de la computadora en la escuela ha de suponer una ruptura con los métodos de enseñanza tradicionales, debe de servir para la innovación de la enseñanza” (Gros, 1987, 1992).
continuación: Cada época, además de tener unas determinadas herramientas informáticas, ha desarrollado modelos diferentes de utilización. Durante los inicios, el modelo pedagógico de aplicación se basaba en la individualización de los procesos de aprendizaje. Mientras que en los años ochenta, se comenzó a hablar de la importancia de los procesos de aprendizaje por descubrimiento y a señalar los beneficios del uso grupal. Durante los años noventa, debido sobre todo al desarrollo de la comunicación, el modelo cooperativo es el más utilizado. La mayoría de los discursos pedagógicos sobre las tecnologías de la información y la comunicación consideran que estas renovarán y mejorarán la calidad de la enseñanza. Esta visión de la tecnología como elemento innovador es bastante superficial y, en este sentido, San Martín afirma que "no es consecuencia lógica (stricto sensu) que por el hecho de disponer en las aulas de avanzados equipos audiovisuales y computacionales o tener sobre el techo del centro una antena parabólica, la escuela esté abierta al mundo, sea más innovadora o se considere más modernizada. Tener la escuela llena de nuevos aparatos no quiere decir casi nada pedagógicamente o culturalmente" (San Martín, 1995, p.48). Por ello, se puede decir que la tecnología en su totalidad no es la que afecta de forma positiva, ni negativa. Es según la utilidad que le den, por que bien puede servir para hacer una bomba nuclear y acabar con la vida humana de una nación, como para salvar la vida en una intervención quirúrgica o inventar una vacuna contra alguna de las enfermedades que aquejan hoy en día al mundo. En virtud a esto, puedo hacer referencia de que los avances tecnológicos que se están dando en la Educación Venezolana se desarrollan positivamente, tal es el caso del programa Canaima en las escuelas primarias, y en la actualidad se esta empezando a efectuar a nivel de Educación Media General. Pero esto, tendrá un mejor impulso evolutivo a medida que los profesionales de la educación de todos los niveles, tengamos total disponibilidad, y nos capacitemos debidamente y obtengamos las competencias requeridas para guiar a nuestros dicentes al desarrollo en el avanzado mundo tecnológico.
Nuevas Tendencias en Tecnología que Afecten la Educación. En el contexto educativo el proceso de incorporación de la tecnología generalmente es una decisión vertical de las instituciones que generalmente no incluyen el punto de vista de los maestros y alumnos sobre los propósitos y usos específicos de las computadoras y otras tecnologías dentro del salón de clases. La justificación detrás de estas decisiones radica en la confusa idea de un beneficio masivo para un desempeño académico de los estudiantes y la actualización automática de las prácticas docentes. Cabe destacar que entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que aporta la era de la comunicación en que vivimos, las mismas arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Según Morales (2009), señala: “La educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías, y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindan satisfactores a las necesidades del hombre”. Por ende las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos y el grado de interactividad .necesarias, las decisiones de diversas áreas (estructuras de contenido, tecnología, economía y política, también es cierto que existen otras problemáticas que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se trata de generar un espacio de construcción de una metodología que integre una solución, a la problemática que se vive, al momento de integrar las nuevas tecnologías al ámbito educativo, al mismo tiempo mencionar las características propias de los medios, para generar una cultura de medios, conocer los medios, aprender a través de los medios siempre y cuando sirvan para generar nuevos métodos y modelos que faciliten el acceso al conocimiento. En definitiva no hay que dejar de lado la relación existente entre el docente, la escuela y la sociedad que se encuentra en un proceso continuo de transformación. Según Barajas. M. (1995), citado por Vásquez, señala: “ Al integrar las nuevas tecnologías a la educación genera también cambio en valores, comportamientos y relaciones que indican que no solo es una simple suma de medios, sino que afecta objetivos del proceso educativo en su conjunto”.
Segunda Parte. En suma El desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías, se inicia con la aparición de dispositivos que permitieron al ser humano comunicarse de manera más eficiente y rápida, con este acontecimiento se inician las telecomunicaciones y también la aparición de problemas de adaptación y manejo de las mismas, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, estas parecen avanzar sin control y sin objetivos bien delimitados. Así pues, las nuevas tecnologías tienen un impacto en la comunicación en general y en la información en particular, que además impacta en la dinámica social quizás el más importante, en donde, desde sus inicios pero sobretodo, en los últimos años ha impactado de sobremanera y ha ido revolucionando algunas de sus características que se creían firmes, es la educación por lo tanto es importante el papel que actualmente juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. A fin de cuentas, aun cuando son muy pocos los profesores e instituciones que tratan de integrar, de manera sistemática a las nuevas tecnologías dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, es palpable el hecho que este tipo de herramientas condicionan, de manera importante a la educación.
EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET
Es necesario desde todo punto de vista para la escuela y para el docente. Los docentes pueden favorecer el uso de las tecnologías con otros sentidos que los que los chicos utilizan espontáneamente y ser promotores de nuevos conocimientos y aprendizajes. Además, cumplen un rol importantísimo a la hora de educar para una ciudadanía digital responsable que colabore en la disminución de situaciones que los hace vulnerables y puede ponerlos en riesgo, formando alumnos reflexivos y críticos que puedan sacar el máximo provecho de las tecnologías como medio de comunicación y de acceso a información. El docente frente al aula o salón de clases, debe tener muchas cualidades como la de ser una persona facilitadora, motivadora, orientadora, y otros capaz de brindar seguridad a los estudiantes que educan, el uso del Internet en el aula es importante ya que les enseña a los alumnos a estar más informados y saber conocer las ventajas y las desventajas que ofrece el uso del mismo. La comunicación global entre alumnos, profesores y expertos en determinados temas con el apoyo de Internet, crea un clima de trabajo en el aula esencialmente colaborativo e interactivo, el cual les permite darse cuenta que no están solos, que sus inquietudes y dificultades son comunes y que pueden contar con otros que estén abiertos al diálogo. Internet es una herramienta que plantea nuevos desafíos en la educación y que utilizada de forma conveniente puede aportar muchos elementos positivos. Sin embargo, debemos ser conscientes de que también tiene sus riesgos, por lo que como futuros educadores, tanto padres como profesores, tenemos que involucrarnos para que los niños hagan un uso adecuado de ella. Debemos, por lo tanto, enseñar a los niños a navegar con seguridad, de tal manera que sean conscientes de que la PC es una herramienta educativa, siempre que sea bien utilizada. También tienen que saber que a veces se pueden encontrar con contenidos que no son recomendables o ciertos y que tienen que reaccionar ante ellos de una manera responsable. COMO PROMOVER LA CREATIVIDAD EN EL USO DEL INTERNET Microsoft Digital Advertising Solutions, la red de productos y servicios publicitarios de Microsoft, organizó el pasado martes una manifestación protesta para promover el uso de la creatividad. El acto reivindicativo tuvo lugar en el Instituto Europeo di Design, en el centro de Madrid y contó con reconocidos miembros del sector publicitario creativos, planificadores y directores de marketing. Juan Carlos Fernández, Director General de MSN/Windows Live, se encontraba entre los manifestantes animando a los participantes a que ejerzan la creatividad en Internet, desarrollen sus ideas y descubran todos los formatos innovadores y eficaces que ofrece la Red. La primera parte de este evento fue la presentación del Theme Pack para Messenger de Movistar, realizado por RNL Storm. Enrique García y Alfonso Aznar, dieron a conocer todas las ventajas con las que cuentan los Theme Packs, exclusivos de Windows Live Messenger. El Rich Media Todo lo Remedia. Con esta consigna, Gema Núñez demostró cómo con los formatos Rich Media la creatividad en Internet ha evolucionado. Desde su experiencia, contó su apuesta por Internet y la efectividad que obtuvo con la campaña de la película King Kong en el portal de contenidos MSN.
NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA QUE AFECTA LA EDUCACIÓN
Los rápidos cambios en las tecnologías de la comunicación han conducido a una constante búsqueda de mejoras en los modelos educativos, para asegurar un más rápido y más adecuado acceso de los estudiantes a la educación y la formación. Los satélites son un sistema de retransmisión capaz de tratar cualquier señal audio, video o digital que puede ser transmitida de forma terrestre vía ondas, líneas telefónicas, sistemas locales de cable o estaciones de radiodifusión. De forma general, se puede decir que la educación vía satélite permite: Salvar las grandes distancias geográficas para dar la posibilidad de acceder a la educación en zonas alejadas. Salvar los problemas de acceso a la educación debido a problemas físicos o de necesidades educativas especiales. Su emisión se puede distribuir por cable, así como repetirla y distribuirla por otras fuentes. Muy poderosos para la distribución educativa de amplias zonas y a larga distancia. De transmisión a doble vía para una mayor interactividad. Sistemas de redes integrales: Los servicios son asignados bajo demanda, en función de la duración de la comunicación. Sistemas punto multipunto: Distribuyen datos desde una estación central a un gran número de estaciones receptoras.6. interactivos: Permiten la transmisión desde los terminales hacia la estación central. Una aplicación característica de los sistemas interactivos es la videoconferencia. Conjunto de hardware o Pueden ser: y software que permiten a un grupo Abierto o cerrado de personas situadas en lugares diferentes. Libres o moderadas. Llevar a cabo reuniones como si estuvieran en una Punto a punto y misma sala. Multipunto. Definición Tipos Facilita la comunicación Coste de los equipos. Entre las personas geográficamente Compatibilidad entre los distantes Equipos. Facilita la circulación de falta de experiencia de la información. Profesorado en la utilización. Ahorro de tiempo. Necesidad de que el Facilita el contacto del profesor y el alumno estudiante con otros tengan un mínimo de diferentes de su espacio competencia en el natural. Manejo de los equipos Fácil manejo. La elección apropiada y el uso de estas tecnologías debe basarse en un análisis de los siguientes criterios: Acceso Costos Enseñanza y aprendizaje Interactividad y aceptación del usuario Novedad Rapidez. La evolución tecnológica combinada con las necesidades económicas, de formación y los recursos, lleva a un cambio en nuestros hábitos, un cambio que afecta a todas las personas y que requiere que desde el mundo educativo se ofrezcan propuestas para estos nuevos desafíos. Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el auto aprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos. Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado. La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
PRIMERA PARTE: El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo. El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: 1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. 2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. 3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje. 4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. 5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado. 6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
SEGUNDA PARTE: La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGIAS QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN
Podemos afirmar que en pleno siglo XXI nos encontramos ante una verdadera revolución digital, que está llegando de modo acelerado a las Instituciones educativas o a la educación en general afectando o influenciando el proceso como tal, como lo queramos abordar o entender, su influencia hoy nadie la pone en duda, sin embargo el término afectar hace referencia a alteración o mudanza en algo, según el DRAE.
