En la actualidad la tecnología como revolución informática, nos brinda un amplio campo de posibilidades: construir imágenes a través de la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas, se trata de lo que llamamos realidad virtual. Además existe la posibilidad de construir auténticas comunidades virtuales con diferentes funciones bien sea educativa como recreativa, es decir, espacios no físicos y atemporales para interacción humana o grupal. Cuando los alumnos utilizan la tecnología como una herramienta de productividad o comunicación, están relacionándose con un nivel superior de pensamiento, que les permitirá tomar decisiones sobre cómo reunirse, organizarse, analizar y compartir información. De esta manera las nuevas tecnologías y la educación tienden a unirse, se trata de una industria naciente en la que la alianza entre la educación y la tecnología avanza. La incorporación en el ámbito educativo del e-learning, las instituciones educativas que juegan a explorar el camino virtual para sus currículum y varios ejemplos más recorren el mundo de la revolución tecnológica. En el contexto de la educación y la capacitación en el siglo XXI el escenario actual se caracteriza por las transformaciones en la construcción del conocimiento y en las formas de transferencia de estos nuevos saberes. La incorporación de las Tics en la vida cotidiana, ya sea para uso personal, artístico, laboral o académico, ha ido evolucionando junto al surgimiento de nuevas plataformas y herramientas, las tecnologías han pasado y están pasando en el campo educativo de ser un fin a considerarse herramientas potenciadoras y facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje Con respecto a la innovación y el docente, él o ella habla al frente y los alumnos sentados, escuchan. Esta modalidad funcionó durante muchos siglos, pero en este momento está resultando obsoleta. Cuando decimos qué, cómo, cuánto, de qué modo, para qué, con qué fin, hablamos de las competencias o habilidades con las que los docentes deben contar para que el trabajo con Tics en las aulas permita la selección de fuentes de información válida y confiable, apropiación de información y construcción de conocimiento relevante y significativo para los alumnos. Y que se concrete la transferencia de esos saberes, habilidades o competencias hacia los alumnos, para que así ellos aprendan a trazar sus propios itinerarios. Dado que los estudiantes interactúan y utilizan espontáneamente a las Tics desde el entretenimiento, de manera independiente y fuera del circuito escolar, es natural que los docentes se pregunten cómo implementar el uso de la tecnologia para constatar qué les sucede a estos alumnos cuando trabajan con Tics en un contexto educativo formal de aula y con la intervención del docente.
En los enfoques realizados sobre la tecnología educativa podría mencionar: Enfoque técnico-empírico: estudios comparativos y económicos sobre diseño, desarrollo y evaluación. Enfoque mediacional simbólico: estudios sobre los sistemas simbólicos diseños ATI, el contenido de los medios y su estructuración. Enfoque mediacional curricular: programas de intervención y estudios centrados en el contexto, actitudes de los profesores y los estudiantes, estrategias de formación del profesorado en medios, diseño y evaluación de medios. Enfoques socio-cultural y crítico: estudios sociológicos sobre valores y estereotipos. Las nuevas perspectivas en la nueva generación tecnológica. A nivel nacional el Estado venezolano está implementando el proyecto canaimita, donde la mayoría de estudiantes de la educación primaria se le asigna una computadora pudiendo tener acceso a internet y a todos sus beneficios, como todo nuevo proyecto se podría mencionar que se presenta una desventaja, como es la falta de preparación de los docentes en la aplicación de las Tics en la enseñanza/aprendizaje. A nivel internacional las Tics asociadas al e-learning cada vez son más sofisticadas y dirigidas a solucionar ciertas carencias o completar las funcionalidades existentes, actualmente, la tendencia es comprender que las tic favorecen el aprendizaje basado en la curiosidad, el descubrimiento y la experimentación; entre las diversas tecnologías y herramientas aplicadas al e-learning se pueden mencionar: la multimedia, internet, lms’s, videoconferencia, internet2, herramientas de simulación, grid, satélite, tecnología wap y umts, radio, televisión digital, web semántica, servicios web, realidad virtual, inteligencia artificial, estándares para e-learning, etc. Las tecnologías están en constante desarrollo, pero para que estas sean útiles deben ir vinculadas a un contexto social, económico y cultural, con el objetivo de que las Tics puedan ser aprovechadas y estén al servicio del hombre. El crecimiento económico, político y social, dependen de la calidad de la educación de cada país y la capacidad para incorporar las tics al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las cifras así lo demuestran. Sirvió de referencia para este resumen un artículo que fue publicado recientemente en el portal institucional de Microsoft, Bill Gates.
EL DOCENTE Y EL INTERNET: En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. (Martinez Dunstand, 2012).Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional. En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo. Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como un análisis de la necesidad de un cambio en su formación como profesional de la docencia. Tradicionalmente, el docente ha sido considerado y ha actuado casi como única fuente de información y conocimientos sobre la materia concreta que impartía. Con la introducción y aplicación de las TIC’s en el ámbito educativo, su papel se ha visto modificado. Desde la aparición y auge de Internet, la información ya no es monopolizada por un grupo reducido de expertos sino que está disponible para cualquier persona que desee acceder a ella, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Segun Fernandez José (2011)la democratización en el acceso a la información y la posibilidad de disponer de infinidad de fuentes y materiales comporta ciertas ventajas, no sólo en el ámbito educativo, sino también en otros ámbitos de la vida, principalmente el social. En este contexto, el docente deja de ser la fuente y el responsable casi único de la transmisión de contenidos. De hecho, éstos pueden quedar obsoletos en un período corto de tiempo debido a los vertiginosos avances en investigación y desarrollo, y, por otro lado, con seguridad se encuentran en Internet consultables en mayor cantidad, estructurados en bases de datos, sitios especializados y otros recursos fácilmente disponibles para los alumnos.
La cotidianidad educativa poco a poco se va involucrando más en los tecnológico, ha costado sobre todo a los docentes que tiene más tiempo en el mundo educativo pero; al darse cuenta este que a través de las nuevas tecnologías se simplifica el trabajo se ha visto obligado al uso de la misma.
En el caso de Venezuela con el Proyecto Canaima, se le abre la puerta al mundo tecnológico de niños y niñas de escasos recursos que gracias a las bondades de este proyecto hoy día pueden considerarse futuros tecnólogos logro este que les permitirá más adelante ser competitivos en el acto educativo e incluso en el campo profesional.
El maestro juega un papel de suma importancia en el desempeño tecnológico que estos niños y niñas obtengas a través de la enseñanza escolar. Por ello se requiere de un docente ACTIVO TECNOLOGICO pues en un futuro muy cercano es posible que las pizarras sean cambiadas por monitores y que en estos monitores se reflejara el conocimiento tecnológico del docente.
Por lo antes dicho, es importante la actualización tecnológica de docentes de no ser así seremos para los alumnos analfabetas tecnológicos.
EL DOCENTE Y EL INTERNET En la actualidad los docenes pueden aprovechar los múltiples recursos disponibles a través del ciberespacio para imprimir su sello personal y su acción educativa, por cuanto ya no existe el tradicional aislamiento que se daba cuando cada quien estaba confinado a un cubículo, escuela, liceo o universidad en un mismo espacio y tiempo. Ahora es posible mantener una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos a través de las redes de cooperación, observando, discutiendo acerca de la propia red didáctica y haciendo uso de las ventajas de la comunicación asincrónica mediante las herramientas del internet.
Con la llegada del internet, las barreras entre el salón de clase y el mundo exterior empiezan a colapsar a medida que los docentes y estudiantes establecen conexiones directas donde ambos se presenten como homólogos virtuales. y es así como el siglo XXI abre las puertas a un mundo de conocimientos y comunicación donde la información es accesible al estudiante autodidacta trayendo consigo un potencial generador de profesionales y reflejando en su seno el comienzo de una generación, se basa en la enseñanza-aprendizaje de las tendencias de la informática. En otras palabras el internet, es un instrumento más de los que disponen los estudiantes, siendo muchas veces una herramienta que le permite orientarse en el manejo y en la ejecución de diversas técnicas. Es un elemento fundamental de todo investigador que pretenda analizar y dar a conocer parámetros actualizados. Tras los estudios de avanzada de los centros de investigación e innovación de las universidades, se pone a plena disposición los resultados de las distintas redes informática, donde el conocimiento es valorado y muchas veces mejorado, es por eso que el estudiante universitario encuentra cada vez más, en la web, una fascinación que le permite despertar en sí, el sentimiento de investigador y humilde aprendiz.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho instruccional.
Así tenemos que él internet es una poderosa herramienta para ayudar a la difusión del conocimiento y la educación, de hecho es una de las mayores fuentes de información disponibles. Se dice que estamos en la era de la comunicación y el conocimiento, de ahí la importancia de esta red de redes que actualmente se extiende por todas partes del mundo, reduciendo considerablemente el tiempo y esfuerzo empleado en la búsqueda del saber y la información. Es incuestionable que internet es una herramienta poderosísima como medio de comunicación, como fuente de información y como lugar donde publicar nuevos contenidos y conocimientos, todo ello implica una nueva forma de construcción del conocimiento y generación del aprendizaje. El futuro está muy relacionado con lo que internet representa y con el uso que se le dé, la educación no puede quedarse atrás.
Ahora que tenemos la oportunidad de poder dar a conocer el sentir de la tecnología que día a día nos involucra en nuestro que hacer como docente, yo pienso que la aparición de Internet, el uso de las redes de comunicación ha ido aumentando de forma constante en todo el mundo. Su impacto en el sector educativo comenzó a partir de la creación de cursos telemáticos. La influencia de las redes de comunicación no sólo alcanza a los centros universitarios, sino también a las escuelas de enseñanza secundaria y primaria a través de programas de intercambio y experiencias de enseñanza cooperativa y aprendizaje abierto. En la utilización de Internet exponen algunas principales utilidades de las redes de comunicación como son: el correo electrónico, servidores de listas, bases de datos, noticias de la red, la transferencia de ficheros, página Web y los videoconferencias.
El Docente y el Internet La integración de los nuevos recursos tecnológicos hace posible la realización de actividades relacionadas con la gestión y obtención de información para el docente, esto hace factible que el docente se situé en una nueva etapa, donde pasa a centrarse en las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo de intercomunicación, de obtención de información y recursos, e instrumentos para la difusión de sus experiencias e investigaciones. Como podemos mencionar el siguiente autor Según García (2008) la incorporación de internet al proceso pedagógico como recurso de acceso a: a) Información e Investigación, b) Proyectos colaborativos con otros centros e instituciones, c) Publicación de sus experiencias e investigaciones vía web, d) Diseño y elaboración de producciones multimedia, e) evaluación de los recursos tecnológicos utilizados en su docencia (páginas web, software educativo, entre otras). Por lo que me permite estar de acuerdo con el autor anterior ya que las mismas han permitido que dicha incorporación se establezcas nuevos vínculos de comunicación en la educación, las TIC como elemento didácticos de apoyo a la enseñanza presencial, semipresencial o como elemento fundamental de la educación a distancia, revelando un alto nivel de aprovechamiento didáctico de los recursos informáticos. Así mismo cabe mencionar que el docente es el responsable de lo que acontece en su aula y el diseño de las actividades, y uno de sus reto pasa por convertirse en diseñador de ambientes virtual adecuados de aprendizaje, así como en convencerse de la necesidad que tiene de aprender de otros y con otros a lo largo de toda su vida, menciona Advell (2001) las redes informáticas no son solo un recurso en el aula o el centro educativo, sino en algunos casos el escenario mismo de la educación del futuro”.
Hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente. Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Universidad y aulas (ya sean presenciales o virtuales) deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos, los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos. De igual forma internet brinda posibilidades infinitas de información en una variedad de campos como el educativo, investigativo, económico-comercial y militar; de tal suerte que permite comunicarse con personas en otros países, cerrar negocios, comercializar bienes y servicios, intercambiar opiniones, estudiar, investigar y conseguir empleo, entre otros aspectos. Una de las posibilidades más obvias de Internet yace en su potencial educativo como un recurso de aprendizaje. Como tal, es en un medio novedoso, una herramienta útil y una estrategia productiva de estudio y formación académica que incide positivamente en los procesos de aprendizaje a todo nivel, pero especialmente a nivel universitario. De acuerdo a Barruso y Mingorance (2005), el uso de Internet y la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza plantean numerosas ventajas, tanto para el estudiante como para el profesor, pues permite: 1. - Mejorar, completar y reforzar el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que éstos se conviertan en protagonistas de su propia formación. 2.- Desarrollar las actitudes y habilidades que necesitarán los estudiantes cuando se incorporen al mercado laboral. 3.- Reforzar el aprendizaje de aquellos alumnos que van más retrasados, lo cual es inevitable teniendo en cuenta que cada estudiante tiene un ritmo distinto de aprendizaje. 4.- El estudiante puede acceder fácilmente a la información que el profesor le ha facilitado, desde cualquier lugar y en cualquier momento, garantizando así una mayor flexibilidad del aprendizaje 5.- Facilitar material adicional a aquellos estudiantes que deseen profundizar sobre algún aspecto concreto de la materia que les ha resultado más atractivo, o que, el profesor considera puede resultarles más útil de cara a su futura actividad profesional. 6.- Permitir una mayor interacción profesor-estudiante, al facilitar la comunicación entre estas dos partes. 7.- Poner en relación y mantener permanentemente informados y comunicados, de una forma rápida y ágil, a un número elevado de miembros de la comunidad educativa.