A ese respecto es necesario señalar a manera de reflexión lo expresado por algunos estudiosos del tema en cuestión, aspectos entre los que destacan por ejemplo lo señalado por Castell (2001) referente a que los patrones de interacción social son cambiantes y nuestra sociedad se encuentra inmersa en un acelerado proceso de transformación. Las formas de interacción social están siendo transformadas por factores diversos e Internet y el resto de tecnologías de la información y la comunicación no son más que uno de estos factores. Por otra parte, Castells considera que el nuevo modelo de sociabilidad se caracteriza por un individualismo en red, en el que las redes sustituyen a las comunidades (basadas en unos valores y una organización social compartidas) como forma principal de sociabilidad y en las que la proximidad geográfica no define las interacciones sociales ni los vínculos de relación.
Dentro del análisis del uso de las nuevas tecnologías en educación no debemos olvidar que una de las características de los seres humanos es nuestra sociabilidad y que ésta se desarrolla mediante la interacción con otras personas. Y la interacción no sólo es compartir textos, imágenes o música, es también sentir, tocar, gestualizar, mirar, expresar sentimientos, callar o hablar. En ese sentido crece la comunicación virtual al mismo tiempo que decrece la basada en la interacción personal y social cara a cara.
Otro aspecto donde se deja sentir la influencia de las nuevas tecnologías lo constituye lo señalado por Giovanni Sartori (1998: 11) citado por Serra (2004) el cual afirma «...el vídeo está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen.” Ya que La palabra (oral o escrita) es el elemento que permite que la persona desarrolle sus capacidades de abstracción y de racionalización, mientras que la Imagen visual debilita estas capacidades, ya que establece una representación concreta y visible de un concepto que antes era abstracto e inteligible. La comunicación oral y escrita se fundamenta en la utilización de un lenguaje formado por significantes abstractos e inteligibles que fomentan el desarrollo del pensamiento simbólico y estimulan el sentido ; por el contrario, la comunicación audiovisual prima la utilización de un lenguaje visual (donde el audio –la palabra- se encuentra subordinada a la imagen) formado por significantes que tienen una representación visual y que, por tanto, favorecen el desarrollo del pensamiento concreto y de un sentido conformista. En definitiva, en la comunicación basada en la imagen aquello que es importante es el ver las cosas, no el entenderlas.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos. Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial. Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede. En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y porqué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales. Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional. El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje. El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar.
NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍAS QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN 2da. PARTE
Las tecnologías de la información y la comunicación facilitan el acceso a la información, modifican los contextos educativos tradicionales e incluso pueden ofrecer contextos alternativos, pero no debemos olvidar que las escuelas, las universidades, los centros comunitarios o los movimientos sociales ofrecen unos contextos ricos en interacción social y en interrelaciones personales que favorecen, estimulan y potencian el desarrollo de procesos formativos.
Nadie discute la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo a todos los niveles y prueba de ello son las iniciativas de muchos gobiernos en implementar políticas tendientes actualizar y dotar sus sistemas educativos, para ponerlos en sintonía con las nuevas tendencias, es imperioso sacar las prácticas educativas del atraso y del tedio en que se encuentran sumergidas en algunos casos en la obsolescencia; para ello es necesario formar un docente consciente de su rol transformador de esta sociedad y como constructor de un proyecto de país y sin dudas es la educación el vehículo idóneo para salir del atraso y la dependencia tecnológica, pero, pareciera que aceptar las tecnologías y todo lo que ello implica es estar sometido o aceptar abiertamente el proceso de transculturización, que es evidente, así como los cambios en el orden social,económico,político,que también son evidentes y algunos no son del todo favorables.
Por otro lado señalar que las tecnologías de la comunicación y la información son incuestionables, no me parece adecuado, por supuesto que son cuestionables, uno de los aspectos lo constituye el hecho de que la globalización tecnológica va de la mano con la globalización económica, y en este caso las tic, constituyen sin duda un gran mercado, empresas transnacionales como Microsof,Apple,IBM, y otras líderes en la producción de hardware y software educativos y de entretenimiento, son las proveedoras de estos mercados.
Tenemos entonces que los índices de capacidad de absorción de TIC,(datos extraídos de la web) los encabeza los Estados Unidos, seguido por los países europeos y de últimos están los países suramericanos y africanos, produciéndose la brecha tecnológica, determinada por la diversidad y desigualdad de oportunidades en el acceso y uso de estas tecnologías, brecha que por lo demás tiende a perpetuarse por el manejo de la dialéctica “conocimiento-poder” del que hacen uso las grandes potencias.
Por tal motivo considero que debemos estar claros con algunas opiniones ,que al parecer dejan entrever, que las tecnologías constituyen la panacea universal y que resolverán todos los problemas, creo que su uso debe ser complementario.
Termino expresando lo señalado por Gómez Serra (2008):14, “…Las tecnologías de la información y la comunicación son importantes, pero también lo son los profesores, los libros, los espacios de encuentro y de discusión, los despachos del profesorado, la biblioteca...”
Sobre todo siendo la educación un proceso que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, no debemos entonces despojar el acto educativo de su carácter profundamente humano, donde finalmente los docentes pondrán el acento. Y por eso será siempre necesario continuar recalcando su preparación y toma de conciencia
Buenas tarde estos son la expectativa a la nueva innovación de la tecnología
Como hemos señalado estas innovaciones significan un importante cambio de rol del profesor lo que supone una necesaria formación.
En este proceso de formación hacia un papel renovado del profesor, las nuevas tecnologías no sólo entran dentro del ámbito de las nuevas competencias a adquirir, sino que pueden contribuir a la adquisición de esas nuevas competencias, favoreciendo el proceso de formación del profesor hacia ese papel innovador.
Así por ejemplo, el uso de la informática nos va a permitir la impartición de cursos a distancia, a través de vías como Internet, lo que hemos venido en llamar "Teleformación", evitando el que los profesores tengan que desplazarse hasta la entidad de formación más cercana, ahorrando así tiempo y esfuerzo, aumentando también la facilidad de horarios, cada uno puede realizar el curso en el momento que elija; la creación de bases de datos con fondos de archivos, bibliotecas, etc., que amplía enormemente la posibilidad de acceso a la información, etc.
. En esta línea de Pablos (1996) señala una serie de criterios a tener en cuenta en el diseño del plan de formación para profesores:
Se debe partir de la idea de que el simple hecho de la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje no provoca automáticamente ningún cambio sustancial en dicho proceso. Las nuevas tecnologías para que realmente se puedan considerar como un elemento renovador, exigen un replanteamiento de la selección de contenidos, la metodología, el sistema de relación en el aula, la evaluación, etc. El planteamiento del curso no puede ser sólo teórico acerca de cómo introducir las nuevas tecnologías en el aula; la experimentación del propio profesor que asiste al curso es fundamental, "no podemos adquirir sino aquellas ideas, sentimientos y técnicas que hayan sido vividas por nosotros", Dewey (en de Pablos, 1996). Buscar la integración de las Nuevas Tecnologías en el currículum, no sólo como recursos didácticos, sino como auténticos instrumentos de análisis de realidad y herramientas de pensamiento. A nuestro entender, estos serían algunos de los bloques temáticos sobre los que debería estructurarse una acción formativa que va a recaer en el profesor:
1. Competencia didáctica
2. Competencia tecnológica
3. Competencia tutorial
Concluimos haciendo hincapié en la necesidad de tener como base de esta formación una reflexión crítica que permita al profesor afrontar el uso de los medios de forma comprensiva, abriéndose a nuevas maneras de organizar y planificar las actividades, los contenidos y el espacio físico del aula. En definitiva, pensamos que lo fundamental es asegurarle una formación para que sepa aprovechar las potencialidades educativas que le brindan las nuevas tecnologías y tengan una mentalidad abierta al cambio y la innovación con vistas a contribuir a la permanente mejora de la calidad de la enseñanza.
Las Tendencias Educativas para vislumbrar lo que en el siglo XXI puede ser el uso de tecnología en beneficio de la formación integral de los seres humanos. Si bien la tecnología es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar la cobertura y la calidad de los servicios educativos. Así, experiencias exitosas, referida por Blanco (2000) han mostrado que con nuevos modelos educativos es posible dar una gran cobertura a los educandos sin demeritar la calidad. En Venezuela Educacion a Distancia EaD tienen por ejemplo, en la actualidad cerca de 11,000 estudiantes y se han constituido como el sistema de educación media superior de mayor crecimiento en el pais. Esto quiere decir que empiezan a mostrar su eficacia algunos de los recursos tecnológicos aplicados en la educación. 1. Nuevos modelos educativos que certifican el aprendizaje y que ya no privilegian solamente a la enseñanza; en otras palabras, el interés por crear ambientes de aprendizaje, donde el estudiante pueda en forma autodidacta adquirir sus conocimientos. 2. La Transmisión a distancia de videoconferencias ha mostrado que pueden reducirse costos e incrementarse considerablemente el número de personas que reciben los beneficios de una clase o conferencia; sin exagerar en sus beneficios, las videoconferencias permite que interactúen expositor y alumnos, ya no siendo necesario el traslado de ellos al lugar en el que el expositor se encuentra. 3. El uso intensivo de tecnología para buscar información en el mar de datos con el recurso de Internet. De esta manera, el estudiante puede fácilmente conseguir información disponible, con la mayor actualidad, y eliminar la problemática que se tenía con el uso de enciclopedias “caducas”. 4. El almacenamiento masivo de datos ya no en activos de computadora, sino en discos compactos que aseguran el mantenimiento de la información (pero también calidad y nitidez) en el acceso a la información. 5. El uso de tecnología multimedia en materia educativa, considerando que es más frecuente que el educando reciba por diferentes medios los contenidos; hay creciente interés por el uso de paquetes interactivos en ambientes multimedia. 6. El uso de tutoriales, utilizando computadora personal, esto ha permitido que el estudiante pueda aprender por medio de un paquete de cómputo, y ya no necesariamente con el apoyo de un asesor o profesor. 7. El acceso a docentes de todas las áreas del conocimiento sin importar el lugar del mundo en donde se encuentren. 8. La generación de aulas virtuales de aprendizaje AVP a las que alumnos y profesores pueden acceder a información e interactuar con homólogos virtuales del mismo interés educativo.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado a la sociedad actual, nos permite presentar un replanteamiento de las nuevas didácticas que podemos desarrollar en todos los niveles educativos para poder lograr la formación integral del ser humano, razón de ser de nuestra labor educativa.