La UNESCO en la conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), determina que el desarrollo científico, tecnológico e informativo de las sociedades en transformación plantea retos importantes a las instituciones de educación superior en el presente siglo, asumiendo el desafío de prepararse para cumplir adecuadamente su misión en un mundo mutante, y dar respuesta a las necesidades y exigencias de la sociedad del siglo del saber, de la información y de la educación. Las IEU son organizaciones sostenibles caracterizadas por su calidad, dinamismo, y autonomía académica, con una renovada visión de sus misiones y valores, en un mundo de acelerados cambios. La globalización competitiva, la crisis del crecimiento económico y ambiental, posibilitan que la universidad contribuya con la sociedad atendiendo a la formación de personas sensibles, la incorporación de nuevos paradigmas de conocimiento la cultura y el mundo del trabajo, con una profunda conducta moral y ética. Tal como señalan los Vicerrectores Académicos en el documento ‘La Universidad que queremos” (2001), la Transformación Universitaria se asume como un proceso de cambio multidimensional y complejo que responda a razones de tipo social económico, político, científico, tecnológico, y cultural a fin de adecuar la respuestas que las instituciones Universitarias deben dar a su realidad y al entorno externo , lo que obliga a las universidades a repensar sus funciones sustantivas y las prácticas básicas de su organización y gestión. Estos cambios deben permear las dimensiones ontológicas, epistemológicas, de convicción política y significado ético. Esta valoración representa un gran desafío en la profunda transformación de los modelos institucionales, es por tanto imperioso que se perfile un profesional comprometido e identificado con los procesos de cambio, en materia de EaD, que este profesional reciba una formación que le permita adquirir una concepción socialista con un nivel de conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales, lo cual representa un gran desafió Desafío que demanda convertir a la EaD en modelo de futuro, que se produce en y desde un espacio activo, creado día a día, concebido como una diferenciada plataforma. Si la que representa la transformación o cambios en nosotros, que permite lograr ciudadanos y profesionales multiplicadores de la formación con sentido socialista, capaz de facilitar la capacitación técnica y social necesaria para resolución de los conflictos con una nueva visión humanística. No hay transformación universitaria sin transformar el modo de pensar la educación que allí se imparte, de ahí que los cambios que se propongan llevar a cabo deben hacer suya la abierta contraposición con las prácticas reinantes que responden a una visión reduccionista de la educación universitaria basada en el enfoque profesionalizante y disciplinario. Caracterizada por la fragmentación y descontextualización del conocimiento, por la relación instrumental con el mismo, por el “docentismo”, el burocratismo, la lógica corporativa predominante, las relaciones de poder profesor-alumno, la enseñanza de los conocimientos que no se produce en el seno mismo de la universidad, el cientificismo, el positivismo y el funcionalismo; por la fuerte presencia del conservadurismo, la disociación respecto del mundo y de la vida, por la indiferencia ante los acontecimientos que estremecen al mundo. La educación universitaria y, en particular, la formación de postgrado requieren de transformaciones organizativas y curriculares que propicien el ejercicio de un modo de educar que concilie los avances en el campo de las ciencias y las tecnologías con la necesidad impostergable de la formación integral y el conocimiento transformador de la realidad. En síntesis, requieren poner en práctica una educación liberadora en lo individual y en lo colectivo, para lo cual es necesario insertarse en el mundo de las TICs.
Noris Aponte. El Docente y el Internet La UNESCO (1999), desde su carácter supra constitucional se suma a las exigencias sociales y considera a la educación y el conocimiento como bien público, considerando que estos deben concebirse desde la cohesión de la enseñanza y aprendizaje en beneficio del aprendizaje significativo. Las propuestas tradicionales de enseñanza en educación han generado durante el proceso de saber del siglo XX y XXI; gran auge en la necesidad de abrir las puertas al cambio y construir modelos pedagógicos centrados en la interacción virtual y social del individuo en su formación. Permitiendo así la creación de nuevos espacios y encuentro para la retroalimentación de saberes, ideas, encuentro, masificación de la información y por supuesto del trabajo de campo en las comunidades que lo necesiten con el fin de formar ciudadanos dignos de un nuevo proceso formativo en constante evolución y crecimiento. Al respecto, Fernández A. (2000) ha expresado que la revolución de la información, va a modificar de forma permanente la educación, el trabajo, el gobierno, los servicios públicos, el mercado, las formas de participación ciudadana, la organización de la sociedad y las relaciones humanas, entre otras cosas. El panorama tecnológico y, consecuentemente, industrial, social, económico y cultural de la Era de la Información será cada vez más sustentado por el conocimiento intensivo, asociado a las tecnologías de información. Y es muy posible que, bajo esta matriz, se encuentre la mayor parte de los productos y servicios del futuro capaces de producir riquezas y empleos (pág. 253). Resultado del surgimiento digital, en el cual se aprovecha la comunicación interactiva con supervisión del facilitador(Docente) en beneficio del aprendizaje significativo; por medio de la hipermedia como herramienta de organización unipersonal de contenidos generales. La tecnología más allá de sus beneficios y desventajas permite ser percibida como un medio de aprendizaje digital que agiliza y genera centros de encuentros educativos. Silvio (2000), considera que la virtualización puede ser entendida como la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión. En particular, considero que se deben fortalecer todas y cada una de las áreas académicas universitarias de cada carrera que se ofrece en el país; ya que se deben implementar en las universidades el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan al estudiante vincularse con el proceso de transformación y avance del proceso educativo a través de herramientas de comunicación que permitan crear y dinamizar las clases presenciales y a distancias a través del uso de herramientas tecnológicas
Soranye Porras. El Docente y el Internet La tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades; La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. Asimismo, en la actualidad esta presente la innovación educativa y la mejora continua de la calidad y gestión del aprendizaje; originando la posibilidad de acceder a gran cantidad de información, que hace que el profesor abandone su actividad transmisora de conocimientos y focalice sus esfuerzos en el aprendizaje significativo, sin regirse desde un espacio en especifico; ya que cuenta con el apoyo de la web para acceder a la información y comunicación desde cualquier sitio. Según Zapata, (2001): lo que caracteriza a un sistema no son las herramientas que se utilizan. Lo que varía de un sistema a otro, en relación con la dimensión puramente formativa, su eficiencia pedagógica, etc., no es pues en esencia el recurso que se utiliza sino el papel que cumplen los personajes implicados (profesores, tutores, mentores, organizadores,...) la propia organización de los elementos materiales, de la información, etc. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008), la International Society for Technology in Education (ISTE, 2008) y la Acreditación Europea de Manejo del Computador (ECDL, 2008), han diseñado estándares de competencias en el uso de las Tecnologías de la información y comunicación para docentes y directrices en la elaboración de programas de formación del profesorado, que permitirán formarlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de ellos y de sus estudiantes, a todos los niveles de la educación formal; bajo el denominador de web social.
Segunda parte Soranye Porras.Aunado a esto se han incluido todos los servicios en los que no hay diferenciación entre autor y usuario: redes sociales, wikis, blogs, You Tube, entre otros. Éste sería pues, el principal rasgo diferenciador, la novedad, respecto de la web: ya que no hay mediación de especialistas en computación, ni dependencia de ellos. Se caracteriza pues porque todos sus servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 pueden relacionarse de forma sencilla, directa y abierta entre sí, compartir recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea, gestionando su entorno humano y de recursos materiales. Citando a Kagan, (1994): "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994). Para culminar el uso de las nuevas tecnologías, es necesario para la sociedad educativa. Adaptarse a las innovaciones, permitirá que innovemos desde nuestra praxis individual, no dejemos que el miedo a enfrentar lo que tememos no frustre en el proceso de ser docentes y estudiantes de nuestra practica educativa. Porras, A (2012).
Buen día profesora, nuevamente e envie la participación el dia de ayer sin embargo pese a que ayer podia visualizarla en estos momentos no es posible. Situación que se ha presentado en diferentes compañeros, por lo que cumplo en informarle, a los fines de que usted pueda verificaicar y hacer las correciones. Gracias...
El Docente y El Internet: Para Lomas (2.002), la docencia es y ha sido siempre una profesión en que los facilitadores deben estar en continuo enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación, continuando siempre en la tarea de aprender a aprender. Por lo cual se considera que el uso del internet ofrece a los facilitadores la posibilidad de replantearses las actividades tradicionales del proceso de enseñanza – aprendizaje, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos tecnologicos. En otro orden de ideas, Solís (2.001) menciona que la sociedad del conocimiento y las TICS propician tres procesos estratégicos que redefinen la articulación de las universidades con su entorno: a.-incorporar la producción de conocimiento interdisciplinario, b.- adoptar un paradigma pedagógico centrado en el aprendizaje continuo, y c.- desarrollar una capacidad de vinculación externa para la transferencia y difusión del conocimiento. Se puede decir entonces que la importante función de difusión y extensión de la cultura que tradicionalmente venían desarrollando las universidades cobra nuevas dimensiones en Ia era de Ia sociedad del conocimiento y de las TICS. La mundialización de patrones culturales, de modos de consumo y de modos de vida facilitada por las TICS, tiene como consecuencia que las universidades tengan el reto de implicarse más activamente en estos circuitos de construcción de imágenes y significaciones donde se vienen forjando nuevas identidades y proyectos de humanidad. En este mismo orden de ideas para Marqués (2.010), El reto de futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica pedagógica del facilitador, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del participante radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización.
Continuación: Con Internet, el proceso de aprendizaje universitario no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes. Según Marqués (2.010), el rol del facilitador ante el uso y abuso del internet son: 1) El facilitador ha de verse como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos, activando los conocimientos previos, estableciendo relaciones con las experiencias previas. 2) El facilitador debe proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. Hay que proporcionar al participante actividades que permitan plantear y solucionar problemas, buscando, seleccionando y procesando la información necesaria, acercando a los participantes al método científico. 3) Los contenidos se deben presentar con una estructura coherente. 4) El facilitador debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades de los participantes y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades. Para atender las diversas capacidades no se abandonaran enseñanzas, debiendo adaptar todo lo necesario para lograr alcanzar los conocimientos, las destrezas y los valores que se consideran mínimos. Por ello se debe potenciar la diversidad medodológica y buscar el equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo. 5) Hay que favorecer las aportaciones y sugerencias de los participantes y sus inquietudes investigadoras de forma que repercutan de manera positiva en su proceso de aprendizaje. El facilitador debe procurar crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del participante y el desarrollo de su interés por aprender. 6) La evaluación es un proceso que el facilitador debe llevar a cabo de forma continua y personalizada, ya que la información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica individualizada.
La educación superior, desde el siglo pasado, se ha apoyado en un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales del docente, en la toma de apuntes por parte del alumnado y en la lectura, y memorización, de una serie de textos bibliográficos por parte de éstos antes de presentarse a un examen. La llegada de las denominadas tecnologías digitales de la información y comunicación a los distintos ámbitos de nuestra sociedad, y de la educación en particular, puede representar, y en muchos casos así empieza a ocurrir, una renovación sustantiva de los métodos, las formas organizativas y los procesos de enseñanza en la educación superior. El reto de futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización. Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. Con Internet, el proceso de aprendizaje universitario no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes. Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado. El internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
Los docentes debemos enfrentar los nuevos desafíos que esta nueva realidad inmersa en una revolución tecnológica, impulsada de manera acelerada por los procesos globalizadores en los distintos factores de la sociedad nos reclama; donde diversos autores postulan el surgimiento de una nueva sociedad basada en la información y el conocimiento (SIC) a las que definen como “un estadio del desarrollo social caracterizado por la creciente capacidad de sus miembros (sean estas personas físicas y jurídicas, privadas y públicas) de obtener y compartir información en tiempo real, desde cualquier lugar y en el formato preferido” (Finquelievich y Prince, 2006). El principal desafío seria la integración y adopción de nuevos paradigmas entendiéndose la universidad como un espacio donde se pueden aplicar de manera intensiva y estratégicamente las tecnologías de información, las telecomunicaciones y la internet no solo para hacer más eficiente las actividades administrativas sino también darle el buen uso a las TIC como herramientas y soporte para transmitir contenidos educativos y salir de la enseñanza tradicional o presencial motivando al estudiante a coordinarse en tiempo real y a los profesores mantenerse en constante innovación esta de más decir que la responsabilidad está en nosotros podemos convertir este recurso en un problema educativo o en una oportunidad.
Al respecto, Juan M. Escudero Muñoz (1995) sostiene que: ...”las nueva tecnologías, en términos más específicos, son un exponente claro del largo proceso cultural, científico y tecnológico que han ido alcanzando hasta la fecha las sociedades más avanzadas”...
Pero, por otra parte, la introducción de tecnologías ha suscitado temores y controversias. Así lo entiende Edith Litwin (2004) cuando señala que:
”Obtener datos de la Web tiene sus atractivos, dificultades y riesgos. La cantidad de información disponible hace que los alumnos necesiten asumir criterios de validación para identificar la fuente y criterios de selección para elegir la información más pertinente. Sin embargo, estos criterios de selección no forman parte de las enseñanzas de los profesores aun cuando la accesibilidad de la información y su notable expansión lo hacen necesario”...
La tecnología no sólo está transformando la productividad empresarial, además está cambiando la forma en la que aprenden los niños y cómo se relacionan entre sí y con los demás, incluidas sus propias familias. Esto no es, en sí, ni bueno ni malo. Las nuevas tecnologías tienen, de hecho, numerosos efectos positivos aunque comparten los riesgos propios del aprendizaje y la formación del ser humano. Las computadoras y el Internet son recursos valiosos que desarrollan, en menos tiempo un aprendizaje, que otros que necesitamos un tiempo largo para lograr los objetivos y metas educativas. Así como el automóvil, la computadora da ciertas facilidades de: comunicación, facilidades de estudios de especialidades, diplomados, maestrías y doctorados, antes no se poseía esta gran ventaja de la Postmodernidad.
Si bien es cierto que, el manejo de la Internet y la computadora, nos han traído ciertos beneficios, sin embargo los padres y educadores, deben estar alerta para enseñar a usar con responsabilidad estas herramientas tecnológicas. La propagación de virus electrónicos, los peligros de los hackers, las páginas pornográficas y otras cosas, que pueden perjudicar el desarrollo de los niños y adolescentes. En un estudio que se realizo en Europa bajo el nombre de “proyecto Mátic” (2008) trabajo con niños a partir de 3 años: Es el primer proyecto en Europa sobre el impacto de las tecnologías en la educación y el aprendizaje en niños de tres años, se escogieron a 52 pequeños del parvulario barcelonés de La Salle Bonanova los cuales se dividieron en dos grupos. El primer grupo se le impartió clases de manera tradicional: con cuadernos, libros de texto, pizarras, entre otros. Y el segundo lo haría con ordenadores Tablet PC y un software específico. Los resultados fueron sorprendentes. A los tres meses, los alumnos que utilizaban los Tablet PC habían mejorado sus calificaciones en la asignatura de matemáticas en más de cinco puntos. Además, el 84,6 % de estos pequeños lograban calificaciones de notable o sobresaliente. “Se demuestra así que las nuevas tecnologías pueden multiplicar también las capacidades de los más pequeños. Y se echa un poco por tierra la tradicional visión catastrofista de Internet y las nuevas tecnologías como fuente únicamente de peligros para los menores”.