Las nuevas tendencias educativas deben estar dirigidas a adaptar la escuela a las nuevas realidades socioculturales ; en este sentido los centros educativos deberian convertirse en agentes activos, transformadores y es a través del uso de las Tic que lo pueden lograr. En este sentido las tics deberian de utilizarse para fomentar el aprendizaje social cooperativo y colaborativo. Asi mismo deberian de utilizarlas para relacionar criticamente lo real con lo virtual de tal forma que se enriquezca ambos contextos, no podemos enfocarnos en uno, ya que ambos estan en correspondencia. En relacion con las implicaciones educativas se debe aprovechar sus potencialidades como la interactividad persona - maquina y personas, lo que se resume en facilidad de obtener la informacion y la comunicación a distancia; acortando las mismas y ampliando las interrelaciones. Como complemento el aprendizaje es una actividad social, por lo que es mas profundo cuando se da en un contexto de comunicacion y participaion, entonces las tics nos permite una mayor profundidad en el aprendizaje por ser de facil uso, su caracter global a su vez que es motivadora por lo novedoso y esta disponible a todo publico. Partiendo de los supuestos anteriores no podemos olvidar lo importante del cambio de actitud que se debe tener en cuanto a lo nuevo: el enfoque d aula fisica donde debe existir un instructor que sea quien dirije el proceso educativo debe ser replanteado, ya que no se puede negar el valor educativo de una herramienta como el correo electronico o las aulas virtuales, las video conferencias, los foros, los chat por nombrar algunos actividades que podemos hacer a través de internet y por otro lado el uso de dispositivos de ultima generacion que nos permite una mayor eficiencia para comunicarnos. El uso de las tic en educacion exige diseñar nuevas acciones educativas; ya que estas abren nuevas posibilidades para el desarrollo de proceso perceptivos y sensoriales.. ahora es posible teletrabajar, entretenerse, investigar, hacer arte y muchas osas mas
Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación
Efectivamente, las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se han manifestado en menos de una década. Por otra parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información” Incorporar las TIC a la educación no sólo es un desafío, sino que se convierte, hoy, en una necesidad para que los jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad. Es necesario un modelo de educación que se adecue al tren acelerado de la sociedad actual y al mismo tiempo explote al máximo los recursos propios del individuo y estas parecen ser las bases de un nuevo paradigma educativo . La utilización de la tecnología informática exige el interés individual en su apropiación, y la formación de docentes con elementos computacionales que le permitan aprovechar los beneficios y sumergir en ellos a sus alumnos. Es cada vez más notable que los avances en la informática abren vías que facilitan nuevos tipos de servicios educativos, ello nos lleva a pensar si las prácticas pedagógicas están acorde a estos, es urgente replantearse estilos de enseñanza adaptados a una formación más capacitante y liberadora para los estudiantes con la intervención de las tecnologías. Los cambios en la educación implican cambios en los docentes y en su formación continua, hay que adaptarse al cambio y saber aprovechar los aspectos positivos. La educación con la utilización de la tecnología informática debe ir al enriquecimiento del conocimiento individual pero para su aplicación y generalización en el colectivo de la sociedad, se debe asimilar con el objetivo de incrementar la aplicación del conocimiento, no se debe olvidar que en la sociedad está el saber.
Es emiliz alemán sección B El diseño Instruccional en la elaboración de ambiente tecnológico de aprendizaje y sus fases. El diseño instruccional es una herramienta esencial para incrementar la calidad de los cursos y programas de formación, que no han sido suficientemente atendido en nuestro contexto, de acuerdo a los nuevos exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, el papel del diseño instruccional en el proceso de incorporación de Tecnología de Información y Comunicación (TIC`s), en el ambiente virtual del entorno tecnológico de enseñanza- aprendizaje que nos permitirá: Sustituyendo el rol del maestro por el de diseñador de la instrucción, bien podría ser éste un mandamiento para lograr la mayor efectividad del proceso instruccional, apoyado en las nuevas tecnologías: no solo apoyarnos en una determinada teoría acerca del aprendizaje, sino además tener bien claro que es lo que se desea de los estudiantes, lo que deben realizar, y así proporcionar un adecuado marco para su formación. Lo anterior obviamente no se reduce a la educación formal, antes bien, apoyaría efectivamente la presentación de ese saber cotidiano.
Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación
ResponderEliminarSegún las tendencias de hoy se afirma que vivimos en la sociedad del conocimiento; como la sociedad de la información. Esto puesto que, positivamente, contamos con canales amplios para obtener información; sin embargo en muchos casos no se utiliza esa información y transformarla de manera correcta en beneficio de la generación del conocimiento, academia y tecnología.
Los procesos de globalización, según Castells, propiciados por la revolucionaria tecnología de la información, generan una situación paradójica: permiten una sociedad de la comunicación globalizada, pero localmente desconectada. Globalización e identidad son en definitiva, dos polos de socialización, a la que accedemos bajo la fórmula de redes, e individuo. Uno de los factores que más puede contribuir a equilibrar estos polos debe ser la educación.
La UNESCO, en su último informe elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación (Delors y Otros, 1996), se apoya en una idea de la educación basada en una concepción “universal” de la cultura (en coherencia con su tradición armonizadora, ya comentada anteriormente). Así, nos propone una definición en los términos siguientes: “Con tal de cumplir todas sus metas, la educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a los otros en las activades humanas; y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección e intercambio entre ellas”.
Los cambios antes aludidos en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información, en los que la iniciativa y la creatividad de los usuarios parecen reforzarse, cabe exigir una filosofía de la educación en la que la flexibilidad, la capacidad para afrontar interacciones complejas, o la capacidad para integrar informaciones, todas ellas característica vinculadas a los nuevos medios, sean explícitamente fomentadas. Para ello es preciso basarse en una concepción educativa que genere un “razonamiento dialéctico, éticamente informado, que genere un saber práctico acerca de lo que debe hacerse en una situación práctica concreta” (Carr, 1996). Se aspira, por tanto, a trasladar a los problemas y preocupaciones prácticos unos valores educativos generales que se desarrollan a la luz de los contextos reales en los que aquellos se aplican.
Por lo tanto podemos decir las nuevas tecnologías deberán de constituir un contenido de aprendizaje, en sí mismas, cara a propiciar aquellas capacidades técnicas que permitan el manejo razonado de la información, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, en función de que éstas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información. Si los fundamentos de las propuestas formativas se apoyarán en criterios de eficiencia, reducción de costes, productividad, significará que seguiremos bajo el dominio de una filosofía positivista, economicista, difícilmente justificable para una educación.
Buenas Noches!
ResponderEliminarEsta es la primera parte de mi participación:
En principio considero temerario establecer posturas en relación a LAS NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN, especialmente cuando ha quedado muy claro a través de los foros anteriores que, los aspectos que pudieran considerarse como negativos en relación a las tecnologías están directamente atribuidos al uso y no al recurso tecnológico.
En este sentido resulta desde todo punto de vista inoficioso señalar como puede afectar la tecnología a la educación sin señalar antes en qué consisten y que puede específicamente considerarse una nueva tendencia tecnológica. En este sentido vale la pena sustentar mi participación en una valiosa compilación que al respecto hizo Daniel Meana, quien fungió como Director de Sistemas y Tecnologías, AIG:
La última década ha sido el escenario óptimo para que la tecnología informática y electrónica se potenciara hasta horizontes insospechados. De hecho, la distancia existente entre la ficción científica de la década de los ochenta y la realidad ha ido desapareciendo a medida que aparecen nuevas tendencias tecnológicas que nos indican que ese futuro ya está entre nosotros. Después de la aparición de televisores 3D a nivel del usuario, teléfonos móviles táctiles en los que caben todas las aplicaciones posibles o la web 2.0 internacional, las tendencias tecnológicas son más sofisticadas en 2012 hasta el punto en que la imaginación se traduce en realidad en casi todos los casos.
Segunda parte:
ResponderEliminarEn el 2012 las nuevas tendencias tecnológicas consistieron en verdaderas joyas de la tecnología con aires futuristas e innovadores. Especialmente en el ámbito audiovisual las tendencias sugieren grandes cambios que promueven la interacción con elementos impuestos mundialmente como es la televisión.
Televisión con mando por voz
Los últimos esfuerzos en materia audiovisual han estado encaminados a sustituir el aparatoso mando a distancia para conseguir realizar las funciones del mismo sin necesidad de herramientas adicionales.
Aplicaciones web para la televisión
La innovadora propuesta de Android consiste en la adaptación de las aplicaciones propias de los teléfonos móviles o la red como Skype o Spotify para poder disfrutar de videoconferencias a través de la pantalla de televisión.
Televisiones Ultra D
Las nuevas pantallas ya no requerirán de las gafas 3D ya que gracias a las televisiones ultra D es posible ver en tres dimensiones cualquier programa.
Escritorio virtual
Después de que Apple presentó sus Ipad como un recurso insustituible en materia educativa, Samsung lanza un escritorio virtual. Tiene la apariencia de un gran Tablet que cubre todo un escritorio. En él se pueden realizar prácticamente todas las funciones.
Cámaras fotográficas con teléfono
Hasta ahora las cámaras integradas en los teléfonos como determinado pixelaje cumplían la función de socorrer al usuario medio. Sin embargo, la creciente demanda de una cámara fotográfica cuyo objetivo y prestaciones estuviesen a la altura de los requisitos del ciudadano ha llevado a Polaroid a crear una cámara fotográfica con teléfono incorporado en la que lo que prima es el carácter de captador de imágenes por encima de la función de teléfono móvil.
Tendencias tecnológicas en Internet
La principal es la denominada web 3.0 o web semántica. Aunque los primeros pasos hacia la misma se dieron en el año 2006, sigue siendo una de las tendencias tecnológicas más prometedoras porque pretende aunar la informática tradicional con la última tecnología en inteligencia artificial. Este solo es una pretensión en el año 2012 ya que por ahora enfrenta el escepticismo de gran parte de la comunidad científica.
Se ha de destacar la web 3.0 permitiría, por un lado, un modo de información completamente personalizado, mientras que, por otra parte, la red obtendría más información acerca de los ciudadanos que cualquier otro medio existente. Páginas como Quintura son claros ejemplos de intento de implantación de un sistema global. Aunque existe gran controversia respecto a la implementación de la web semántica, puede que sea el principio de una nueva era de conocimiento.
Tendencias en Latinoamérica
Al igual que en el resto del mundo, Latinoamérica comenzará a disfrutar de las nuevas aplicaciones y herramientas 3D que este año van a ser una de las fuentes principales de ventas tecnológicas. Asimismo, se prevé que la educación en las aulas unida a la innovación tecnológica en material educativo estará a la orden del día.
Podría ocupar mucho tiempo en citar estas nuevas tendencias, sin embargo tergiversaría el tema del presente foro, lo que sí me parece imperioso es señalar que una de las más relevantes e importantes dentro de estas nuevas tendencias tecnológicas está representada por las AULAS VIRTUALES, la educación mediada por las tic, a la que se le reconoce muy frecuentemente como la educación a distancia.
Es claro que nada de esto puede ser malo, no puede considerarse en forma alguna, aspectos negativos en ello, pero lo que si es cierto que en un mundo revolucionado y globalizante en materia tecnológica representan un gran desafío que pudiera colocar al docente en algunos casos en entre dicho en relación a los estudiantes si no está debidamente capacitado e identificado con los mismos, el mal uso de estas nuevas tendencias por parte de los estudiantes pudiera generar que no se cumpla los objetivos planteados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
LORENA TORREALBA
Eliminar(Intento colocar mi aporte al tema y se me hace imposible visualizara, por eso pruebo hacerlo como respuesta a ver si logro publicarlo)
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
No puedo publicar la información estoy tratando a ver si en el modo de respuesta me lo permite....
EliminarEl sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos
Noris Aponte. Nuevas Tendencias en Tecnología que Afectan la Educación
ResponderEliminarLa ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
Un ejemplo considerable es la modalidad de educación a distancia, la cual se realiza cuando los estudiantes y maestros están separados por la distancia física y la tecnología (voz, video, datos e impresiones) a menudo en combinación con clases cara a cara, es usada como puente para reducir esta barrera.
Es decir, la docencia universitaria se dirige a desencadenar procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles dentro de la web; y por ende con la utilización de Herramientas de comunicación que hoy en día son base de interacción, interactividad, información y conocimiento en tiempo real para las comunidades educativas.
Por ello para Gardner, H: "...nuestras limitaciones no solo posibilitan los primeros aprendizajes vitales, sino que también permiten ocasionales rupturas creativas". Por lo que el autor, hace referencia de manera precisa a las limitaciones que nos dificultan logran con éxito nuestros objetivos, ve las limitaciones desde una perspectiva mas ambigua y se prevén como parte de la resistencia al cambio, de la adaptación y exclusión y sobre todo las ante pone como principal traba para alcanzar el éxito.
En consecuencia, Sacristán Romero (2006), asevera que hoy por hoy y gracias a la internet y sus herramientas web 2.0; su uso instrumental principalmente se enfoca hacia los aspectos comunicativos. Es aquí donde se evidencia que las tendencias en tecnología afectan a la educación desde diferentes puntos de vista ya que toda nueva tendencia genera cambios que pueden ser de carácter provechoso o no y que cambian de acuerdo a las estructuras y adaptaciones educativas de cada país. Por esta razón, considero que seria muy ambiguo mencionar las bondades y desventajas que genera el uso del internet porque también es un medio para la interacción, la búsqueda, el análisis y el conocimiento.
Soranye Porras. Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación
ResponderEliminarEl docente, estudiante y el internet, son los generadores de las nuevas tendencias en tecnología. Pero la medida que afecten al proceso educativo dependerá de su uso adecuado, pertinente y consonó a las expectativas de estudio que posea el estudiante.
Ante esto, Tedesco, J. (2003): “los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos”.
La introducción y el desarrollo de las TIC constituyen un reto importante para la Universidad. El valor estratégico que la revolución tecnológica concede a la educación en general y a la Universidad en particular y a la aparición de nuevos trabajos a los que la universidad debe hacer frente; son elementos que extienden la importancia de la integración de estas tecnologías en la Universidad, entender la combinación de los individuos en el ámbito tecnológico es una relación sistémica para la consolidación del proceso educativo universitario.
Al respecto Campo, (2005) considera que: “todos los saltos tecnológicos han producido una aceleración en la historia de la comunicación”. Pág. 29. Es decir, la docencia universitaria se dirige a desencadenar procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles dentro de la web; y por ende con la utilización de Herramientas de comunicación que hoy en día son base de interacción, interactividad, información y conocimiento en tiempo real para las comunidades educativas.
Así lo expresa Apple (1996): La nueva tecnología está aquí. No desaparecerá. Nuestra tarea como educadores es asegurar que cuando entre en el aula, lo haga por buenas razones políticas, económicas y educativas, no porque los grupos poderosos quieran redefinir nuestros principales objetivos a su imagen y semejanza. Pág.3.
La realidad actual exige la incorporación de elementos que faciliten la actividad informativa, a fin de mejorar el desempeño profesional. El Pensamiento Bolivariano está inmerso en un contexto de cambio y transformaciones, donde la comunicación y los avances tecnológicos se conforman como estandartes de la era globalizada. La educación, de tal manera es un elemento básico en la evolución de la sociedad, está obligada a ir a la par de la misma, es precisamente aquí donde se insertan las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para un acceso rápido a la información.
Y por ende para el fortalecimiento del proceso educativo; ya que no existe tendencia que no afecte de forma positiva o negativa el proceso educativo. Solo dependerá de sus actores usarla corresponsablemente en la medida de sus intereses particulares, colectivos en cuanto al acto educativo. Ya que solo estará dependiendo de crear conocimiento de valor, aprender de por vida, procesar la información efectivamente, solucionar problemas eficazmente y usar la información responsablemente.
Soranye Porras. Nuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación
ResponderEliminarEl docente, estudiante y el internet, son los generadores de las nuevas tendencias en tecnología. Pero la medida que afecten al proceso educativo dependerá de su uso adecuado, pertinente y consonó a las expectativas de estudio que posea el estudiante.
Ante esto, Tedesco, J. (2003): “los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos”.
La introducción y el desarrollo de las TIC constituyen un reto importante para la Universidad. El valor estratégico que la revolución tecnológica concede a la educación en general y a la Universidad en particular y a la aparición de nuevos trabajos a los que la universidad debe hacer frente; son elementos que extienden la importancia de la integración de estas tecnologías en la Universidad, entender la combinación de los individuos en el ámbito tecnológico es una relación sistémica para la consolidación del proceso educativo universitario.
Al respecto Campo, (2005) considera que: “todos los saltos tecnológicos han producido una aceleración en la historia de la comunicación”. Pág. 29. Es decir, la docencia universitaria se dirige a desencadenar procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles dentro de la web; y por ende con la utilización de Herramientas de comunicación que hoy en día son base de interacción, interactividad, información y conocimiento en tiempo real para las comunidades educativas. Continua...
Segunda Parte. Soranye Porras. Así lo expresa Apple (1996): La nueva tecnología está aquí. No desaparecerá. Nuestra tarea como educadores es asegurar que cuando entre en el aula, lo haga por buenas razones políticas, económicas y educativas, no porque los grupos poderosos quieran redefinir nuestros principales objetivos a su imagen y semejanza. Pág.3.
ResponderEliminarLa realidad actual exige la incorporación de elementos que faciliten la actividad informativa, a fin de mejorar el desempeño profesional. El Pensamiento Bolivariano está inmerso en un contexto de cambio y transformaciones, donde la comunicación y los avances tecnológicos se conforman como estandartes de la era globalizada. La educación, de tal manera es un elemento básico en la evolución de la sociedad, está obligada a ir a la par de la misma, es precisamente aquí donde se insertan las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para un acceso rápido a la información.
Y por ende para el fortalecimiento del proceso educativo; ya que no existe tendencia que no afecte de forma positiva o negativa el proceso educativo. Solo dependerá de sus actores usarla corresponsablemente en la medida de sus intereses particulares, colectivos en cuanto al acto educativo. Ya que solo estará dependiendo de crear conocimiento de valor, aprender de por vida, procesar la información efectivamente, solucionar problemas eficazmente y usar la información responsablemente.
Las nuevas tecnologías propician una comunicación tanto sincrónica como asincrónica entre las diferentes personas que interaccionan por medio de las diferentes herramientas telemáticas: e-mail, web, videoconferencia, chart, entre otras. Gracias a las tecnologías se ha pasado del gran encierro a la inclusión y la atención a la diversidad con una educación normalizada en todos los ámbitos que son posibles, entre los modelos didáctico-organizativos para la atención a la diversidad, pueden destacarse varios cuya base son las redes e hipermedia.
ResponderEliminarLa posibilidad de integrar información educativa en distintos medios físicos en un único soporte digital multimedia facilita la presentación, la comprensión y el manejo de información para todos los alumnos en todos los niveles. La posibilidad de adecuar los contenidos hipermedia en cada caso es muy valioso en el campo educativo ya que también puede ser consultado y almacenado con ventaja sobre los medios tradicionales, otra gran posibilidad es la edición de partes concretas, sean gráficas, sonoras, visuales o impresas.
Por lo tanto este precisamente la vinculación de la idea de innovación con los previsiblemente cambios que ha contribuido en la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la educación, representa uno de los principales puntos de interés es decir que la innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos.
La UNESCO, en su último informe elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación (Delors y Otros, 1996), se apoya en una idea de la educación basada en una concepción “universal” de la cultura (en coherencia con su tradición armonizadora, ya comentada anteriormente). Así, nos propone una definición en los términos siguientes:
Con tal de cumplir todas sus metas, la educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a los otros en las activades humanas; y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección e intercambio entre ellas.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
Nuevas Tendencias en Tecnología que Afectan la Educación: Para Morales (2.007), hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase deben ser transformadas en centros de aprendizajes abiertos que ofrezcan programas basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza y para ello, se ha creado e implantado una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad.
ResponderEliminarEl rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En tal sentido, las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.
En otro orden de ideas la Unesco en su conferencia mundial de Educación Superior (1.999) reconoce en su artículo 14 “el potencial y desafíos de la tecnología en la Educación Universitaria”, resaltando la importancia de las Nuevas Tendencias Tecnologicas de la Información en la formación de los participanes declarando: “los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información siguen modoficando la forma de elaboración, adquisición y trasmisión de los conocimientos. Es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos y de ampliar el acceso a la Educación universitaria”.
De lo que se puede inferir que la educación universitaria se ha integrado al proceso globalizador apoyado en los avances tecnológicos, teniendo que muchas de las instituciones han tenido que elaborar planes de estudios basados en el uso de esta nuevas tecnologías que se vuelven más sofisticada y a la vez, más útil en los procesos de enseñanza aprendizaje.
La aparición de lo que en su momento se llamaron Nuevas Tendencias Tecnologías en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada Revolución Digital, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC).
ResponderEliminarAlgunos autores, como Seymour Papert o David Cavallo, consideran que las TIC son no sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa.
(Castells, 1986:13). “un nuevo espectro recorre el mundo: las Nuevas Tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar y de morir”
(Martínez Sánchez, 1996), Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen. Así, el acceso y tratamiento de la información sin barreras espacio-temporales y sin condicionamientos, trae aparejado el surgimiento de un nuevo concepto de mediación educativa que afecta al modelo de relación entre el individuo, la cultura y la enseñanza.