Expertos en las nuevas tecnologías como Enrique Dans o José Cervera sostienen en sus blogs que la tecnología ofrece tantas ventajas, tanto para el rendimiento escolar como para el ocio y el desarrollo de habilidades sociales, que no debería impedirse su acceso a los menores ni limitarlo más allá de lo razonable.
EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET Los docentes pueden favorecer el uso de las tecnologías con otros sentidos, que los chicos utilicen espontáneamente y ser promotores de nuevos conocimientos y aprendizajes, además cumplen un rol importantísimo a la hora de educar para una ciudadanía digital responsable que colabore en la disminución de situaciones que los hace vulnerables y puede ponerlos en riesgo formando alumnos reflexivos y críticos que pueden sacar el máximo provecho de las tecnologías como medio de comunicación y de acceso a la información. Es por ello que el dialogo con los alumnos permite comprender el lugar que tiene para ellos lo que circula a través de internet y poder articular y responder a situaciones que se van presentando y en la que el docente muchas veces tienen que intervenir, porque allí también se juegan las relaciones sociales y los conflictos que luego se ponen de manifiesto en el aula. Por lo tanto el docente podrá implantar como recurso diferentes actividades didácticas en el aula que le ayude a sus alumnos a reflexionar sobre como interactúan en internet, como protegen su identidad, que tipos de relaciones establecen, que contenidos son los que interesan, cuantas personas ven sus publicaciones, que tipos de fotos publican y con quien las comparte. También es importante estimular a los niños , niñas y adolescentes a buscar ayuda en los adultos de confianza si se encuentran en una situación que los incomode o les da miedo. De ahí que, lograr que los alumnos adquieran seguridad y autoestima son claves para frenar el abuso tanto a través de la tecnología como fuera de ellas. Para poder estar a tono con este nuevo escenario, es importante que los centros educativos den una respuesta institucional adecuada cuando surge un conflicto donde intervienen los canales de comunicación tecnológicos, ya que no podemos seguir hablando de lo que pasa en internet de una manera disociada de lo que les pasa a los alumnos. Los limites del afuera y el adentro de la escuela se han borrado y la escuela tiene que aprender a manejarse con esto.
COMO PROMOVER LA CREATIVIDAD EN EL USO DEL INTERNET La creatividad es un valor imprescindible para el desarrollo de la sociedad del conocimiento del siglo XXI, se puede definir actualmente como un proceso centrado en el individuo pero afianzado en valores y normas de una sociedad en la que es premisa fundamental la originalidad. Por consiguiente se ha tomado conciencia en la importancia del capital humano y su potencial en el desarrollo de cualquier entidad u organización, los rasgos más importantes son la flexibilidad, la originalidad, el espíritu de innovación y la actitud de mejora continua. Entonces, es imperativo que la educación se enfoque en hacer florecer estas potencialidades en los alumnos y la creatividad las involucra a todos ellas. Es fundamental que toda la comunidad educativa se transforme en seres creativos que trabajen en equipo. De modo que los cambios tecnológicos de las últimas décadas tienen efectos en los más diversos aspectos de la vida humana, es importante destacar que el aprendizaje implica también un acto de resignación y postergación de la satisfacción inmediata del placer. Según Pain (1987), citado por Vásquez señala “…que la capacidad de jugar, permite transformar la realidad en un espectáculo interesante siendo esta la condición para el desarrollo de la capacidad simbólica y para la apertura del campo del pensar, conocer y aprender”. En resumen, es cierto que dada la velocidad necesaria para responder a los estímulos, la internet puede alimentar el desarrollo de la inteligencia, de la imaginación y del hecho de dominar la técnica, los comandos y de tener destreza para utilizar la computadora, no significa que el elabore sus propios conocimientos a través de un aprendizaje creativo.
La UNESCO en la conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), determina que el desarrollo científico, tecnológico e informativo de las sociedades en transformación plantea retos importantes a las instituciones de educación superior en el presente siglo, asumiendo el desafío de prepararse para cumplir adecuadamente su misión en un mundo mutante, y dar respuesta a las necesidades y exigencias de la sociedad del siglo del saber, de la información y de la educación. Las IEU son organizaciones sostenibles caracterizadas por su calidad, dinamismo, y autonomía académica, con una renovada visión de sus misiones y valores, en un mundo de acelerados cambios. La globalización competitiva, la crisis del crecimiento económico y ambiental, posibilitan que la universidad contribuya con la sociedad atendiendo a la formación de personas sensibles, la incorporación de nuevos paradigmas de conocimiento la cultura y el mundo del trabajo, con una profunda conducta moral y ética. Tal como señalan los Vicerrectores Académicos en el documento ‘La Universidad que queremos” (2001), la Transformación Universitaria se asume como un proceso de cambio multidimensional y complejo que responda a razones de tipo social económico, político, científico, tecnológico, y cultural a fin de adecuar la respuestas que las instituciones Universitarias deben dar a su realidad y al entorno externo , lo que obliga a las universidades a repensar sus funciones sustantivas y las prácticas básicas de su organización y gestión. Estos cambios deben permear las dimensiones ontológicas, epistemológicas, de convicción política y significado ético. Esta valoración representa un gran desfafio en la profunda transformación de los modelos institucionales, es por tanto imperioso que se perfile un profesional comprometido e identificado con los procesos de cambio, en materia de EaD, que este profesional reciba una formación que le permita adquirir una concepción socialista con un nivel de conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales, lo cual representa un gran desafió Desafío que demanda convertir a la EaD en modelo de futuro, que se produce en y desde un espacio activo, creado día a día, concebido como una diferenciada plataforma. Si la que representa la transformación o cambios en nosotros, que permite lograr ciudadanos y profesionales multiplicadores de la formación con sentido socialista, capaz de facilitar la capacitación técnica y social necesaria para resolución de los conflictos con una nueva visión humanística. No hay transformación universitaria sin transformar el modo de pensar la educación que allí se imparte, de ahí que los cambios que se propongan llevar a cabo deben hacer suya la abierta contraposición con las prácticas reinantes que responden a una visión reduccionista de la educación universitaria basada en el enfoque profesionalizante y disciplinario. Caracterizada por la fragmentación y descontextualización del conocimiento, por la relación instrumental con el mismo, por el “docentismo”, el burocratismo, la lógica corporativa predominante, las relaciones de poder profesor-alumno, la enseñanza de los conocimientos que no se produce en el seno mismo de la universidad, el cientificismo, el positivismo y el funcionalismo; por la fuerte presencia del conservadurismo, la disociación respecto del mundo y de la vida, por la indiferencia ante los acontecimientos que estremecen al mundo. La educación universitaria y, en particular, la formación de postgrado requieren de transformaciones organizativas y curriculares que propicien el ejercicio de un modo de educar que concilie los avances en el campo de las ciencias y las tecnologías con la necesidad impostergable de la formación integral y el conocimiento transformador de la realidad. En síntesis, requieren poner en práctica una educación liberadora en lo individual y en lo colectivo, para lo cual es necesario insertarse en el mundo de las TICs.
Emilce Mavares El Docente y el Internet: El Internet es en definitivamente, una forma de comunicación extraordinaria, sin precedentes y especialmente una gran fuente de información lo que la convierte en una herramienta fundamental para elevar la calidad de los procesos educativos. Por lo que es imprescindible que el profesional de la educación este en disponibilidad total a los nuevos conocimientos tecnológicos. Ya que el Internet se presenta como un nuevo reto al sistema educativo pasando este de un modelo unidireccional de formación a un modelo abierto y flexible donde el estudiante obtiene nuevos conocimientos a través de la información que adquiere a través del internet, situadas en bases de datos y que puede compartir entre otros estudiantes permitiendo, a que el alumno asuma parte de su responsabilidad en su aprendizaje. Al respecto, Cabero Almenara (1996), hace referencia de” un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje”. De igual forma, siendo evidente el inmenso potencial que tienen las nuevas tecnologías para el desarrollo de las nuevas generaciones debemos ser también conscientes de que estas no son inmunes a usos incorrectos y peligrosos, en especial para la población de niños y jóvenes. Así mismo, podemos destacar que la comunicación global entre alumnos, profesores en determinados temas con el apoyo de Internet. Propiciando esto, un clima de trabajo en el aula esencialmente colaborativo e interactivo, el cual les permite darse cuenta que no están solos, que sus inquietudes y dificultades son comunes y que pueden contar con otros que estén abiertos al diálogo. Internet es una herramienta que plantea nuevos desafíos en la educación y que utilizada de forma conveniente puede aportar muchos elementos positivos, como, el brindarles un amplio campo de posibilidades en el que realcen su imaginación al realizar un sin fin de imágenes, así mismo el despertar su instinto de investigador. Sin embargo, debemos ser conscientes de que también tiene sus riesgos, por lo que, tanto padres como profesores, tenemos que involucrarnos para que lo dicentes hagan un uso adecuado de ella. Debemos, por lo tanto, enseñar a los estudiantes a navegar con seguridad, de tal manera que sean conscientes de que el internet es una herramienta educativa, siempre que sea bien utilizada, ya que pueden encontrar contenidos que no son recomendables o ciertos y que tienen que reaccionar ante ellos de una manera responsable
DE: LILIAN JIMENEZ. Buenos días mis grandes saludos. EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET.
Conocer cómo interaccionan nuestros alumnos con las nuevas tecnologías es necesario desde todo punto de vista para las instituciones educativas y para el docente. Los docentes pueden favorecer el uso de las tecnologías con otros sentidos que los chicos utilizan espontáneamente y ser promotores de nuevos conocimientos y aprendizajes.
Además, cumplen un rol importantísimo a la hora de educar para una ciudadanía digital responsable que colabore en la disminución de situaciones que los hace vulnerables y puede ponerlos en riesgo, formando alumnos reflexivos y críticos que puedan sacar el máximo provecho de las tecnologías como medio de comunicación y de acceso a información.
El diálogo con los alumnos permite comprender el lugar que tiene para ellos lo que circula a través de Internet y poder articular y responder a situaciones que se van presentando y en las que el docente muchas veces tiene que intervenir, porque allí también se juegan las relaciones sociales y los conflictos que luego se ponen de manifiesto en el aula.
DE: LILIAN JIMENEZ. 2DA.PARTE. Para poder estar a tono con este nuevo escenario, es importante que los centros educativos den una respuesta institucional adecuada cuando surge un conflicto donde intervienen los canales de comunicación tecnológicos, ya que no podemos seguir hablando de lo que pasa en Internet de manera disociada de lo que les pasa a los alumnos. Los límites del afuera y el adentro de las instituciones educativas se han borrado y las instituciones tienen que aprender a manejarse con esto.
La OREAL/UNESCO, en el marco de sus proyectos sobre temas docentes, impulsó el estudio sobre experiencias de desarrollo profesional utilizando las Tic´s, el cual muestra avances interesantes e innovadores y, al mismo tiempo, coloca sobre la mesa temas de discusión, los logros, las tensiones, las lecciones aprendidas y el rol de los docentes en el uso de las tecnologías.
Se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC´s como instrumento cognitivo (aprender con las TIC´s) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas”.
Por lo cual señala Pérez L. (2003), “Para que las TIC´s desarrollen todo su potencial de transformación (…) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender”.
El núcleo significante de esta visión, estriba en fomentar que el individuo pueda desarrollar ciertas habilidades complementarias para el aprendizaje, de tal manera que pueda contar con un bagaje multifactorial y plurifuncional, que le permita ser capaz de una mayor selectividad en la información que le interesa introyectar, así como una mejor dosificación y jerarquización de lo que realmente desea transformar en nuevos conocimientos y manejando adecuadamente la tensión que el proceso conlleva intrínsecamente. Esto sólo es factible, con la presencia física, interactuante (por tanto, simultánea) con uno o más docentes, en su nuevo papel de facilitadores del proceso y, por supuesto, con más individuos que comparten intereses, anhelos y expectativas afines.
El Docente y el Internet Las nuevas tecnologías tienen una influencia directa en el nivel de preparación cultural del profesional, sobre todo en el campo educativo ya que, Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones, así como entrar en contacto y formar parte de ellas. Por otra parte tenemos una amplia gama de portales y páginas que ofrecen al estudiante infinidad de elementos a su alcance, brindándoles lo bueno y lo malo, lo formativo y lo destructivo, lo positivo y lo negativo, como en la vida misma. Y aquí es donde el docente tiene que estar preparado para que sus alumnos alcancen los objetivos que debe desarrollar la educación actual. Puesto que Internet está siendo usada masivamente, en todos los órdenes del quehacer, y es una herramienta poderosa para llegar a más personas, por lo que es una responsabilidad docente, tratar de ir ampliando los sitios educativos en valores, para evitar que se transforme en una amplia gama de influencias del entorno contradictorio, o de contenidos poco o nada recomendables. Internet tiene cosas negativas, así como sucede con las revistas, la televisión, y otros medios de comunicación utilizados por la sociedad. Pues entonces aprendamos a aprender lo positivo, y a desechar lo negativo. La comunicación, ya sea oral o escrita, es uno de los hechos fundamentales en la interrelación entre los seres humanos y su accionar. Es importante, en esta era de globalización en que estamos viviendo, que interactuemos con los individuos, que prevalezcan los sentimientos y los valores entre los individuos, para oponernos a la tesis de acción deshumanizadora de las máquinas, es tarea docente hacer de este recurso un buen uso en educación. Los alumnos usan la computadora e Internet, en su casa, en los hogares de sus amigos o en sus centros de estudios. Esto trae grandes ventajas, al mismo tiempo que requiere tomar medidas de protección para evitar que estén expuestos a situaciones de violencia que vulneren sus derechos y pongan en riesgo tanto su integridad física como psíquica. Este tipo de situaciones se agrupan dentro del concepto violencia a través del uso de las TIC. Diversos estudios sobre usos y costumbres en relación a las tecnologías llevan a concluir que algunos usuarios tienen una baja percepción de riesgo respecto a situaciones vinculadas a su interacción con las TIC y que, en ocasiones, se han encontrado en situaciones desagradables. A su vez hay que guiarlos o ir marcando pautas para que se sepan desenvolver con responsabilidad en Internet. Resulta fundamental, tratar el tema, conversarlo mucho, y hacer comprender lo adecuado de ciertas páginas y lo inadecuados de otras. No se puede ni se logrará esconder lo que está en ellas, pero sí formar para el uso adecuado de esta herramienta. Hay quienes bloquean los accesos a ciertos sitios desde las opciones de las herramientas del navegador que utilicen, pero lo importante es tratar de responsabilizar al estudiante en la actitud a asumir, con conocimiento de los riesgos que implica cualquier influencia negativa e incontrolable. Internet permite al individuo formar parte de comunidades que desarrollan su capacidad creativa y su aporte a la sociedad, porque nos permite identificar, encontrar, participar y vivir lo que nos gusta. Y al ocurrir esto la red ayuda a construir una sociedad más feliz con individuos capaces de vivir plenamente y cumplir sus deseos, fantasías, sueños y objetivos. Ya que, la utilización de la ciencia y la tecnología aplicadas a la educación contribuye a elevar el nivel de preparación y la capacitación de los alumnos en función del conocimiento y el aprendizaje. Finalmente, el uso de las TIC no puede ser una obligación sino una necesidad de la universalización para lograr un mayor nivel de desarrollo científico de los estudiantes, en capacidad del desarrollo equitativo y sostenible.