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, para que las Nuevas Tecnologías de la información se apliquen como Nuevas Tecnologías de la educación es preciso como señala Vázquez Gómez (1987), que se cumplan ciertos requisitos básicos, tales como contar con una adecuada fundamentación en modelos antropológicos, culturales y educativos que favorezcan una intervención didáctica apropiada, además de una adecuada formación de los profesores y otros especialistas de la educación.
Nuevas tendencias en Tecnologia que afectan la Educación: Según Castell (1986) la aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad.
ResponderEliminarEfectivamente, las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se han manifestado en menos de una década. Por otra parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información” (García Fernández, 1991: 18).
Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio. Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones de los cambios en la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva su tiempo.
continuacion...Algunos autores, como Aguilar J y Díaz F, consideran que las Nuevas Tecnología son no sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo.
ResponderEliminarDesde una visión positiva de las potencialidades de Internet y del resto de las aplicaciones, como herramientas de cambio de la práctica educativa, en la medida de lo posible, quiere ayudar a entender que la incorporación de las tecnologías a la educación depende de muchos factores, entre los que resultan esenciales la formación y la actitud de los docentes, así como la voluntad de la comunidad educativa de perseguir una educación más flexible e integradora, más cercana al mundo exterior y más centrada en las individualidades del alumno.
.
Finalmente conviene, por tanto, impulsar la formación específica de los profesores en prácticas innovadoras que utilicen las Nuevas Tecnologia desde un punto de vista pedagógico. Conseguir una mayor colaboración entre los grupos profesionales implicados en la educación (funcionarios de las administraciones, directores de centros, profesores, pedagogos, productores de software educativo, etc.) ayudaría a coordinar esfuerzos y a trabajar en una misma dirección. Se debe seguir impulsando la creación de nuevos materiales y contenidos dirigidos a la educación con TIC en el aula
Cuando señalamos la urgencia de usar Tecnologías de Información y
ResponderEliminarComunicación (TIC) en educación ¿qué objetivos perseguimos? ¿qué queremos
lograr con ello? De manera rápida, algunas respuestas se hacen evidentes:
“modernizar” el proceso educativo, “facilitar el acceso” al sistema, “mejorar” el
aprendizaje...En resumidas cuentas, resolver algunos de los problemas de la
educación. Pero ¿habrá alguno mayor en la base de todos ellos? Y, más aún:
¿podrán ayudarnos las TIC a resolverlo?
En cuanto al uso de las TIC no basta con disponer de
computadoras y conexiones ni con desarrollar capacidades para el uso
instrumental de los recursos, sino que es necesario tener unos objetivos claros, un
para qué las incorporamos al proceso educativo. Eso es lo que, siguiendo a
Camacho (2000), llamamos apropiación, la cual se habrá dado cuando las
utilicemos como una herramienta para la solución de problemas concretos, lo cual
supone que primero deba contarse con la capacidad de preguntarse qué se desea
resolver con ellas.
Lic.Mervin E.Garmendia L
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
Desde mi punto de vista todas las nuevas tendencias favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje porque llevan a la adquisición de nuevos conocimientos pero va a depender del compromiso que tengamos cada uno de los actores para integrar los esfuerzos por la educación, y parte de ello se producirá abriendo la Universidad al conocimiento de otros lenguajes y competencias. Hay que limar las asperezas entre el quehacer de los medios y de la aplicación y buen uso de esta herramienta en la sociedad, incorporando el lenguaje audiovisual y cohesionando los aspectos instructivos con los educativos, los culturales con los racionales, la memoria con la creatividad.
ResponderEliminarEl gran reto de este tiempo es acercar a todos aquellos que están dispuestos a comprometerse en el proyecto de una educación crítica, de calidad y que contribuya con el desarrollo equitativo de nuestras naciones. Así enfrentaremos el abismo entre la cultura desde la que piensan y hablan los maestros y aquella otra desde la que perciben y sienten los más jóvenes. De este modo estaremos en mejores condiciones para proponer los cambios necesarios, más allá de la simple modernización tecnológica o de la condena moral a la cultura audiovisual.
Sin embargo, vale la pena destacar que A lo largo de los últimos años del siglo XX, la cultura masiva sufrió considerables cambios. El desarrollo de la tecnología ha propiciado el paso de un medio tradicional a un medio interactivo de nueva generación, para lo cual han tenido que converger dos progresos tecnológicos considerables: la digitalización y la extensión de la difusión vía satélite o vía cable. Se trata de una tendencia a la personalización de la oferta de televisión y de servicios comunicativos cada vez más individualizados a través de la televisión por cable, por ejemplo, lo que genera que la función cotidiana de este medio inicie un profundo cambio .En la televisión abierta y generalista se mostraba, se informaba a todos por igual.
Estamos pasando de un sistema en el que el telespectador es un apéndice instrumental de una televisión todopoderosa y centralizada, a otro en el que el telespectador es más activo, decide de acuerdos a sus intereses y puede interactuar. A estos cambios en la cultura masiva le corresponden otros comparables en el modelo educativo. Si esbozamos una comparación entre la sociedad de masas y el sistema educativo es posible señalar lo siguiente: la sociedad de masas se caracteriza por una centralización de la información, rigidez de la programación, estandarización de los productos y formatos, así como pasividad del consumidor.
Según Castells, 1996),”Con la extensión de la nueva televisión y con el éxito y crecimiento de Internet, en los últimos años del siglo XX surgió un nuevo paradigma mediático y cultural. A este fenómeno se le llama la multimediatización. Es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informática y, en definitiva, con los avances producidos con la digitalización. Es un proceso sociocultural que ha derivado en la sociedad-re”.
A este modelo correspondía un sistema educativo con una gestión centralizada, rigidez de los currículo, un modelo instruccionista, normalización de los sistemas de aprendizaje, control nacional del sistema, memorización de los contenidos; es decir, una modalidad operativa y disciplinadora.
Al respecto (Pérez Tornero, 2000). “La sociedad red introduce nuevos reglas de juego que afectan al sistema comunicativo y, en consecuencia, al educativo, en los siguientes aspectos: acaba la centralización, no es posible controlar la difusión del saber ni la información y la educación, la flexibilidad y las diversas opciones, los modelos interactivos y construccionistas, la diversificación y personalización, globalización, interactividad y participación Definitivamente se produce un des-centramiento que reorganiza los saberes, el orden en el acceso y rompe con la secuencialidad .
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
En un mundo de grandes cambios, las tecnologías de información y comunicación a diario han agigantando los pasos hacia el futuro, en el siglo XX, se observan adelantos tecnológicos que nunca se hubieran imaginado pudiesen existir en los anteriores, y en todos los campos de la vida. En este sentido, los profesionales en las diferentes áreas del saber, en la actualidad están obligados al conocimiento, uso y manejo de la tecnología, en caso contrario se encontraría en desventaja en relación al resto de sus colegas, en el caso de la profesión docente, estarían en desventaja con respecto a sus alumnos y alumnas quienes aunque en muchos casos si no manejan un computador, seguramente utilizan desde teléfonos celulares, hasta equipos de audio digital.
ResponderEliminarEste auge de las redes de comunicación, el intercambio de información y los adelantos tecnológicos causan pánico en algunas personas que no nacieron en esta era, en otros que en ciertos casos se les llama pesimistas, constantemente hacen críticas o anuncian que cultural y económicamente, rechazan la inserción de la tecnología al mundo de la globalización terminará por causar desastres mundiales, o en el menor de los casos agiliza el proceso de desculturización de los países menos desfavorecidos.
Bajo este contexto, los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, tienen un impacto de las Tics en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.
Es por ello que, el docente debe optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar rezagados en el camino del incesante cambio tecnológico. Para que la educación pueda explotar al máximo los beneficios de las Tics en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. Por lo que deben liderizar y servir como modelo para la capacitación tanto de futuros docentes como de docentes en actividad, en lo que respecta a nuevos métodos pedagógicos y nuevas herramientas de aprendizaje.
La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas tecnologías (redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil, videoconferencia, entre otros) que son la innovación del siglo XX y XXI, afectan no sólo la transformación de las tareas que se realizan con ellas, sino que también tienen consecuencias sobre la forma de percibir el mundo, sobre las creencias y las maneras de relacionarse de los individuos, transformando sustantivamente la vida social y cotidiana.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Esta evolución pedagógica exige el cambio del rol del profesor y el alumno, en el caso del docente, este se ve en la obligación de dejar el discurso tradicional de lado a la hora de instruir a sus participantes, y estos se ven en la necesidad de ser más activos tanto en lo mental como en lo operacional
A este respecto, Cabero (2002) señala que la implantación en la sociedad de las denominadas nuevas tecnologías de la comunicación e Información, producen cambios insospechados respecto a los originados en su momento por otras tecnologías, como fue la imprenta, y la electrónica, por tanto, sus efectos y alcances provocan y proponen cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica, política, educativa e histórica.
DE: LILIAN JIMENEZ. Buenos días mis grandes saludos.
ResponderEliminarNUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN.
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos.
Sin embargo, para que las Nuevas Tecnologías de la información se apliquen como Nuevas Tecnologías de la educación es preciso como señala Vázquez Gómez (1987), que se cumplan ciertos requisitos básicos, tales como contar con una adecuada fundamentación en modelos antropológicos, culturales y educativos que favorezcan una intervención didáctica apropiada, además de una adecuada formación de los profesores y otros especialistas de la educación.
DE: LILIAN JIMENEZ. 2da. Parte. Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
ResponderEliminarEsta nueva perspectiva espacio-temporal de las TIC´s exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las instituciones educativas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología”. Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
El docente constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar.
Las Tecnologías de Educación y Comunicación TIC aunque no son una nueva tendencia; en el campo educativo no están claramente definidas las formas que se deben interactuar con ellas. Se hace necesaria una conciencian el uso de las TIC a fin de que estas contribuyan a que tanto educadores como educandos puedan sacar el máximo de utilidad a la potencialidades de éstas.
ResponderEliminarDe acuerdo a la investigación Para el Dr. BELLO, Emilio, (2005) “ Los entornos virtuales son “aulas sin paredes”, afirma que es un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet, no son clases presenciales sino representacionales de igual modo la visualiza no como proximal sino distal donde la enseñanza va a depender de redes electrónicas cuyos nodos de interrelación pueden estar diseñados por diversos países.
En cuanto al Dr. BATES, A., citado por Bautista, Guillermo; Borges, Federico y Floré, Anna (2006) “Los entornos virtuales ofrecen flexibilidad dando al estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea accedo a una computadora y a Internet” este acto se supone propicia el desarrollo de competencias necesarias para la sociedad del conocimiento.
En otro orden de ideas, se conoce que la virtualidad de la TIC, ha logrado hacerse de un mercado estudiantil el cual necesariamente requiere de nuevos conocimientos, a los cuales quiere tener acceso de forma rápida y sin mayores complicaciones. Ello llevó a los programadores a idear los mismos de acuerdo a las diferentes ramas del conocimiento.
Es pertinente citar a DOUGIAMAS, Martín (2002), el cual, basándose en la idea pedagógica del constructivismo creo la Plataforma virtual Moodle. Resulta interesante conocer el significado de la palabra MOODLE la cual en principio era un acrónico de Modular-Objetivos-Orientación-Dinámica, por supuesto que ello tiene para los programadores y teóricos de la investigación un significado acorde con el objetivo de educar, compartir conocimientos, entre otros. Pero; el verbo anglosajón Noodle que influye en el nombre del programa y de acuerdo a lo expresado por el propio DOUGIAMAS (2006) describe el mismo como “El proceso de deambular perezosamente a través de algo y hacer las cosas cuando se antoja hacerlas”.
Para el autor, “ambos razonamientos se aplican en la forma en que se desarrollo MOODLE y a la manera en que estudiantes y profesores podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea”. En cuanto lo antes mencionado es de considerar tres puntos claves que aunque tienen sus ventajas, afectan la educación.
Para Molina A. (2013) Siendo estos los tres casos que en esta investigación se ha tomado en consideración es de acotar que; las desventajas se revierten si hay a nivel de los diferentes Ministerios de Educación normas que controlen y evalúen el uso de las TIC. Pero; para ello se debe comenzar por idear un currículo que cubra las necesidades del proceso tecnológico de Enseñanza/Aprendizaje.
Por otro las Instituciones Educativas deben ser garantes de las planificaciones; tanto de su elaboración, como ejecución y evaluación a fin de que las mismas sean las más idóneas. De igual modo, en manos de la Instituciones Educativas está el capacitar al personal docente el cual debe y tiene que seguir unos lineamientos precisos, cónsonos con nuestra realidad virtual educativa. Solo así llegará al alumno una EDUCACIÓN DE CALIDAD VIRTUAL
En la actualidad, en nuestras vidas cotidianas nos encontramos en un ámbito en el que todo se realiza a través de la tecnología, en los hogares, trabajos, hospitales, instituciones de educación de todos los niveles, entre otro. Así mismo nos encontramos con aspectos muy importantes que se refieren al uso de la tecnología, en algunas de las aplicaciones que se han hecho en las áreas medica, artística y en el entrenamiento técnico, han sido determinantes para lograr un aprendizaje que con otra metodología y otras herramientas no hubiesen sido posibles, a menos que se realizaran de manera real con todos los riesgos que algunas situaciones conllevan.
ResponderEliminarA tal efecto, tenemos el uso de los salones de clase virtuales, se reduce a la utilización de simuladores de situaciones, en donde además de la ventaja de minimizar los riesgos, se pueden tener cientos o miles, dependiendo de la capacidad del equipo, de situaciones en un solo lugar y al instante.
Por lo tanto, podemos decir que las nuevas tecnologías tienen un impacto en la comunicación en general y en la información en particular, que además impacta en la dinámica social, como por ejemplo los cambios de valores, comportamientos y actitudes. Cabe destacar, que uno de estos aspectos sociales, quizás el más importe, en los últimos años ha sido impactada de sobremanera y ha ido revolucionando algunas de sus características que se creían firmes, es la educación, por lo tanto es de gran importancia tomar en cuenta el papel que actualmente juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto debido a la importancia que tiene en el contexto mundial, en donde los países desarrollados tecnológicamente las aplican desde hace tiempo.
Por lo tanto, se trata de generar un espacio de construcción de una metodología que integre las nuevas tecnologías al ámbito educativo en lo real. Al mismo tiempo, mencionar las características propias, para generar una cultura de aprender a través de los medios y aprender con los medios; siempre y cuando sirvan para generar nuevos métodos y modelos que faciliten el acceso al conocimiento.
Haciendo énfasis en este último punto, hay que tomar en cuenta la relación que existente entre el docente, la escuela y la sociedad encontrándose estos en un proceso continuo de transformación, donde el educador debe estar en una aptitud abierta a los avances tecnológicos e implementar estrategias para integrar a las familias, ya que estas son en gran parte el molde y trasmisor del comportamiento y valores de sus integrantes.
En otras palabras, al integrar las nuevas tecnologías a la educación generan, también, cambios en valores, comportamientos y relaciones que indican que no sólo es una simple suma de medios, sino que afecta objetivos del proceso educativo en su conjunto. Siguiendo la teoría de Piaget sobre la construcción del conocimiento, Papert resaltó la importancia de la construcción del aprendizaje a través de la interacción entre el niño y la computadora. Para este autor, “el uso de la computadora en la escuela ha de suponer una ruptura con los métodos de enseñanza tradicionales, debe de servir para la innovación de la enseñanza” (Gros, 1987, 1992).
continuación:
ResponderEliminarCada época, además de tener unas determinadas herramientas informáticas, ha desarrollado modelos diferentes de utilización. Durante los inicios, el modelo pedagógico de aplicación se basaba en la individualización de los procesos de aprendizaje. Mientras que en los años ochenta, se comenzó a hablar de la importancia de los procesos de aprendizaje por descubrimiento y a señalar los beneficios del uso grupal. Durante los años noventa, debido sobre todo al desarrollo de la comunicación, el modelo cooperativo es el más utilizado.
La mayoría de los discursos pedagógicos sobre las tecnologías de la información y la comunicación consideran que estas renovarán y mejorarán la calidad de la enseñanza. Esta visión de la tecnología como elemento innovador es bastante superficial y, en este sentido, San Martín afirma que "no es consecuencia lógica (stricto sensu) que por el hecho de disponer en las aulas de avanzados equipos audiovisuales y computacionales o tener sobre el techo del centro una antena parabólica, la escuela esté abierta al mundo, sea más innovadora o se considere más modernizada. Tener la escuela llena de nuevos aparatos no quiere decir casi nada pedagógicamente o culturalmente" (San Martín, 1995, p.48).
Por ello, se puede decir que la tecnología en su totalidad no es la que afecta de forma positiva, ni negativa. Es según la utilidad que le den, por que bien puede servir para hacer una bomba nuclear y acabar con la vida humana de una nación, como para salvar la vida en una intervención quirúrgica o inventar una vacuna contra alguna de las enfermedades que aquejan hoy en día al mundo.
En virtud a esto, puedo hacer referencia de que los avances tecnológicos que se están dando en la Educación Venezolana se desarrollan positivamente, tal es el caso del programa Canaima en las escuelas primarias, y en la actualidad se esta empezando a efectuar a nivel de Educación Media General. Pero esto, tendrá un mejor impulso evolutivo a medida que los profesionales de la educación de todos los niveles, tengamos total disponibilidad, y nos capacitemos debidamente y obtengamos las competencias requeridas para guiar a nuestros dicentes al desarrollo en el avanzado mundo tecnológico.
Nuevas Tendencias en Tecnología que Afecten la Educación.
ResponderEliminarEn el contexto educativo el proceso de incorporación de la tecnología generalmente es una decisión vertical de las instituciones que generalmente no incluyen el punto de vista de los maestros y alumnos sobre los propósitos y usos específicos de las computadoras y otras tecnologías dentro del salón de clases. La justificación detrás de estas decisiones radica en la confusa idea de un beneficio masivo para un desempeño académico de los estudiantes y la actualización automática de las prácticas docentes.
Cabe destacar que entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que aporta la era de la comunicación en que vivimos, las mismas arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Según Morales (2009), señala: “La educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías, y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindan satisfactores a las necesidades del hombre”.
Por ende las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos y el grado de interactividad .necesarias, las decisiones de diversas áreas (estructuras de contenido, tecnología, economía y política, también es cierto que existen otras problemáticas que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, se trata de generar un espacio de construcción de una metodología que integre una solución, a la problemática que se vive, al momento de integrar las nuevas tecnologías al ámbito educativo, al mismo tiempo mencionar las características propias de los medios, para generar una cultura de medios, conocer los medios, aprender a través de los medios siempre y cuando sirvan para generar nuevos métodos y modelos que faciliten el acceso al conocimiento.
En definitiva no hay que dejar de lado la relación existente entre el docente, la escuela y la sociedad que se encuentra en un proceso continuo de transformación. Según Barajas. M. (1995), citado por Vásquez, señala: “ Al integrar las nuevas tecnologías a la educación genera también cambio en valores, comportamientos y relaciones que indican que no solo es una simple suma de medios, sino que afecta objetivos del proceso educativo en su conjunto”.
Segunda Parte.
ResponderEliminarEn suma El desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías, se inicia con la aparición de dispositivos que permitieron al ser humano comunicarse de manera más eficiente y rápida, con este acontecimiento se inician las telecomunicaciones y también la aparición de problemas de adaptación y manejo de las mismas, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, estas parecen avanzar sin control y sin objetivos bien delimitados.
Así pues, las nuevas tecnologías tienen un impacto en la comunicación en general y en la información en particular, que además impacta en la dinámica social quizás el más importante, en donde, desde sus inicios pero sobretodo, en los últimos años ha impactado de sobremanera y ha ido revolucionando algunas de sus características que se creían firmes, es la educación por lo tanto es importante el papel que actualmente juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.
A fin de cuentas, aun cuando son muy pocos los profesores e instituciones que tratan de integrar, de manera sistemática a las nuevas tecnologías dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, es palpable el hecho que este tipo de herramientas condicionan, de manera importante a la educación.
miguel guaimacuto
ResponderEliminarEL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET
Es necesario desde todo punto de vista para la escuela y para el docente. Los docentes pueden favorecer el uso de las tecnologías con otros sentidos que los que los chicos utilizan espontáneamente y ser promotores de nuevos conocimientos y aprendizajes.
Además, cumplen un rol importantísimo a la hora de educar para una ciudadanía digital responsable que colabore en la disminución de situaciones que los hace vulnerables y puede ponerlos en riesgo, formando alumnos reflexivos y críticos que puedan sacar el máximo provecho de las tecnologías como medio de comunicación y de acceso a información. El docente frente al aula o salón de clases, debe tener muchas cualidades como la de ser una persona facilitadora, motivadora, orientadora, y otros capaz de brindar seguridad a los estudiantes que educan, el uso del Internet en el aula es importante ya que les enseña a los alumnos a estar más informados y saber conocer las ventajas y las desventajas que ofrece el uso del mismo. La comunicación global entre alumnos, profesores y expertos en determinados temas con el apoyo de Internet, crea un clima de trabajo en el aula esencialmente colaborativo e interactivo, el cual les permite darse cuenta que no están solos, que sus inquietudes y dificultades son comunes y que pueden contar con otros que estén abiertos al diálogo.