El ejercicio de la docencia es un compromiso grande para todo profesional que se dedique a esta labor; sumado a esto debe mantenerse a la par de los cambios que se dan en la sociedad. Por la obligacion que se tiene con los individuos que se estan formando, es de vital importancia que los docentes se apoderen de todos los recursos existente para optimizar el aprendizaje, como son el uso de las tics, en especial el Internet. De acuerdo con esto, el intrnet es una herramienta que permite al usuario: investigar, crear, participar en comunidades que tengan las mismas necesidades; a su vez es una herramienta de comunicación masiva la cual es muy favorable a la hora de organizar alguna experiencia de aprendizaje, sumado a esto es empleada por la mayoria de niños y adolescente actualmente entonces ¿porqué negarse al uso de la Internet como recurso e aprendizaje? Conforme a esto el internet se presenta como una fuente de informacion masiva que esta al alcance del estudiante y un desafio para el docente ya que éste debe nutrirse de recursos para econtrar elementos educativos que permitan utilizarlos dentro del aula. A esteparticular ,los docente deben orientar a los estudiantes para hacer un buen uso de esta herramienta y evitar los contenidos pocos seguros y confiables
Abogado: Yvonne Muñoz El docente y el internet: Las tecnologías de comunicación digitales, y especialmente Internet, representan, en estos momentos, uno de los retos que tiene ante sí la Educación Superior, ya que permiten renovar sustantivamente los procesos formativos en múltiples formas y alterar, en consecuencia, las formas de comunicación entre docentes y alumnado, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje. Todavía nos encontramos en una fase inicial de las aplicaciones de los ordenadores a la enseñanza superior, aunque, también es cierto que en estos últimos años se han dado pasos importantes. Gran parte de las universidades, disponen de recursos y espacios virtuales destinados a la docencia a través de Internet. Área ,(2003). El papel del docente ante el uso y abuso del internet: La riqueza que ofrece el internet y el uso de otras nuevas tecnologías en materia de información, constituyen medio muy eficaz para generar un espíritu creativo e innovador frente al conocimiento, los valores son los que permitirán generar los cambios deseados en los estudiantes universitarios. Igualmente es preocupante el abuso de parte de la población universitaria del copiado y pegado de informaciones en internet para sus investigaciones en la realización de los trabajos, perdiéndose el valor que tiene esta gran red como instrumento indispensable para los fines educativos, sociales y culturales. Y también aprovechar al máximo el recurso Internet como medio de comunicación y como canal de acceso a información de calidad; cómo discernir las fuentes confiables y válidas de la información de aquellas que no alcanzan un rango aceptable de confiabilidad; cuáles son los contenidos inadecuados y prepararlos para que el estudiante pueda protegerse de situaciones que pueden poner en riesgo su integridad”. Como promover la creatividad en el uso de internet: Los estudiantes debe conocer y entender mejor las nuevas tecnologías, tanto para usarlas con sentido pedagógico con propósitos de enseñanza o para apoyar el desarrollo de proyectos universitarios, pero también para fomentar la creatividad y la innovación. En conclusión, se ha observado un gran estudio del propio proceso creativo así como de su evaluación. Además se ha constatado la relevancia de la inhibición en el citado proceso. Sin embargo, queda presente la necesidad de una mayor investigación que relacione la influencia de las nuevas tecnologías en el ámbito de la creatividad (ArdaizVillanueva et al., 2011). Se podría construir el término de creatividad, aplicando el ámbito de la creatividad a la web 2.0, tal como sugería Raman (2008) David Cebrián Tarrasón: La creatividad: una posible realidad en torno a la web 2.0 indicar que sería el conocimiento equivalente. En su artículo se incide únicamente en los entornos virtuales para la educación y la innovación. Igualmente, la primera vez en que se utilizó (Hudson, 2007), fue para resaltar la necesidad de herramientas que fomentaran una mayor comunicación sin incidir en una definición más concreta.
Licenciada: Yaniré Flores El docente y el internet: La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender. Las Instituciones universitarias tratan de ir incorporando las nuevas tecnologías a su accionar y a las técnicas de investigación empleadas. Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones y cómo entrar en contacto y formar parte de ellas. Cabero, López Meneses; Ballesteros (2001) consideramos que los profesionales de la educación tienen el derecho y el deber de investigar sobre los enigmas de nuestra naturaleza y de la tecnología de nuestro contexto histórico actual, para orientar en la formación de sus alumnos y que sean capaces de relacionarse, interactuar, reflexionar críticamente con los nuevos medios. En este sentido, las nuevas tecnologías utilizadas racionalmente darán pie a una formación humana más flexible, coherente y autónoma (Loscertales, 2000). El papel del docente ante el uso y abuso del internet: Tascón (2003) considera que el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, la gestión de los nuevos entornos de aprendizaje y el cambio metodológico exige un cambio de mentalidad y de prácticas docentes, que además deben enfocarse no sólo en sentido instructivo sino también atendiendo a los aspectos educativos y de nuevos roles. “La red está cambiando los hábitos, conceptos y costumbres, por esto los profesionales de la educación necesitan conocer este medio. Su conocimiento, análisis, reflexión sobre las potencialidades y consecuencias de su uso y abuso, permitirán al estudiante una mayor comprensión del cambio social y cultural en el que estamos inmersos” (Pérez, 1998, p.192). En este sentido, es de vital necesidad una educación acorde con una alfabetización que facilite a los estudiantes los mecanismos necesarios para interpretar de forma crítica el lenguaje de los medios, para descubrir sus mensajes, discriminando lo que hay en ellos de información y lo que hay de manipulación tergiversada de la realidad, hacia qué orientan, cuáles son los trasfondos que están detrás de los monopolios informativos y publicitarios; en definitiva, descubrir el “currículo oculto de las nuevas tecnologías” (Duarte, 2002). De forma que les permita desarrollarse, como ciudadanos activos, participativos y reflexivos ante los nuevos medios de comunicación de masas, así como desarrollar sus capacidades críticas para poder evaluar y valorar los mensajes verbo-icónicos que conviven constantemente con nosotros. Como promover la creatividad en el uso de internet: Según O’Reilly (2007) las aplicaciones de la web 2.0 son programas informáticos que continuamente actualizan su servicio de manera que mejore el uso que le den las personas que lo utilizan, consumiendo y mezclando datos de recursos múltiples, incluyendo usuarios individuales, mientras proveen sus propios datos y servicios de tal forma que permite la remezcla por otros, creando efectos radiales a través de una arquitectura participativa. Esto hace que en la web 2.0 converja un rango diverso de tecnologías. Las más utilizadas son los blogs, los wikis, los podcasts, y las redes sociales. Igualmente, nuevas tecnologías van apareciendo constantemente tal como Internet va evolucionando.
Desde hace más de dos décadas, la Internet posibilita el acceso a la información y comunicación a los habitantes de todo el planeta. Además, las nuevas formas de interactividad, el hipertexto, el uso de las computadoras y los dispositivos multimedia como recursos didácticos, sumados a los ya existentes, poseen el potencial de revolucionar la educación, modificando los procesos de aprendizaje y de investigación. Todo ello está transformando la concepción y la realidad de lo que significa ser docente universitario, o sea, de transmisor de conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje, a la vez de profesor y tutor de alumnos presenciales y a distancia. En el desempeño de estas actividades, la Internet ya juega un papel fundamental. Surge así también, la necesidad de que las universidades se integren y adopten los paradigmas de esta nueva SIC, bajo la nueva forma de e-universidad. Los autores antes mencionados entienden que esta nueva universidad es aquella donde la “aplicación intensiva, extensiva y estratégica de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet, abarca a todas las actividades de la universidad”. Esto involucra no sólo la actividad administrativa de la universidad, sino también el uso de las TIC como herramienta y soporte para transmitir contenidos educativos (e-learning y otras modalidades), para ayudar a la enseñanza tradicional o presencial, para trabajar asociada con otras instituciones, y también para enseñar carreras afines o propias de la tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Así como el aula, la tiza y el pizarrón se incorporaron como tecnología en la actividad educativa, la segunda mitad del siglo veinte desarrolló e introdujo en aquella nuevos medios tecnológicos (el video, el audio, la computación y la teleinformática), que ampliaron notablemente los recursos didácticos, afectando fuertemente los procesos de enseñanza y aprendizaje Al respecto, Escudero (1995) sostiene que: … “las nuevas tecnologías, en términos más específicos son un componente claro de largo proceso cultural, científico y tecnológico que ha transformado las relaciones humanas”… Pero, por otra parte, la introducción de tecnologías ha suscitado temores y controversias. Así lo entiende Edith Litwin (2004) cuando señala que: ...”obtener datos de la Web tiene sus atractivos, dificultades y riesgos. La cantidad de información disponible hace que los alumnos necesiten asumir criterios de validación para identificar la fuente y criterios de selección para elegir la información más pertinente. Sin embargo, estos criterios de selección no forman parte de las enseñanzas de los profesores aun cuando la accesibilidad de la información y su notable expansión lo hacen necesario”...
Un breve recorrido por la tecnología educativa nos revela que se trata de un campo de conocimiento que nace en la década de 1950 para tratar de brindar una respuesta a la incorporación de medios y materiales para la enseñanza. Surgió con fuerza en los Estados Unidos, donde se impregnó de una concepción eficientista de la enseñanza, y de clara derivación conductista para las interpretaciones de los procesos del aprender. La tecnología educativa reemplazó los debates didácticos e intentó dar una respuesta totalizadora a la problemática de la enseñanza. Ese origen generó posteriormente una fuerte controversia, respecto de su sentido y su valor, que ha atravesado su campo durante varias décadas. En la década de 1980 las base teóricas que habían sido el sustento de programas y proyectos de trabajo, o de estrategias para el uso de los medios, fueron reemplazadas por derivaciones más cautelosas acerca de sus efectos, las que proponían mediciones sistemáticas. La década de 1990 permitió conocer múltiples trabajos con nuevas tecnologías, enmarcados en proyectos que las concebían tanto desde la perspectiva de la información como de la comunicación. La Internet como canal de comunicación aglutina las actividades realizadas bajo experiencias de aprendizaje en las que participan personas (docentes y alumnos) de varios centros e incluso de diversos países y que usan la Internet para omunicarse entre sí y para intercambiar información. Implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de construcción colectiva del conocimiento adopta la forma más explícita. Los proyectos de aprendizaje, en los que estudiantes investigan y buscan respuesta a una serie de cuestiones del currículum utilizando medios, tecnologías y fuentes de información diversas, tienen su versión tecnológica y cooperativa en metodologías como los círculos de aprendizaje de Riel (1993), los proyectos telecolaborativos de Harris (1995a-d, 1998) o los proyectos EARN (2004) Por lo tanto podemos decir La Internet es un recurso didáctico de primera magnitud. Pero su uso está mediado por nuestras prácticas e ideas sobre cómo se produce el aprendizaje y cómo podemos contribuir los docentes en este proceso. Un entorno constructivista favorece su integración en el currículum. Jonassen (1995, citado por Dias, 1999) ha resumido las características de los entornos de aprendizaje en los que es más sencillo integrar la Internet: • aulas activas, en las que los estudiantes participan en la elaboración de la • información relevante; • aulas constructivas, en las ideas nuevas se integran en los conocimientos • previos y se promueve la construcción de nuevos significados; • aulas colaborativas, en las que una comunidad de aprendizaje anima a que • cada miembro contribuya a las metas del grupo y al aprendizaje de los demás compañeros; • aulas en las que se realizan actividades intencionadas, en las que los • estudiante persiguen objetivos en los que, a su modo, han participado y • que está claramente formulados; • aulas conversacionales, en las que el intercambio de ideas es permanente; • aulas personalizadas, en las que las actividades y proyectos tienen mucho que ver con la realidad diaria que rodea la escuela; • aulas reflexivas, en las que se reflexiona sobre lo que se aprende y cómo se aprende y sobre lo que vale la pena aprender.
En la actualidad la tecnología como revolución informática, nos brinda un amplio campo de posibilidades: construir imágenes a través de la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas, se trata de lo que llamamos realidad virtual. Además existe la posibilidad de construir auténticas comunidades virtuales con diferentes funciones bien sea educativa como recreativa, es decir, espacios no físicos y atemporales para interacción humana o grupal.
ResponderEliminarCuando los alumnos utilizan la tecnología como una herramienta de productividad o comunicación, están relacionándose con un nivel superior de pensamiento, que les permitirá tomar decisiones sobre cómo reunirse, organizarse, analizar y compartir información.