Internet es una herramienta que plantea nuevos desafíos en la educación y que utilizada de forma conveniente puede aportar muchos elementos positivos. Sin embargo, debemos ser conscientes de que también tiene sus riesgos, por lo que como futuros educadores, tanto padres como profesores, tenemos que involucrarnos para que los niños hagan un uso adecuado de ella.
Debemos, por lo tanto, enseñar a los niños a navegar con seguridad, de tal manera que sean conscientes de que la PC es una herramienta educativa, siempre que sea bien utilizada. También tienen que saber que a veces se pueden encontrar con contenidos que no son recomendables o ciertos y que tienen que reaccionar ante ellos de una manera responsable.
COMO PROMOVER LA CREATIVIDAD EN EL USO DEL INTERNET
Microsoft Digital Advertising Solutions, la red de productos y servicios publicitarios de Microsoft, organizó el pasado martes una manifestación protesta para promover el uso de la creatividad. El acto reivindicativo tuvo lugar en el Instituto Europeo di Design, en el centro de Madrid y contó con reconocidos miembros del sector publicitario creativos, planificadores y directores de marketing.
Juan Carlos Fernández, Director General de MSN/Windows Live, se encontraba entre los manifestantes animando a los participantes a que ejerzan la creatividad en Internet, desarrollen sus ideas y descubran todos los formatos innovadores y eficaces que ofrece la Red.
La primera parte de este evento fue la presentación del Theme Pack para Messenger de Movistar, realizado por RNL Storm. Enrique García y Alfonso Aznar, dieron a conocer todas las ventajas con las que cuentan los Theme Packs, exclusivos de Windows Live Messenger.
El Rich Media Todo lo Remedia. Con esta consigna, Gema Núñez demostró cómo con los formatos Rich Media la creatividad en Internet ha evolucionado. Desde su experiencia, contó su apuesta por Internet y la efectividad que obtuvo con la campaña de la película King Kong en el portal de contenidos MSN.
miguel guaimacuto
Miguel Guaimacuto
ResponderEliminarNUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA QUE AFECTA LA EDUCACIÓN
Los rápidos cambios en las tecnologías de la comunicación han conducido a una constante búsqueda de mejoras en los modelos educativos, para asegurar un más rápido y más adecuado acceso de los estudiantes a la educación y la formación. Los satélites son un sistema de retransmisión capaz de tratar cualquier señal audio, video o digital que puede ser transmitida de forma terrestre vía ondas, líneas telefónicas, sistemas locales de cable o estaciones de radiodifusión. De forma general, se puede decir que la educación vía satélite permite: Salvar las grandes distancias geográficas para dar la posibilidad de acceder a la educación en zonas alejadas. Salvar los problemas de acceso a la educación debido a problemas físicos o de necesidades educativas especiales. Su emisión se puede distribuir por cable, así como repetirla y distribuirla por otras fuentes. Muy poderosos para la distribución educativa de amplias zonas y a larga distancia. De transmisión a doble vía para una mayor interactividad. Sistemas de redes integrales: Los servicios son asignados bajo demanda, en función de la duración de la comunicación. Sistemas punto multipunto: Distribuyen datos desde una estación central a un gran número de estaciones receptoras.6. interactivos: Permiten la transmisión desde los terminales hacia la estación central. Una aplicación característica de los sistemas interactivos es la videoconferencia. Conjunto de hardware o Pueden ser: y software que permiten a un grupo Abierto o cerrado de personas situadas en lugares diferentes. Libres o moderadas. Llevar a cabo reuniones como si estuvieran en una Punto a punto y misma sala. Multipunto. Definición Tipos Facilita la comunicación Coste de los equipos. Entre las personas geográficamente Compatibilidad entre los distantes Equipos. Facilita la circulación de falta de experiencia de la información. Profesorado en la utilización. Ahorro de tiempo. Necesidad de que el Facilita el contacto del profesor y el alumno estudiante con otros tengan un mínimo de diferentes de su espacio competencia en el natural. Manejo de los equipos Fácil manejo. La elección apropiada y el uso de estas tecnologías debe basarse en un análisis de los siguientes criterios: Acceso Costos Enseñanza y aprendizaje Interactividad y aceptación del usuario Novedad Rapidez. La evolución tecnológica combinada con las necesidades económicas, de formación y los recursos, lleva a un cambio en nuestros hábitos, un cambio que afecta a todas las personas y que requiere que desde el mundo educativo se ofrezcan propuestas para estos nuevos desafíos. Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el auto aprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos. Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos.
Miguel Guaimacuto
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
ResponderEliminarEl Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
La tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
PRIMERA PARTE:
ResponderEliminarEl sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.
El Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana debido a que ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, wikis y muchos otros que no paran de asombrar a las personas.
En tal sentido, las nuevas tendencias en tecnología pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas, universidades y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como estudiante, por medio de la educación a distancia. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
Por su parte, Área (2005) afirma que las tecnologías tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que:
1.- Las redes telemática permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
2.- Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red.
3.- Rompen con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento, y ofrecen una amplia gama de herramientas de aprendizaje.
4.- Permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
5.- La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del estudiantado.
6.- Las tics transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantado.
SEGUNDA PARTE:
ResponderEliminarLa tendencia del uso de las nuevas tecnologías en el sector educativo, ofrece una amplia gama de aspectos donde pueden realizar múltiples funcionalidades tales como: fuente de información (hipermedial); canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo); instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…; instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas… , recurso interactivo para el aprendizaje, ya que los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan... ; medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
En conclusión se puede afirmar que las nuevas tendencias en tecnología contribuyen al acceso universal a la educación, generan oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en su lugar de trabajo, ofrecen oportunidades iguales sin discriminación de géneros, son un canal para la formación a distancia y un sinfín de herramientas que permiten interactuar de forma sincrónica y asincrónica en todos los aspectos educativos.
JUSTO JIMENEZ
ResponderEliminarNUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGIAS QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN
Podemos afirmar que en pleno siglo XXI nos encontramos ante una verdadera revolución digital, que está llegando de modo acelerado a las Instituciones educativas o a la educación en general afectando o influenciando el proceso como tal, como lo queramos abordar o entender, su influencia hoy nadie la pone en duda, sin embargo el término afectar hace referencia a alteración o mudanza en algo, según el DRAE.
A ese respecto es necesario señalar a manera de reflexión lo expresado por algunos estudiosos del tema en cuestión, aspectos entre los que destacan por ejemplo lo señalado por Castell (2001) referente a que los patrones de interacción social son cambiantes y nuestra sociedad se encuentra inmersa en un acelerado proceso de transformación. Las formas de interacción social están siendo transformadas por factores diversos e Internet y el resto de tecnologías de la información y la comunicación no son más que uno de estos factores. Por otra parte, Castells considera que el nuevo modelo de sociabilidad se caracteriza por un individualismo en red, en el que las redes sustituyen a las comunidades (basadas en unos valores y una organización social compartidas) como forma principal de sociabilidad y en las que la proximidad geográfica no define las interacciones sociales ni los vínculos de relación.
Dentro del análisis del uso de las nuevas tecnologías en educación no debemos olvidar que una de las características de los seres humanos es nuestra sociabilidad y que ésta se desarrolla mediante la interacción con otras personas. Y la interacción no sólo es compartir textos, imágenes o música, es también sentir, tocar, gestualizar, mirar, expresar sentimientos, callar o hablar. En ese sentido crece la comunicación virtual al mismo tiempo que decrece la basada en la interacción personal y social cara a cara.
Otro aspecto donde se deja sentir la influencia de las nuevas tecnologías lo constituye lo señalado por Giovanni Sartori (1998: 11) citado por Serra (2004) el cual afirma «...el vídeo está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen.” Ya que La palabra (oral o escrita) es el elemento que permite que la persona desarrolle sus capacidades de abstracción y de racionalización, mientras que la Imagen visual debilita estas capacidades, ya que establece una representación concreta y visible de un concepto que antes era abstracto e inteligible. La comunicación oral y escrita se fundamenta en la utilización de un lenguaje formado por significantes abstractos e inteligibles que fomentan el desarrollo del pensamiento simbólico y estimulan el sentido ; por el contrario, la comunicación audiovisual prima la utilización de un lenguaje visual (donde el audio –la palabra- se encuentra subordinada a la imagen) formado por significantes que tienen una representación visual y que, por tanto, favorecen el desarrollo del pensamiento concreto y de un sentido conformista. En definitiva, en la comunicación basada en la imagen aquello que es importante es el ver las cosas, no el entenderlas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLas Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
ResponderEliminarEs por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y porqué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional. El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar.
JUSTO JIMENEZ
ResponderEliminarNUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍAS QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN 2da. PARTE
Las tecnologías de la información y la comunicación facilitan el acceso a la información, modifican los contextos educativos tradicionales e incluso pueden ofrecer contextos alternativos, pero no debemos olvidar que las escuelas, las universidades, los centros comunitarios o los movimientos sociales ofrecen unos contextos ricos en interacción social y en interrelaciones personales que favorecen, estimulan y potencian el desarrollo de procesos formativos.
Nadie discute la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo a todos los niveles y prueba de ello son las iniciativas de muchos gobiernos en implementar políticas tendientes actualizar y dotar sus sistemas educativos, para ponerlos en sintonía con las nuevas tendencias, es imperioso sacar las prácticas educativas del atraso y del tedio en que se encuentran sumergidas en algunos casos en la obsolescencia; para ello es necesario formar un docente consciente de su rol transformador de esta sociedad y como constructor de un proyecto de país y sin dudas es la educación el vehículo idóneo para salir del atraso y la dependencia tecnológica, pero, pareciera que aceptar las tecnologías y todo lo que ello implica es estar sometido o aceptar abiertamente el proceso de transculturización, que es evidente, así como los cambios en el orden social,económico,político,que también son evidentes y algunos no son del todo favorables.
Por otro lado señalar que las tecnologías de la comunicación y la información son incuestionables, no me parece adecuado, por supuesto que son cuestionables, uno de los aspectos lo constituye el hecho de que la globalización tecnológica va de la mano con la globalización económica, y en este caso las tic, constituyen sin duda un gran mercado, empresas transnacionales como Microsof,Apple,IBM, y otras líderes en la producción de hardware y software educativos y de entretenimiento, son las proveedoras de estos mercados.
Tenemos entonces que los índices de capacidad de absorción de TIC,(datos extraídos de la web) los encabeza los Estados Unidos, seguido por los países europeos y de últimos están los países suramericanos y africanos, produciéndose la brecha tecnológica, determinada por la diversidad y desigualdad de oportunidades en el acceso y uso de estas tecnologías, brecha que por lo demás tiende a perpetuarse por el manejo de la dialéctica “conocimiento-poder” del que hacen uso las grandes potencias.
Por tal motivo considero que debemos estar claros con algunas opiniones ,que al parecer dejan entrever, que las tecnologías constituyen la panacea universal y que resolverán todos los problemas, creo que su uso debe ser complementario.
Termino expresando lo señalado por Gómez Serra (2008):14, “…Las tecnologías de la información y la comunicación son importantes, pero también lo son los profesores, los libros, los espacios de encuentro y de discusión, los despachos del profesorado, la biblioteca...”
Sobre todo siendo la educación un proceso que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, no debemos entonces despojar el acto educativo de su carácter profundamente humano, donde finalmente los docentes pondrán el acento. Y por eso será siempre necesario continuar recalcando su preparación y toma de conciencia
DAYANA OROPEZA
ResponderEliminarBuenas tarde estos son la expectativa a la nueva innovación de la tecnología
Como hemos señalado estas innovaciones significan un importante cambio de rol del profesor lo que supone una necesaria formación.
En este proceso de formación hacia un papel renovado del profesor, las nuevas tecnologías no sólo entran dentro del ámbito de las nuevas competencias a adquirir, sino que pueden contribuir a la adquisición de esas nuevas competencias, favoreciendo el proceso de formación del profesor hacia ese papel innovador.
Así por ejemplo, el uso de la informática nos va a permitir la impartición de cursos a distancia, a través de vías como Internet, lo que hemos venido en llamar "Teleformación", evitando el que los profesores tengan que desplazarse hasta la entidad de formación más cercana, ahorrando así tiempo y esfuerzo, aumentando también la facilidad de horarios, cada uno puede realizar el curso en el momento que elija; la creación de bases de datos con fondos de archivos, bibliotecas, etc., que amplía enormemente la posibilidad de acceso a la información, etc.
. En esta línea de Pablos (1996) señala una serie de criterios a tener en cuenta en el diseño del plan de formación para profesores:
Se debe partir de la idea de que el simple hecho de la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje no provoca automáticamente ningún cambio sustancial en dicho proceso. Las nuevas tecnologías para que realmente se puedan considerar como un elemento renovador, exigen un replanteamiento de la selección de contenidos, la metodología, el sistema de relación en el aula, la evaluación, etc.
El planteamiento del curso no puede ser sólo teórico acerca de cómo introducir las nuevas tecnologías en el aula; la experimentación del propio profesor que asiste al curso es fundamental, "no podemos adquirir sino aquellas ideas, sentimientos y técnicas que hayan sido vividas por nosotros", Dewey (en de Pablos, 1996).
Buscar la integración de las Nuevas Tecnologías en el currículum, no sólo como recursos didácticos, sino como auténticos instrumentos de análisis de realidad y herramientas de pensamiento.
A nuestro entender, estos serían algunos de los bloques temáticos sobre los que debería estructurarse una acción formativa que va a recaer en el profesor:
1. Competencia didáctica
2. Competencia tecnológica
3. Competencia tutorial
Concluimos haciendo hincapié en la necesidad de tener como base de esta formación una reflexión crítica que permita al profesor afrontar el uso de los medios de forma comprensiva, abriéndose a nuevas maneras de organizar y planificar las actividades, los contenidos y el espacio físico del aula. En definitiva, pensamos que lo fundamental es asegurarle una formación para que sepa aprovechar las potencialidades educativas que le brindan las nuevas tecnologías y tengan una mentalidad abierta al cambio y la innovación con vistas a contribuir a la permanente mejora de la calidad de la enseñanza.
Las Tendencias Educativas para vislumbrar lo que en el siglo XXI puede ser el uso de tecnología en beneficio de la formación integral de los seres humanos. Si bien la tecnología es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar la cobertura y la calidad de los servicios educativos. Así, experiencias exitosas, referida por Blanco (2000) han mostrado que con nuevos modelos educativos es posible dar una gran cobertura a los educandos sin demeritar la calidad. En Venezuela Educacion a Distancia EaD tienen por ejemplo, en la actualidad cerca de 11,000 estudiantes y se han constituido como el sistema de educación media superior de mayor crecimiento en el pais. Esto quiere decir que empiezan a mostrar su eficacia algunos de los recursos tecnológicos aplicados en la educación.
ResponderEliminar1. Nuevos modelos educativos que certifican el aprendizaje y que ya no privilegian solamente a la enseñanza; en otras palabras, el interés por crear ambientes de aprendizaje, donde el estudiante pueda en forma autodidacta adquirir sus conocimientos.
2. La Transmisión a distancia de videoconferencias ha mostrado que pueden reducirse costos e incrementarse considerablemente el número de personas que reciben los beneficios de una clase o conferencia; sin exagerar en sus beneficios, las videoconferencias permite que interactúen expositor y alumnos, ya no siendo necesario el traslado de ellos al lugar en el que el expositor se encuentra.
3. El uso intensivo de tecnología para buscar información en el mar de datos con el recurso de Internet. De esta manera, el estudiante puede fácilmente conseguir información disponible, con la mayor actualidad, y eliminar la problemática que se tenía con el uso de enciclopedias “caducas”.
4. El almacenamiento masivo de datos ya no en activos de computadora, sino en discos compactos que aseguran el mantenimiento de la información (pero también calidad y nitidez) en el acceso a la información.
5. El uso de tecnología multimedia en materia educativa, considerando que es más frecuente que el educando reciba por diferentes medios los contenidos; hay creciente interés por el uso de paquetes interactivos en ambientes multimedia.
6. El uso de tutoriales, utilizando computadora personal, esto ha permitido que el estudiante pueda aprender por medio de un paquete de cómputo, y ya no necesariamente con el apoyo de un asesor o profesor.
7. El acceso a docentes de todas las áreas del conocimiento sin importar el lugar del mundo en donde se encuentren.
8. La generación de aulas virtuales de aprendizaje AVP a las que alumnos y profesores pueden acceder a información e interactuar con homólogos virtuales del mismo interés educativo.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado a la sociedad actual, nos permite presentar un replanteamiento de las nuevas didácticas que podemos desarrollar en todos los niveles educativos para poder lograr la formación integral del ser humano, razón de ser de nuestra labor educativa.
Las nuevas tendencias educativas deben estar dirigidas a adaptar la escuela a las nuevas realidades socioculturales ; en este sentido los centros educativos deberian convertirse en agentes activos, transformadores y es a través del uso de las Tic que lo pueden lograr.
ResponderEliminarEn este sentido las tics deberian de utilizarse para fomentar el aprendizaje social cooperativo y colaborativo. Asi mismo deberian de utilizarlas para relacionar criticamente lo real con lo virtual de tal forma que se enriquezca ambos contextos, no podemos enfocarnos en uno, ya que ambos estan en correspondencia.
En relacion con las implicaciones educativas se debe aprovechar sus potencialidades como la interactividad persona - maquina y personas, lo que se resume en facilidad de obtener la informacion y la comunicación a distancia; acortando las mismas y ampliando las interrelaciones.
Como complemento el aprendizaje es una actividad social, por lo que es mas profundo cuando se da en un contexto de comunicacion y participaion, entonces las tics nos permite una mayor profundidad en el aprendizaje por ser de facil uso, su caracter global a su vez que es motivadora por lo novedoso y esta disponible a todo publico.
Partiendo de los supuestos anteriores no podemos olvidar lo importante del cambio de actitud que se debe tener en cuanto a lo nuevo: el enfoque d aula fisica donde debe existir un instructor que sea quien dirije el proceso educativo debe ser replanteado, ya que no se puede negar el valor educativo de una herramienta como el correo electronico o las aulas virtuales, las video conferencias, los foros, los chat por nombrar algunos actividades que podemos hacer a través de internet y por otro lado el uso de dispositivos de ultima generacion que nos permite una mayor eficiencia para comunicarnos.
El uso de las tic en educacion exige diseñar nuevas acciones educativas; ya que estas abren nuevas posibilidades para el desarrollo de proceso perceptivos y sensoriales.. ahora es posible teletrabajar, entretenerse, investigar, hacer arte y muchas osas mas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNuevas tendencias en Tecnología que afectan la Educación
ResponderEliminarEfectivamente, las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se han manifestado en menos de una década. Por otra parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información”
Incorporar las TIC a la educación no sólo es un desafío, sino que se convierte, hoy, en una necesidad para que los jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad.
Es necesario un modelo de educación que se adecue al tren acelerado de la sociedad actual y al mismo tiempo explote al máximo los recursos propios del individuo y estas parecen ser las bases de un nuevo paradigma educativo . La utilización de la tecnología informática exige el interés individual en su apropiación, y la formación de docentes con elementos computacionales que le permitan aprovechar los beneficios y sumergir en ellos a sus alumnos.
Es cada vez más notable que los avances en la informática abren vías que facilitan nuevos tipos de servicios educativos, ello nos lleva a pensar si las prácticas pedagógicas están acorde a estos, es urgente replantearse estilos de enseñanza adaptados a una formación más capacitante y liberadora para los estudiantes con la intervención de las tecnologías.
Los cambios en la educación implican cambios en los docentes y en su formación continua, hay que adaptarse al cambio y saber aprovechar los aspectos positivos. La educación con la utilización de la tecnología informática debe ir al enriquecimiento del conocimiento individual pero para su aplicación y generalización en el colectivo de la sociedad, se debe asimilar con el objetivo de incrementar la aplicación del conocimiento, no se debe olvidar que en la sociedad está el saber.
Es emiliz alemán sección B
ResponderEliminarEl diseño Instruccional en la elaboración de ambiente tecnológico de aprendizaje y sus fases. El diseño instruccional es una herramienta esencial para incrementar la calidad de los cursos y programas de formación, que no han sido suficientemente atendido en nuestro contexto, de acuerdo a los nuevos exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, el papel del diseño instruccional en el proceso de incorporación de Tecnología de Información y Comunicación (TIC`s), en el ambiente virtual del entorno tecnológico de enseñanza- aprendizaje que nos permitirá: Sustituyendo el rol del maestro por el de diseñador de la instrucción, bien podría ser éste un mandamiento para lograr la mayor efectividad del proceso instruccional, apoyado en las nuevas tecnologías: no solo apoyarnos en una determinada teoría acerca del aprendizaje, sino además tener bien claro que es lo que se desea de los estudiantes, lo que deben realizar, y así proporcionar un adecuado marco para su formación. Lo anterior obviamente no se reduce a la educación formal, antes bien, apoyaría efectivamente la presentación de ese saber cotidiano.