De esta manera las nuevas tecnologías y la educación tienden a unirse, se trata de una industria naciente en la que la alianza entre la educación y la tecnología avanza. La incorporación en el ámbito educativo del e-learning, las instituciones educativas que juegan a explorar el camino virtual para sus currículum y varios ejemplos más recorren el mundo de la revolución tecnológica.
En el contexto de la educación y la capacitación en el siglo XXI el escenario actual se caracteriza por las transformaciones en la construcción del conocimiento y en las formas de transferencia de estos nuevos saberes. La incorporación de las Tics en la vida cotidiana, ya sea para uso personal, artístico, laboral o académico, ha ido evolucionando junto al surgimiento de nuevas plataformas y herramientas, las tecnologías han pasado y están pasando en el campo educativo de ser un fin a considerarse herramientas potenciadoras y facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Con respecto a la innovación y el docente, él o ella habla al frente y los alumnos sentados, escuchan. Esta modalidad funcionó durante muchos siglos, pero en este momento está resultando obsoleta. Cuando decimos qué, cómo, cuánto, de qué modo, para qué, con qué fin, hablamos de las competencias o habilidades con las que los docentes deben contar para que el trabajo con Tics en las aulas permita la selección de fuentes de información válida y confiable, apropiación de información y construcción de conocimiento relevante y significativo para los alumnos. Y que se concrete la transferencia de esos saberes, habilidades o competencias hacia los alumnos, para que así ellos aprendan a trazar sus propios itinerarios.
Dado que los estudiantes interactúan y utilizan espontáneamente a las Tics desde el entretenimiento, de manera independiente y fuera del circuito escolar, es natural que los docentes se pregunten cómo implementar el uso de la tecnologia para constatar qué les sucede a estos alumnos cuando trabajan con Tics en un contexto educativo formal de aula y con la intervención del docente.
En los enfoques realizados sobre la tecnología educativa podría mencionar:
ResponderEliminar Enfoque técnico-empírico: estudios comparativos y económicos sobre diseño, desarrollo y evaluación.
Enfoque mediacional simbólico: estudios sobre los sistemas simbólicos diseños ATI, el contenido de los medios y su estructuración.
Enfoque mediacional curricular: programas de intervención y estudios centrados en el contexto, actitudes de los profesores y los estudiantes, estrategias de formación del profesorado en medios, diseño y evaluación de medios.
Enfoques socio-cultural y crítico: estudios sociológicos sobre valores y estereotipos.
Las nuevas perspectivas en la nueva generación tecnológica. A nivel nacional el Estado venezolano está implementando el proyecto canaimita, donde la mayoría de estudiantes de la educación primaria se le asigna una computadora pudiendo tener acceso a internet y a todos sus beneficios, como todo nuevo proyecto se podría mencionar que se presenta una desventaja, como es la falta de preparación de los docentes en la aplicación de las Tics en la enseñanza/aprendizaje.
A nivel internacional las Tics asociadas al e-learning cada vez son más sofisticadas y dirigidas a solucionar ciertas carencias o completar las funcionalidades existentes, actualmente, la tendencia es comprender que las tic favorecen el aprendizaje basado en la curiosidad, el descubrimiento y la experimentación; entre las diversas tecnologías y herramientas aplicadas al e-learning se pueden mencionar: la multimedia, internet, lms’s, videoconferencia, internet2, herramientas de simulación, grid, satélite, tecnología wap y umts, radio, televisión digital, web semántica, servicios web, realidad virtual, inteligencia artificial, estándares para e-learning, etc.
Las tecnologías están en constante desarrollo, pero para que estas sean útiles deben ir vinculadas a un contexto social, económico y cultural, con el objetivo de que las Tics puedan ser aprovechadas y estén al servicio del hombre.
El crecimiento económico, político y social, dependen de la calidad de la educación de cada país y la capacidad para incorporar las tics al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las cifras así lo demuestran.
Sirvió de referencia para este resumen un artículo que fue publicado recientemente en el portal institucional de Microsoft, Bill Gates.
Buen dÍa profesora, NO CONSIGO EL ENLANCE PARA HACER EL COMENTARIO DE LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SELECCIONAR Y UTILIZAR LA TECNOLOGIA.
ResponderEliminarEL DOCENTE Y EL INTERNET: En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. (Martinez Dunstand, 2012).Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional.
ResponderEliminarEn el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo. Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como un análisis de la necesidad de un cambio en su formación como profesional de la docencia.
Tradicionalmente, el docente ha sido considerado y ha actuado casi como única fuente de información y conocimientos sobre la materia concreta que impartía. Con la introducción y aplicación de las TIC’s en el ámbito educativo, su papel se ha visto modificado. Desde la aparición y auge de Internet, la información ya no es monopolizada por un grupo reducido de expertos sino que está disponible para cualquier persona que desee acceder a ella, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Segun Fernandez José (2011)la democratización en el acceso a la información y la posibilidad de disponer de infinidad de fuentes y materiales comporta ciertas ventajas, no sólo en el ámbito educativo, sino también en otros ámbitos de la vida, principalmente el social.
En este contexto, el docente deja de ser la fuente y el responsable casi único de la transmisión de contenidos. De hecho, éstos pueden quedar obsoletos en un período corto de tiempo debido a los vertiginosos avances en investigación y desarrollo, y, por otro lado, con seguridad se encuentran en Internet consultables en mayor cantidad, estructurados en bases de datos, sitios especializados y otros recursos fácilmente disponibles para los alumnos.
Hola a todos FELIZ AÑO NUEVO¡¡¡
ResponderEliminarLa cotidianidad educativa poco a poco se va involucrando más en los tecnológico, ha costado sobre todo a los docentes que tiene más tiempo en el mundo educativo pero; al darse cuenta este que a través de las nuevas tecnologías se simplifica el trabajo se ha visto obligado al uso de la misma.
ResponderEliminarEn el caso de Venezuela con el Proyecto Canaima, se le abre la puerta al mundo tecnológico de niños y niñas de escasos recursos que gracias a las bondades de este proyecto hoy día pueden considerarse futuros tecnólogos logro este que les permitirá más adelante ser competitivos en el acto educativo e incluso en el campo profesional.
El maestro juega un papel de suma importancia en el desempeño tecnológico que estos niños y niñas obtengas a través de la enseñanza escolar. Por ello se requiere de un docente ACTIVO TECNOLOGICO pues en un futuro muy cercano es posible que las pizarras sean cambiadas por monitores y que en estos monitores se reflejara el conocimiento tecnológico del docente.
Por lo antes dicho, es importante la actualización tecnológica de docentes de no ser así seremos para los alumnos analfabetas tecnológicos.
EL DOCENTE Y EL INTERNET
ResponderEliminarEn la actualidad los docenes pueden aprovechar los múltiples recursos disponibles a través del ciberespacio para imprimir su sello personal y su acción educativa, por cuanto ya no existe el tradicional aislamiento que se daba cuando cada quien estaba confinado a un cubículo, escuela, liceo o universidad en un mismo espacio y tiempo. Ahora es posible mantener una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos a través de las redes de cooperación, observando, discutiendo acerca de la propia red didáctica y haciendo uso de las ventajas de la comunicación asincrónica mediante las herramientas del internet.
Con la llegada del internet, las barreras entre el salón de clase y el mundo exterior empiezan a colapsar a medida que los docentes y estudiantes establecen conexiones directas donde ambos se presenten como homólogos virtuales. y es así como el siglo XXI abre las puertas a un mundo de conocimientos y comunicación donde la información es accesible al estudiante autodidacta trayendo consigo un potencial generador de profesionales y reflejando en su seno el comienzo de una generación, se basa en la enseñanza-aprendizaje de las tendencias de la informática.
En otras palabras el internet, es un instrumento más de los que disponen los estudiantes, siendo muchas veces una herramienta que le permite orientarse en el manejo y en la ejecución de diversas técnicas. Es un elemento fundamental de todo investigador que pretenda analizar y dar a conocer parámetros actualizados. Tras los estudios de avanzada de los centros de investigación e innovación de las universidades, se pone a plena disposición los resultados de las distintas redes informática, donde el conocimiento es valorado y muchas veces mejorado, es por eso que el estudiante universitario encuentra cada vez más, en la web, una fascinación que le permite despertar en sí, el sentimiento de investigador y humilde aprendiz.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho instruccional.
ResponderEliminarAsí tenemos que él internet es una poderosa herramienta para ayudar a la difusión del conocimiento y la educación, de hecho es una de las mayores fuentes de información disponibles. Se dice que estamos en la era de la comunicación y el conocimiento, de ahí la importancia de esta red de redes que actualmente se extiende por todas partes del mundo, reduciendo considerablemente el tiempo y esfuerzo empleado en la búsqueda del saber y la información.
Es incuestionable que internet es una herramienta poderosísima como medio de comunicación, como fuente de información y como lugar donde publicar nuevos contenidos y conocimientos, todo ello implica una nueva forma de construcción del conocimiento y generación del aprendizaje. El futuro está muy relacionado con lo que internet representa y con el uso que se le dé, la educación no puede quedarse atrás.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAhora que tenemos la oportunidad de poder dar a conocer el sentir de la tecnología que día a día nos involucra en nuestro que hacer como docente, yo pienso que la aparición de Internet, el uso de las redes de comunicación ha ido aumentando de forma constante en todo el mundo. Su impacto en el sector educativo comenzó a partir de la creación de cursos telemáticos. La influencia de las redes de comunicación no sólo alcanza a los centros universitarios, sino también a las escuelas de enseñanza secundaria y primaria a través de programas de intercambio y experiencias de enseñanza cooperativa y aprendizaje abierto.
ResponderEliminarEn la utilización de Internet exponen algunas principales utilidades de las redes de comunicación como son: el correo electrónico, servidores de listas, bases de datos, noticias de la red, la transferencia de ficheros, página Web y los videoconferencias.
Lic.Mervin Garmendia
El Docente y el Internet
ResponderEliminarLa integración de los nuevos recursos tecnológicos hace posible la realización de actividades relacionadas con la gestión y obtención de información para el docente, esto hace factible que el docente se situé en una nueva etapa, donde pasa a centrarse en las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo de intercomunicación, de obtención de información y recursos, e instrumentos para la difusión de sus experiencias e investigaciones.
Como podemos mencionar el siguiente autor Según García (2008) la incorporación de internet al proceso pedagógico como recurso de acceso a: a) Información e Investigación, b) Proyectos colaborativos con otros centros e instituciones, c) Publicación de sus experiencias e investigaciones vía web, d) Diseño y elaboración de producciones multimedia, e) evaluación de los recursos tecnológicos utilizados en su docencia (páginas web, software educativo, entre otras).
Por lo que me permite estar de acuerdo con el autor anterior ya que las mismas han permitido que dicha incorporación se establezcas nuevos vínculos de comunicación en la educación, las TIC como elemento didácticos de apoyo a la enseñanza presencial, semipresencial o como elemento fundamental de la educación a distancia, revelando un alto nivel de aprovechamiento didáctico de los recursos informáticos.
Así mismo cabe mencionar que el docente es el responsable de lo que acontece en su aula y el diseño de las actividades, y uno de sus reto pasa por convertirse en diseñador de ambientes virtual adecuados de aprendizaje, así como en convencerse de la necesidad que tiene de aprender de otros y con otros a lo largo de toda su vida, menciona Advell (2001) las redes informáticas no son solo un recurso en el aula o el centro educativo, sino en algunos casos el escenario mismo de la educación del futuro”.
Hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente.
ResponderEliminarLos docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Universidad y aulas (ya sean presenciales o virtuales) deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos, los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos.
De igual forma internet brinda posibilidades infinitas de información en una variedad de campos como el educativo, investigativo, económico-comercial y militar; de tal suerte que permite comunicarse con personas en otros países, cerrar negocios, comercializar bienes y servicios, intercambiar opiniones, estudiar, investigar y conseguir empleo, entre otros aspectos.
Una de las posibilidades más obvias de Internet yace en su potencial educativo como un recurso de aprendizaje. Como tal, es en un medio novedoso, una herramienta útil y una estrategia productiva de estudio y formación académica que incide positivamente en los procesos de aprendizaje a todo nivel, pero especialmente a nivel universitario.
De acuerdo a Barruso y Mingorance (2005), el uso de Internet y la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza plantean numerosas ventajas, tanto para el estudiante como para el profesor, pues permite:
1. - Mejorar, completar y reforzar el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que éstos se conviertan en protagonistas de su propia formación.
2.- Desarrollar las actitudes y habilidades que necesitarán los estudiantes cuando se incorporen al mercado laboral.
3.- Reforzar el aprendizaje de aquellos alumnos que van más retrasados, lo cual es inevitable teniendo en cuenta que cada estudiante tiene un ritmo distinto de aprendizaje.
4.- El estudiante puede acceder fácilmente a la información que el profesor le ha facilitado, desde cualquier lugar y en cualquier momento, garantizando así una mayor flexibilidad del aprendizaje
5.- Facilitar material adicional a aquellos estudiantes que deseen profundizar sobre algún aspecto concreto de la materia que les ha resultado más atractivo, o que, el profesor considera puede resultarles más útil de cara a su futura actividad profesional.
6.- Permitir una mayor interacción profesor-estudiante, al facilitar la comunicación entre estas dos partes.
7.- Poner en relación y mantener permanentemente informados y comunicados, de una forma rápida y ágil, a un número elevado de miembros de la comunidad educativa.
La UNESCO en la conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), determina que el desarrollo científico, tecnológico e informativo de las sociedades en transformación plantea retos importantes a las instituciones de educación superior en el presente siglo, asumiendo el desafío de prepararse para cumplir adecuadamente su misión en un mundo mutante, y dar respuesta a las necesidades y exigencias de la sociedad del siglo del saber, de la información y de la educación.
ResponderEliminarLas IEU son organizaciones sostenibles caracterizadas por su calidad, dinamismo, y autonomía académica, con una renovada visión de sus misiones y valores, en un mundo de acelerados cambios. La globalización competitiva, la crisis del crecimiento económico y ambiental, posibilitan que la universidad contribuya con la sociedad atendiendo a la formación de personas sensibles, la incorporación de nuevos paradigmas de conocimiento la cultura y el mundo del trabajo, con una profunda conducta moral y ética.
Tal como señalan los Vicerrectores Académicos en el documento ‘La Universidad que queremos” (2001), la Transformación Universitaria se asume como un proceso de cambio multidimensional y complejo que responda a razones de tipo social económico, político, científico, tecnológico, y cultural a fin de adecuar la respuestas que las instituciones Universitarias deben dar a su realidad y al entorno externo , lo que obliga a las universidades a repensar sus funciones sustantivas y las prácticas básicas de su organización y gestión. Estos cambios deben permear las dimensiones ontológicas, epistemológicas, de convicción política y significado ético.
Esta valoración representa un gran desafío en la profunda transformación de los modelos institucionales, es por tanto imperioso que se perfile un profesional comprometido e identificado con los procesos de cambio, en materia de EaD, que este profesional reciba una formación que le permita adquirir una concepción socialista con un nivel de conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales, lo cual representa un gran desafió
Desafío que demanda convertir a la EaD en modelo de futuro, que se produce en y desde un espacio activo, creado día a día, concebido como una diferenciada plataforma. Si la que representa la transformación o cambios en nosotros, que permite lograr ciudadanos y profesionales multiplicadores de la formación con sentido socialista, capaz de facilitar la capacitación técnica y social necesaria para resolución de los conflictos con una nueva visión humanística.
No hay transformación universitaria sin transformar el modo de pensar la educación que allí se imparte, de ahí que los cambios que se propongan llevar a cabo deben hacer suya la abierta contraposición con las prácticas reinantes que responden a una visión reduccionista de la educación universitaria basada en el enfoque profesionalizante y disciplinario.
Caracterizada por la fragmentación y descontextualización del conocimiento, por la relación instrumental con el mismo, por el “docentismo”, el burocratismo, la lógica corporativa predominante, las relaciones de poder profesor-alumno, la enseñanza de los conocimientos que no se produce en el seno mismo de la universidad, el cientificismo, el positivismo y el funcionalismo; por la fuerte presencia del conservadurismo, la disociación respecto del mundo y de la vida, por la indiferencia ante los acontecimientos que estremecen al mundo.
La educación universitaria y, en particular, la formación de postgrado requieren de transformaciones organizativas y curriculares que propicien el ejercicio de un modo de educar que concilie los avances en el campo de las ciencias y las tecnologías con la necesidad impostergable de la formación integral y el conocimiento transformador de la realidad.
En síntesis, requieren poner en práctica una educación liberadora en lo individual y en lo colectivo, para lo cual es necesario insertarse en el mundo de las TICs.
Noris Aponte. El Docente y el Internet
ResponderEliminarLa UNESCO (1999), desde su carácter supra constitucional se suma a las exigencias sociales y considera a la educación y el conocimiento como bien público, considerando que estos deben concebirse desde la cohesión de la enseñanza y aprendizaje en beneficio del aprendizaje significativo.
Las propuestas tradicionales de enseñanza en educación han generado durante el proceso de saber del siglo XX y XXI; gran auge en la necesidad de abrir las puertas al cambio y construir modelos pedagógicos centrados en la interacción virtual y social del individuo en su formación. Permitiendo así la creación de nuevos espacios y encuentro para la retroalimentación de saberes, ideas, encuentro, masificación de la información y por supuesto del trabajo de campo en las comunidades que lo necesiten con el fin de formar ciudadanos dignos de un nuevo proceso formativo en constante evolución y crecimiento.
Al respecto, Fernández A. (2000) ha expresado que la revolución de la información, va a modificar de forma permanente la educación, el trabajo, el gobierno, los servicios públicos, el mercado, las formas de participación ciudadana, la organización de la sociedad y las relaciones humanas, entre otras cosas. El panorama tecnológico y, consecuentemente, industrial, social, económico y cultural de la Era de la Información será cada vez más sustentado por el conocimiento intensivo, asociado a las tecnologías de información. Y es muy posible que, bajo esta matriz, se encuentre la mayor parte de los productos y servicios del futuro capaces de producir riquezas y empleos (pág. 253).
Resultado del surgimiento digital, en el cual se aprovecha la comunicación interactiva con supervisión del facilitador(Docente) en beneficio del aprendizaje significativo; por medio de la hipermedia como herramienta de organización unipersonal de contenidos generales. La tecnología más allá de sus beneficios y desventajas permite ser percibida como un medio de aprendizaje digital que agiliza y genera centros de encuentros educativos.
Silvio (2000), considera que la virtualización puede ser entendida como la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión.
En particular, considero que se deben fortalecer todas y cada una de las áreas académicas universitarias de cada carrera que se ofrece en el país; ya que se deben implementar en las universidades el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan al estudiante vincularse con el proceso de transformación y avance del proceso educativo a través de herramientas de comunicación que permitan crear y dinamizar las clases presenciales y a distancias a través del uso de herramientas tecnológicas
Soranye Porras. El Docente y el Internet
ResponderEliminarLa tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades; La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo.
Asimismo, en la actualidad esta presente la innovación educativa y la mejora continua de la calidad y gestión del aprendizaje; originando la posibilidad de acceder a gran cantidad de información, que hace que el profesor abandone su actividad transmisora de conocimientos y focalice sus esfuerzos en el aprendizaje significativo, sin regirse desde un espacio en especifico; ya que cuenta con el apoyo de la web para acceder a la información y comunicación desde cualquier sitio. Según Zapata, (2001): lo que caracteriza a un sistema no son las herramientas que se utilizan. Lo que varía de un sistema a otro, en relación con la dimensión puramente formativa, su eficiencia pedagógica, etc., no es pues en esencia el recurso que se utiliza sino el papel que cumplen los personajes implicados (profesores, tutores, mentores, organizadores,...) la propia organización de los elementos materiales, de la información, etc.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008), la International Society for Technology in Education (ISTE, 2008) y la Acreditación Europea de Manejo del Computador (ECDL, 2008), han diseñado estándares de competencias en el uso de las Tecnologías de la información y comunicación para docentes y directrices en la elaboración de programas de formación del profesorado, que permitirán formarlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de ellos y de sus estudiantes, a todos los niveles de la educación formal; bajo el denominador de web social.
Segunda parte Soranye Porras.Aunado a esto se han incluido todos los servicios en los que no hay diferenciación entre autor y usuario: redes sociales, wikis, blogs, You Tube, entre otros. Éste sería pues, el principal rasgo diferenciador, la novedad, respecto de la web: ya que no hay mediación de especialistas en computación, ni dependencia de ellos. Se caracteriza pues porque todos sus servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 pueden relacionarse de forma sencilla, directa y abierta entre sí, compartir recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea, gestionando su entorno humano y de recursos materiales.
ResponderEliminarCitando a Kagan, (1994): "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994).
Para culminar el uso de las nuevas tecnologías, es necesario para la sociedad educativa. Adaptarse a las innovaciones, permitirá que innovemos desde nuestra praxis individual, no dejemos que el miedo a enfrentar lo que tememos no frustre en el proceso de ser docentes y estudiantes de nuestra practica educativa. Porras, A (2012).
Buen día profesora, nuevamente e envie la participación el dia de ayer sin embargo pese a que ayer podia visualizarla en estos momentos no es posible. Situación que se ha presentado en diferentes compañeros, por lo que cumplo en informarle, a los fines de que usted pueda verificaicar y hacer las correciones. Gracias...
ResponderEliminarEl Docente y El Internet: Para Lomas (2.002), la docencia es y ha sido siempre una profesión en que los facilitadores deben estar en continuo enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación, continuando siempre en la tarea de aprender a aprender. Por lo cual se considera que el uso del internet ofrece a los facilitadores la posibilidad de replantearses las actividades tradicionales del proceso de enseñanza – aprendizaje, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos tecnologicos.
ResponderEliminarEn otro orden de ideas, Solís (2.001) menciona que la sociedad del conocimiento y las TICS propician tres procesos estratégicos que redefinen la articulación de las universidades con su entorno: a.-incorporar la producción de conocimiento interdisciplinario, b.- adoptar un paradigma pedagógico centrado en el aprendizaje continuo, y c.- desarrollar una capacidad de vinculación externa para la transferencia y difusión del conocimiento.
Se puede decir entonces que la importante función de difusión y extensión de la cultura que tradicionalmente venían desarrollando las universidades cobra nuevas dimensiones en Ia era de Ia sociedad del conocimiento y de las TICS. La mundialización de patrones culturales, de modos de consumo y de modos de vida facilitada por las TICS, tiene como consecuencia que las universidades tengan el reto de implicarse más activamente en estos circuitos de construcción de imágenes y significaciones donde se vienen forjando nuevas identidades y proyectos de humanidad.
En este mismo orden de ideas para Marqués (2.010), El reto de futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica pedagógica del facilitador, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del participante radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización.
Continuación: Con Internet, el proceso de aprendizaje universitario no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes.
ResponderEliminarSegún Marqués (2.010), el rol del facilitador ante el uso y abuso del internet son:
1) El facilitador ha de verse como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos, activando los conocimientos previos, estableciendo relaciones con las experiencias previas.
2) El facilitador debe proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. Hay que proporcionar al participante actividades que permitan plantear y solucionar problemas, buscando, seleccionando y procesando la información necesaria, acercando a los participantes al método científico.
3) Los contenidos se deben presentar con una estructura coherente.
4) El facilitador debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades de los participantes y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades. Para atender las diversas capacidades no se abandonaran enseñanzas, debiendo adaptar todo lo necesario para lograr alcanzar los conocimientos, las destrezas y los valores que se consideran mínimos. Por ello se debe potenciar la diversidad medodológica y buscar el equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo.
5) Hay que favorecer las aportaciones y sugerencias de los participantes y sus inquietudes investigadoras de forma que repercutan de manera positiva en su proceso de aprendizaje. El facilitador debe procurar crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del participante y el desarrollo de su interés por aprender.
6) La evaluación es un proceso que el facilitador debe llevar a cabo de forma continua y personalizada, ya que la información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica individualizada.
La educación superior, desde el siglo pasado, se ha apoyado en un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales del docente, en la toma de apuntes por parte del alumnado y en la lectura, y memorización, de una serie de textos bibliográficos por parte de éstos antes de presentarse a un examen. La llegada de las denominadas tecnologías digitales de la información y comunicación a los distintos ámbitos de nuestra sociedad, y de la educación en particular, puede representar, y en muchos casos así empieza a ocurrir, una renovación sustantiva de los métodos, las formas organizativas y los procesos de enseñanza en la educación superior.
ResponderEliminarEl reto de futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización.
Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. Con Internet, el proceso de aprendizaje universitario no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes. Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado. El internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
Los docentes debemos enfrentar los nuevos desafíos que esta nueva realidad inmersa en una revolución tecnológica, impulsada de manera acelerada por los procesos globalizadores en los distintos factores de la sociedad nos reclama; donde diversos autores postulan el surgimiento de una nueva sociedad basada en la información y el conocimiento (SIC) a las que definen como “un estadio del desarrollo social caracterizado por la creciente capacidad de sus miembros (sean estas personas físicas y jurídicas, privadas y públicas) de obtener y compartir información en tiempo real, desde cualquier lugar y en el formato preferido” (Finquelievich y Prince, 2006).
ResponderEliminarEl principal desafío seria la integración y adopción de nuevos paradigmas entendiéndose la universidad como un espacio donde se pueden aplicar de manera intensiva y estratégicamente las tecnologías de información, las telecomunicaciones y la internet no solo para hacer más eficiente las actividades administrativas sino también darle el buen uso a las TIC como herramientas y soporte para transmitir contenidos educativos y salir de la enseñanza tradicional o presencial motivando al estudiante a coordinarse en tiempo real y a los profesores mantenerse en constante innovación esta de más decir que la responsabilidad está en nosotros podemos convertir este recurso en un problema educativo o en una oportunidad.
Al respecto, Juan M. Escudero Muñoz (1995) sostiene que: ...”las nueva tecnologías, en términos más específicos, son un exponente claro del largo proceso cultural, científico y tecnológico que han ido alcanzando hasta la fecha las sociedades más avanzadas”...
Pero, por otra parte, la introducción de tecnologías ha suscitado temores y controversias. Así lo entiende Edith Litwin (2004) cuando señala que:
”Obtener datos de la Web tiene sus atractivos, dificultades y riesgos. La cantidad de información disponible hace que los alumnos necesiten asumir criterios de validación para identificar la fuente y criterios de selección para elegir la información más pertinente. Sin embargo, estos criterios de selección no forman parte de las enseñanzas de los profesores aun cuando la accesibilidad de la información y su notable expansión lo hacen necesario”...
La tecnología no sólo está transformando la productividad empresarial, además está cambiando la forma en la que aprenden los niños y cómo se relacionan entre sí y con los demás, incluidas sus propias familias. Esto no es, en sí, ni bueno ni malo. Las nuevas tecnologías tienen, de hecho, numerosos efectos positivos aunque comparten los riesgos propios del aprendizaje y la formación del ser humano.
ResponderEliminarLas computadoras y el Internet son recursos valiosos que desarrollan, en menos tiempo un aprendizaje, que otros que necesitamos un tiempo largo para lograr los objetivos y metas educativas. Así como el automóvil, la computadora da ciertas facilidades de: comunicación, facilidades de estudios de especialidades, diplomados, maestrías y doctorados, antes no se poseía esta gran ventaja de la Postmodernidad.
Si bien es cierto que, el manejo de la Internet y la computadora, nos han traído ciertos beneficios, sin embargo los padres y educadores, deben estar alerta para enseñar a usar con responsabilidad estas herramientas tecnológicas. La propagación de virus electrónicos, los peligros de los hackers, las páginas pornográficas y otras cosas, que pueden perjudicar el desarrollo de los niños y adolescentes.
En un estudio que se realizo en Europa bajo el nombre de “proyecto Mátic” (2008) trabajo con niños a partir de 3 años:
Es el primer proyecto en Europa sobre el impacto de las tecnologías en la educación y el aprendizaje en niños de tres años, se escogieron a 52 pequeños del parvulario barcelonés de La Salle Bonanova los cuales se dividieron en dos grupos. El primer grupo se le impartió clases de manera tradicional: con cuadernos, libros de texto, pizarras, entre otros. Y el segundo lo haría con ordenadores Tablet PC y un software específico.
Los resultados fueron sorprendentes. A los tres meses, los alumnos que utilizaban los Tablet PC habían mejorado sus calificaciones en la asignatura de matemáticas en más de cinco puntos. Además, el 84,6 % de estos pequeños lograban calificaciones de notable o sobresaliente.
“Se demuestra así que las nuevas tecnologías pueden multiplicar también las capacidades de los más pequeños. Y se echa un poco por tierra la tradicional visión catastrofista de Internet y las nuevas tecnologías como fuente únicamente de peligros para los menores”.
Expertos en las nuevas tecnologías como Enrique Dans o José Cervera sostienen en sus blogs que la tecnología ofrece tantas ventajas, tanto para el rendimiento escolar como para el ocio y el desarrollo de habilidades sociales, que no debería impedirse su acceso a los menores ni limitarlo más allá de lo razonable.
EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET
ResponderEliminarLos docentes pueden favorecer el uso de las tecnologías con otros sentidos, que los chicos utilicen espontáneamente y ser promotores de nuevos conocimientos y aprendizajes, además cumplen un rol importantísimo a la hora de educar para una ciudadanía digital responsable que colabore en la disminución de situaciones que los hace vulnerables y puede ponerlos en riesgo formando alumnos reflexivos y críticos que pueden sacar el máximo provecho de las tecnologías como medio de comunicación y de acceso a la información.
Es por ello que el dialogo con los alumnos permite comprender el lugar que tiene para ellos lo que circula a través de internet y poder articular y responder a situaciones que se van presentando y en la que el docente muchas veces tienen que intervenir, porque allí también se juegan las relaciones sociales y los conflictos que luego se ponen de manifiesto en el aula.
Por lo tanto el docente podrá implantar como recurso diferentes actividades didácticas en el aula que le ayude a sus alumnos a reflexionar sobre como interactúan en internet, como protegen su identidad, que tipos de relaciones establecen, que contenidos son los que interesan, cuantas personas ven sus publicaciones, que tipos de fotos publican y con quien las comparte. También es importante estimular a los niños , niñas y adolescentes a buscar ayuda en los adultos de confianza si se encuentran en una situación que los incomode o les da miedo.
De ahí que, lograr que los alumnos adquieran seguridad y autoestima son claves para frenar el abuso tanto a través de la tecnología como fuera de ellas. Para poder estar a tono con este nuevo escenario, es importante que los centros educativos den una respuesta institucional adecuada cuando surge un conflicto donde intervienen los canales de comunicación tecnológicos, ya que no podemos seguir hablando de lo que pasa en internet de una manera disociada de lo que les pasa a los alumnos. Los limites del afuera y el adentro de la escuela se han borrado y la escuela tiene que aprender a manejarse con esto.
COMO PROMOVER LA CREATIVIDAD EN EL USO DEL INTERNET
ResponderEliminarLa creatividad es un valor imprescindible para el desarrollo de la sociedad del conocimiento del siglo XXI, se puede definir actualmente como un proceso centrado en el individuo pero afianzado en valores y normas de una sociedad en la que es premisa fundamental la originalidad.
Por consiguiente se ha tomado conciencia en la importancia del capital humano y su potencial en el desarrollo de cualquier entidad u organización, los rasgos más importantes son la flexibilidad, la originalidad, el espíritu de innovación y la actitud de mejora continua. Entonces, es imperativo que la educación se enfoque en hacer florecer estas potencialidades en los alumnos y la creatividad las involucra a todos ellas. Es fundamental que toda la comunidad educativa se transforme en seres creativos que trabajen en equipo.
De modo que los cambios tecnológicos de las últimas décadas tienen efectos en los más diversos aspectos de la vida humana, es importante destacar que el aprendizaje implica también un acto de resignación y postergación de la satisfacción inmediata del placer. Según Pain (1987), citado por Vásquez señala “…que la capacidad de jugar, permite transformar la realidad en un espectáculo interesante siendo esta la condición para el desarrollo de la capacidad simbólica y para la apertura del campo del pensar, conocer y aprender”.
En resumen, es cierto que dada la velocidad necesaria para responder a los estímulos, la internet puede alimentar el desarrollo de la inteligencia, de la imaginación y del hecho de dominar la técnica, los comandos y de tener destreza para utilizar la computadora, no significa que el elabore sus propios conocimientos a través de un aprendizaje creativo.
La UNESCO en la conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), determina que el desarrollo científico, tecnológico e informativo de las sociedades en transformación plantea retos importantes a las instituciones de educación superior en el presente siglo, asumiendo el desafío de prepararse para cumplir adecuadamente su misión en un mundo mutante, y dar respuesta a las necesidades y exigencias de la sociedad del siglo del saber, de la información y de la educación.
ResponderEliminarLas IEU son organizaciones sostenibles caracterizadas por su calidad, dinamismo, y autonomía académica, con una renovada visión de sus misiones y valores, en un mundo de acelerados cambios. La globalización competitiva, la crisis del crecimiento económico y ambiental, posibilitan que la universidad contribuya con la sociedad atendiendo a la formación de personas sensibles, la incorporación de nuevos paradigmas de conocimiento la cultura y el mundo del trabajo, con una profunda conducta moral y ética.
Tal como señalan los Vicerrectores Académicos en el documento ‘La Universidad que queremos” (2001), la Transformación Universitaria se asume como un proceso de cambio multidimensional y complejo que responda a razones de tipo social económico, político, científico, tecnológico, y cultural a fin de adecuar la respuestas que las instituciones Universitarias deben dar a su realidad y al entorno externo , lo que obliga a las universidades a repensar sus funciones sustantivas y las prácticas básicas de su organización y gestión. Estos cambios deben permear las dimensiones ontológicas, epistemológicas, de convicción política y significado ético.
Esta valoración representa un gran desfafio en la profunda transformación de los modelos institucionales, es por tanto imperioso que se perfile un profesional comprometido e identificado con los procesos de cambio, en materia de EaD, que este profesional reciba una formación que le permita adquirir una concepción socialista con un nivel de conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales, lo cual representa un gran desafió
Desafío que demanda convertir a la EaD en modelo de futuro, que se produce en y desde un espacio activo, creado día a día, concebido como una diferenciada plataforma. Si la que representa la transformación o cambios en nosotros, que permite lograr ciudadanos y profesionales multiplicadores de la formación con sentido socialista, capaz de facilitar la capacitación técnica y social necesaria para resolución de los conflictos con una nueva visión humanística.
No hay transformación universitaria sin transformar el modo de pensar la educación que allí se imparte, de ahí que los cambios que se propongan llevar a cabo deben hacer suya la abierta contraposición con las prácticas reinantes que responden a una visión reduccionista de la educación universitaria basada en el enfoque profesionalizante y disciplinario.
Caracterizada por la fragmentación y descontextualización del conocimiento, por la relación instrumental con el mismo, por el “docentismo”, el burocratismo, la lógica corporativa predominante, las relaciones de poder profesor-alumno, la enseñanza de los conocimientos que no se produce en el seno mismo de la universidad, el cientificismo, el positivismo y el funcionalismo; por la fuerte presencia del conservadurismo, la disociación respecto del mundo y de la vida, por la indiferencia ante los acontecimientos que estremecen al mundo.
La educación universitaria y, en particular, la formación de postgrado requieren de transformaciones organizativas y curriculares que propicien el ejercicio de un modo de educar que concilie los avances en el campo de las ciencias y las tecnologías con la necesidad impostergable de la formación integral y el conocimiento transformador de la realidad.
En síntesis, requieren poner en práctica una educación liberadora en lo individual y en lo colectivo, para lo cual es necesario insertarse en el mundo de las TICs.
Emilce Mavares
ResponderEliminarEl Docente y el Internet:
El Internet es en definitivamente, una forma de comunicación extraordinaria, sin precedentes y especialmente una gran fuente de información lo que la convierte en una herramienta fundamental para elevar la calidad de los procesos educativos. Por lo que es imprescindible que el profesional de la educación este en disponibilidad total a los nuevos conocimientos tecnológicos.
Ya que el Internet se presenta como un nuevo reto al sistema educativo pasando este de un modelo unidireccional de formación a un modelo abierto y flexible donde el estudiante obtiene nuevos conocimientos a través de la información que adquiere a través del internet, situadas en bases de datos y que puede compartir entre otros estudiantes permitiendo, a que el alumno asuma parte de su responsabilidad en su aprendizaje.
Al respecto, Cabero Almenara (1996), hace referencia de” un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje”. De igual forma, siendo evidente el inmenso potencial que tienen las nuevas tecnologías para el desarrollo de las nuevas generaciones debemos ser también conscientes de que estas no son inmunes a usos incorrectos y peligrosos, en especial para la población de niños y jóvenes. Así mismo, podemos destacar que la comunicación global entre alumnos, profesores en determinados temas con el apoyo de Internet.
Propiciando esto, un clima de trabajo en el aula esencialmente colaborativo e interactivo, el cual les permite darse cuenta que no están solos, que sus inquietudes y dificultades son comunes y que pueden contar con otros que estén abiertos al diálogo. Internet es una herramienta que plantea nuevos desafíos en la educación y que utilizada de forma conveniente puede aportar muchos elementos positivos, como, el brindarles un amplio campo de posibilidades en el que realcen su imaginación al realizar un sin fin de imágenes, así mismo el despertar su instinto de investigador.
Sin embargo, debemos ser conscientes de que también tiene sus riesgos, por lo que, tanto padres como profesores, tenemos que involucrarnos para que lo dicentes hagan un uso adecuado de ella. Debemos, por lo tanto, enseñar a los estudiantes a navegar con seguridad, de tal manera que sean conscientes de que el internet es una herramienta educativa, siempre que sea bien utilizada, ya que pueden encontrar contenidos que no son recomendables o ciertos y que tienen que reaccionar ante ellos de una manera responsable
DE: LILIAN JIMENEZ. Buenos días mis grandes saludos.
ResponderEliminarEL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL USO Y ABUSO DEL INTERNET.
Conocer cómo interaccionan nuestros alumnos con las nuevas tecnologías es necesario desde todo punto de vista para las instituciones educativas y para el docente. Los docentes pueden favorecer el uso de las tecnologías con otros sentidos que los chicos utilizan espontáneamente y ser promotores de nuevos conocimientos y aprendizajes.
Además, cumplen un rol importantísimo a la hora de educar para una ciudadanía digital responsable que colabore en la disminución de situaciones que los hace vulnerables y puede ponerlos en riesgo, formando alumnos reflexivos y críticos que puedan sacar el máximo provecho de las tecnologías como medio de comunicación y de acceso a información.
El diálogo con los alumnos permite comprender el lugar que tiene para ellos lo que circula a través de Internet y poder articular y responder a situaciones que se van presentando y en las que el docente muchas veces tiene que intervenir, porque allí también se juegan las relaciones sociales y los conflictos que luego se ponen de manifiesto en el aula.
DE: LILIAN JIMENEZ. 2DA.PARTE. Para poder estar a tono con este nuevo escenario, es importante que los centros educativos den una respuesta institucional adecuada cuando surge un conflicto donde intervienen los canales de comunicación tecnológicos, ya que no podemos seguir hablando de lo que pasa en Internet de manera disociada de lo que les pasa a los alumnos. Los límites del afuera y el adentro de las instituciones educativas se han borrado y las instituciones tienen que aprender a manejarse con esto.
ResponderEliminarLa OREAL/UNESCO, en el marco de sus proyectos sobre temas docentes, impulsó el estudio sobre experiencias de desarrollo profesional utilizando las Tic´s, el cual muestra avances interesantes e innovadores y, al mismo tiempo, coloca sobre la mesa temas de discusión, los logros, las tensiones, las lecciones aprendidas y el rol de los docentes en el uso de las tecnologías.
Se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC´s como instrumento cognitivo (aprender con las TIC´s) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas”.
Por lo cual señala Pérez L. (2003), “Para que las TIC´s desarrollen todo su potencial de transformación (…) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender”.
El núcleo significante de esta visión, estriba en fomentar que el individuo pueda desarrollar ciertas habilidades complementarias para el aprendizaje, de tal manera que pueda contar con un bagaje multifactorial y plurifuncional, que le permita ser capaz de una mayor selectividad en la información que le interesa introyectar, así como una mejor dosificación y jerarquización de lo que realmente desea transformar en nuevos conocimientos y manejando adecuadamente la tensión que el proceso conlleva intrínsecamente. Esto sólo es factible, con la presencia física, interactuante (por tanto, simultánea) con uno o más docentes, en su nuevo papel de facilitadores del proceso y, por supuesto, con más individuos que comparten intereses, anhelos y expectativas afines.
El Docente y el Internet
ResponderEliminarLas nuevas tecnologías tienen una influencia directa en el nivel de preparación cultural del profesional, sobre todo en el campo educativo ya que, Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones, así como entrar en contacto y formar parte de ellas.
Por otra parte tenemos una amplia gama de portales y páginas que ofrecen al estudiante infinidad de elementos a su alcance, brindándoles lo bueno y lo malo, lo formativo y lo destructivo, lo positivo y lo negativo, como en la vida misma.
Y aquí es donde el docente tiene que estar preparado para que sus alumnos alcancen los objetivos que debe desarrollar la educación actual. Puesto que Internet está siendo usada masivamente, en todos los órdenes del quehacer, y es una herramienta poderosa para llegar a más personas, por lo que es una responsabilidad docente, tratar de ir ampliando los sitios educativos en valores, para evitar que se transforme en una amplia gama de influencias del entorno contradictorio, o de contenidos poco o nada recomendables.
Internet tiene cosas negativas, así como sucede con las revistas, la televisión, y otros medios de comunicación utilizados por la sociedad. Pues entonces aprendamos a aprender lo positivo, y a desechar lo negativo. La comunicación, ya sea oral o escrita, es uno de los hechos fundamentales en la interrelación entre los seres humanos y su accionar.
Es importante, en esta era de globalización en que estamos viviendo, que interactuemos con los individuos, que prevalezcan los sentimientos y los valores entre los individuos, para oponernos a la tesis de acción deshumanizadora de las máquinas, es tarea docente hacer de este recurso un buen uso en educación.
Los alumnos usan la computadora e Internet, en su casa, en los hogares de sus amigos o en sus centros de estudios. Esto trae grandes ventajas, al mismo tiempo que requiere tomar medidas de protección para evitar que estén expuestos a situaciones de violencia que vulneren sus derechos y pongan en riesgo tanto su integridad física como psíquica. Este tipo de situaciones se agrupan dentro del concepto violencia a través del uso de las TIC.
Diversos estudios sobre usos y costumbres en relación a las tecnologías llevan a concluir que algunos usuarios tienen una baja percepción de riesgo respecto a situaciones vinculadas a su interacción con las TIC y que, en ocasiones, se han encontrado en situaciones desagradables. A su vez hay que guiarlos o ir marcando pautas para que se sepan desenvolver con responsabilidad en Internet. Resulta fundamental, tratar el tema, conversarlo mucho, y hacer comprender lo adecuado de ciertas páginas y lo inadecuados de otras. No se puede ni se logrará esconder lo que está en ellas, pero sí formar para el uso adecuado de esta herramienta.
Hay quienes bloquean los accesos a ciertos sitios desde las opciones de las herramientas del navegador que utilicen, pero lo importante es tratar de responsabilizar al estudiante en la actitud a asumir, con conocimiento de los riesgos que implica cualquier influencia negativa e incontrolable.
Internet permite al individuo formar parte de comunidades que desarrollan su capacidad creativa y su aporte a la sociedad, porque nos permite identificar, encontrar, participar y vivir lo que nos gusta. Y al ocurrir esto la red ayuda a construir una sociedad más feliz con individuos capaces de vivir plenamente y cumplir sus deseos, fantasías, sueños y objetivos. Ya que, la utilización de la ciencia y la tecnología aplicadas a la educación contribuye a elevar el nivel de preparación y la capacitación de los alumnos en función del conocimiento y el aprendizaje.
Finalmente, el uso de las TIC no puede ser una obligación sino una necesidad de la universalización para lograr un mayor nivel de desarrollo científico de los estudiantes, en capacidad del desarrollo equitativo y sostenible.
El ejercicio de la docencia es un compromiso grande para todo profesional que se dedique a esta labor; sumado a esto debe mantenerse a la par de los cambios que se dan en la sociedad.
ResponderEliminarPor la obligacion que se tiene con los individuos que se estan formando, es de vital importancia que los docentes se apoderen de todos los recursos existente para optimizar el aprendizaje, como son el uso de las tics, en especial el Internet.
De acuerdo con esto, el intrnet es una herramienta que permite al usuario: investigar, crear, participar en comunidades que tengan las mismas necesidades; a su vez es una herramienta de comunicación masiva la cual es muy favorable a la hora de organizar alguna experiencia de aprendizaje, sumado a esto es empleada por la mayoria de niños y adolescente actualmente entonces ¿porqué negarse al uso de la Internet como recurso e aprendizaje?
Conforme a esto el internet se presenta como una fuente de informacion masiva que esta al alcance del estudiante y un desafio para el docente ya que éste debe nutrirse de recursos para econtrar elementos educativos que permitan utilizarlos dentro del aula.
A esteparticular ,los docente deben orientar a los estudiantes para hacer un buen uso de esta herramienta y evitar los contenidos pocos seguros y confiables
Abogado: Yvonne Muñoz
ResponderEliminarEl docente y el internet: Las tecnologías de comunicación digitales, y especialmente Internet, representan, en estos momentos, uno de los retos que tiene ante sí la Educación Superior, ya que permiten renovar sustantivamente los procesos formativos en múltiples formas y alterar, en consecuencia, las formas de comunicación entre docentes y alumnado, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje. Todavía nos encontramos en una fase inicial de las aplicaciones de los ordenadores a la enseñanza superior, aunque, también es cierto que en estos últimos años se han dado pasos importantes. Gran parte de las universidades, disponen de recursos y espacios virtuales destinados a la docencia a través de Internet. Área ,(2003).
El papel del docente ante el uso y abuso del internet: La riqueza que ofrece el internet y el uso de otras nuevas tecnologías en materia de información, constituyen medio muy eficaz para generar un espíritu creativo e innovador frente al conocimiento, los valores son los que permitirán generar los cambios deseados en los estudiantes universitarios. Igualmente es preocupante el abuso de parte de la población universitaria del copiado y pegado de informaciones en internet para sus investigaciones en la realización de los trabajos, perdiéndose el valor que tiene esta gran red como instrumento indispensable para los fines educativos, sociales y culturales. Y también aprovechar al máximo el recurso Internet como medio de comunicación y como canal de acceso a información de calidad; cómo discernir las fuentes confiables y válidas de la información de aquellas que no alcanzan un rango aceptable de confiabilidad; cuáles son los contenidos inadecuados y prepararlos para que el estudiante pueda protegerse de situaciones que pueden poner en riesgo su integridad”.
Como promover la creatividad en el uso de internet: Los estudiantes debe conocer y entender mejor las nuevas tecnologías, tanto para usarlas con sentido pedagógico con propósitos de enseñanza o para apoyar el desarrollo de proyectos universitarios, pero también para fomentar la creatividad y la innovación.
En conclusión, se ha observado un gran estudio del propio proceso creativo así como de su evaluación. Además se ha constatado la relevancia de la inhibición en el citado proceso. Sin embargo, queda presente la necesidad de una mayor investigación que relacione la influencia de las nuevas tecnologías en el ámbito de la creatividad (ArdaizVillanueva et al., 2011).
Se podría construir el término de creatividad, aplicando el ámbito de la creatividad a la web 2.0, tal como sugería Raman (2008) David Cebrián Tarrasón: La creatividad: una posible realidad en torno a la web 2.0 indicar que sería el conocimiento equivalente. En su artículo se incide únicamente en los entornos virtuales para la educación y la innovación. Igualmente, la primera vez en que se utilizó (Hudson, 2007), fue para resaltar la necesidad de herramientas que fomentaran una mayor comunicación sin incidir en una definición más concreta.
Licenciada: Yaniré Flores
ResponderEliminarEl docente y el internet: La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender. Las Instituciones universitarias tratan de ir incorporando las nuevas tecnologías a su accionar y a las técnicas de investigación empleadas. Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones y cómo entrar en contacto y formar parte de ellas. Cabero, López Meneses; Ballesteros (2001) consideramos que los profesionales de la educación tienen el derecho y el deber de investigar sobre los enigmas de nuestra naturaleza y de la tecnología de nuestro contexto histórico actual, para orientar en la formación de sus alumnos y que sean capaces de relacionarse, interactuar, reflexionar críticamente con los nuevos medios. En este sentido, las nuevas tecnologías utilizadas racionalmente darán pie a una formación humana más flexible, coherente y autónoma (Loscertales, 2000).
El papel del docente ante el uso y abuso del internet: Tascón (2003) considera que el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, la gestión de los nuevos entornos de aprendizaje y el cambio metodológico exige un cambio de mentalidad y de prácticas docentes, que además deben enfocarse no sólo en sentido instructivo sino también atendiendo a los aspectos educativos y de nuevos roles. “La red está cambiando los hábitos, conceptos y costumbres, por esto los profesionales de la educación necesitan conocer este medio. Su conocimiento, análisis, reflexión sobre las potencialidades y consecuencias de su uso y abuso, permitirán al estudiante una mayor comprensión del cambio social y cultural en el que estamos inmersos” (Pérez, 1998, p.192).
En este sentido, es de vital necesidad una educación acorde con una alfabetización que facilite a los estudiantes los mecanismos necesarios para interpretar de forma crítica el lenguaje de los medios, para descubrir sus mensajes, discriminando lo que hay en ellos de información y lo que hay de manipulación tergiversada de la realidad, hacia qué orientan, cuáles son los trasfondos que están detrás de los monopolios informativos y publicitarios; en definitiva, descubrir el “currículo oculto de las nuevas tecnologías” (Duarte, 2002). De forma que les permita desarrollarse, como ciudadanos activos, participativos y reflexivos ante los nuevos medios de comunicación de masas, así como desarrollar sus capacidades críticas para poder evaluar y valorar los mensajes verbo-icónicos que conviven constantemente con nosotros.
Como promover la creatividad en el uso de internet: Según O’Reilly (2007) las aplicaciones de la web 2.0 son programas informáticos que continuamente actualizan su servicio de manera que mejore el uso que le den las personas que lo utilizan, consumiendo y mezclando datos de recursos múltiples, incluyendo usuarios individuales, mientras proveen sus propios datos y servicios de tal forma que permite la remezcla por otros, creando efectos radiales a través de una arquitectura participativa. Esto hace que en la web 2.0 converja un rango diverso de tecnologías. Las más utilizadas son los blogs, los wikis, los podcasts, y las redes sociales. Igualmente, nuevas tecnologías van apareciendo constantemente tal como Internet va evolucionando.
Desde hace más de dos décadas, la Internet posibilita el acceso a la información y comunicación a los habitantes de todo el planeta. Además, las nuevas formas de interactividad, el hipertexto, el uso de las computadoras y los dispositivos multimedia como recursos didácticos, sumados a los ya existentes, poseen el potencial de revolucionar la educación, modificando los procesos de aprendizaje y de investigación.
ResponderEliminarTodo ello está transformando la concepción y la realidad de lo que significa ser docente universitario, o sea, de transmisor de conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje, a la vez de profesor y tutor de alumnos presenciales y a distancia. En el desempeño de estas actividades, la Internet ya juega un papel fundamental.
Surge así también, la necesidad de que las universidades se integren y adopten los paradigmas de esta nueva SIC, bajo la nueva forma de e-universidad. Los autores antes mencionados entienden que esta nueva universidad es aquella donde la “aplicación intensiva, extensiva y estratégica de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet, abarca a todas las actividades de la universidad”. Esto involucra no sólo la actividad administrativa de la universidad, sino también el uso de las TIC como herramienta y soporte para transmitir contenidos educativos (e-learning y otras modalidades), para ayudar a la enseñanza tradicional o presencial, para trabajar asociada con otras instituciones, y también para enseñar carreras afines o propias de la tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Así como el aula, la tiza y el pizarrón se incorporaron como tecnología en la actividad educativa, la segunda mitad del siglo veinte desarrolló e introdujo en aquella nuevos medios tecnológicos (el video, el audio, la computación y la teleinformática), que ampliaron notablemente los recursos didácticos, afectando fuertemente los procesos de enseñanza y aprendizaje
Al respecto, Escudero (1995) sostiene que: … “las nuevas tecnologías, en términos más específicos son un componente claro de largo proceso cultural, científico y tecnológico que ha transformado las relaciones humanas”…
Pero, por otra parte, la introducción de tecnologías ha suscitado temores y controversias. Así lo entiende Edith Litwin (2004) cuando señala que: ...”obtener datos de la Web tiene sus atractivos, dificultades y riesgos. La cantidad de información disponible hace que los alumnos necesiten asumir criterios de validación para identificar la fuente y criterios de selección para elegir la información más pertinente. Sin embargo, estos criterios de selección no forman parte de las enseñanzas de los profesores aun cuando la accesibilidad de la información y su notable expansión lo hacen necesario”...
Un breve recorrido por la tecnología educativa nos revela que se trata de un campo de conocimiento que nace en la década de 1950 para tratar de brindar una respuesta a la incorporación de medios y materiales para la enseñanza. Surgió con fuerza en los Estados Unidos, donde se impregnó de una concepción eficientista de la enseñanza, y de clara derivación conductista para las interpretaciones de los procesos del aprender. La tecnología educativa reemplazó los debates didácticos e intentó dar una respuesta totalizadora a la problemática de la enseñanza. Ese origen generó posteriormente una fuerte controversia, respecto de su sentido y su valor, que ha atravesado su campo durante varias décadas.
ResponderEliminarEn la década de 1980 las base teóricas que habían sido el sustento de programas y proyectos de trabajo, o de estrategias para el uso de los medios, fueron reemplazadas por derivaciones más cautelosas acerca de sus efectos, las que proponían mediciones sistemáticas.
La década de 1990 permitió conocer múltiples trabajos con nuevas tecnologías, enmarcados en proyectos que las concebían tanto desde la perspectiva de la información como de la comunicación.
La Internet como canal de comunicación aglutina las actividades realizadas bajo experiencias de aprendizaje en las que participan personas (docentes y alumnos) de varios centros e incluso de diversos países y que usan la Internet para omunicarse entre sí y para intercambiar información. Implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de construcción colectiva del conocimiento adopta la forma más explícita. Los proyectos de aprendizaje, en los que estudiantes investigan y buscan respuesta a una serie de cuestiones del currículum utilizando medios, tecnologías y fuentes de información diversas, tienen su versión tecnológica y cooperativa en metodologías como los círculos de aprendizaje de Riel (1993), los proyectos telecolaborativos de Harris (1995a-d, 1998) o los proyectos EARN (2004)
Por lo tanto podemos decir La Internet es un recurso didáctico de primera magnitud. Pero su uso está mediado por nuestras prácticas e ideas sobre cómo se produce el aprendizaje y cómo podemos contribuir los docentes en este proceso. Un entorno constructivista favorece su integración en el currículum. Jonassen (1995, citado por Dias, 1999) ha resumido las características de los entornos de aprendizaje en los que es más sencillo integrar la Internet:
• aulas activas, en las que los estudiantes participan en la elaboración de la
• información relevante;
• aulas constructivas, en las ideas nuevas se integran en los conocimientos
• previos y se promueve la construcción de nuevos significados;
• aulas colaborativas, en las que una comunidad de aprendizaje anima a que
• cada miembro contribuya a las metas del grupo y al aprendizaje de los demás compañeros;
• aulas en las que se realizan actividades intencionadas, en las que los
• estudiante persiguen objetivos en los que, a su modo, han participado y
• que está claramente formulados;
• aulas conversacionales, en las que el intercambio de ideas es permanente;
• aulas personalizadas, en las que las actividades y proyectos tienen mucho que ver con la realidad diaria que rodea la escuela;
• aulas reflexivas, en las que se reflexiona sobre lo que se aprende y cómo se aprende y sobre lo que vale la pena aprender.