Buenas tardes! mi nombre DEIVIS OROZCO GUZMÁN, Estudiante de la Maestria en Educación Superior Primera Cohorte. UNEFA, Núcleo Miranda, Extensión Santa Teresa...
A continuación me gustaria presentarles algunas consideraciones sobre el tema del foro. En principio es importante señalar que la enseñanza debe ser siempre supervisada y dirigida por quien tiene el conocimiento y la experiencia es decir por el Docente, en este sentido, deben necesariamente los avances tecnológicos representar un aporte valioso en el logro de los objetivos esperados por la educación. Por lo que el Softwar representa una herramienta valiosa para la educación, especialmente porque permite potenciar los modelos de educación a distancia ya existente y la creación de nuevas propuestas con fines de desarrollo profesional y de formación permanente, donde el uso combinado de métodos pedagógicos y materiales de autoaprendizaje con el uso de diversas tecnologías, posibilita procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento entre los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Las herramientas informáticas con que se cuenta en la actualidad sin duda suponen una excelente ayuda para los docentes. Por ejemplo, permiten ilustrar gráficamente la variación del comportamiento de algún objeto geométrico cuando se recorren los valores de cierto parámetro (algo que siempre acaba en un dibujo ininteligible cuando uno trata de hacerlo en la pizarra) Morante y Vallejo, 2011 Hoy más que nunca la docencia enfrenta diversos retos y demandas. Es un clamor social que la tarea docente no se debe restringir a una mera transmisión de información, pues para ser profesor no es suficiente con dominar una materia o disciplina. El acto de educar implica interacciones muy complejas, y allí es donde juega un papel preponderante la intervención y uso de las TIC. En este mismo orden, Pérez (2006) señala lo siguiente: La actualización o la formación de la población docente en todo el territorio nacional una necesidad, sobre todo porque muchos de ellos no están familiarizados con el uso del computador. Fundabit y el Centro Nacional de Tecnología de Información del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología desarrollan conjuntamente un contenido específico para educadores que introducen el uso del computador como herramienta didáctica.
De acuerdo a lo planteado por el autor, una desvventaja es sería que algunas de las instituciones educativas, no cuenta con el recurso técnológico y la capacitación y actualización de los docentes en el área que le permita utilizar el software como herramienta valiosa.
De lo que concluyo señalando que las desventajas que pudieran enumerarse están representadas realmente por la intervención de los usuarios del Software, y por supuesto la imposibilidad en algunos casos de controlar y clasificar la información.
segun tu intervenciòn,una de las desventajas es la ausencia del recurso tecnològico en las instituciones,sin embargo te puedo mencionar que el gobierno central ya ha dotado con el plan canaima a nivel de educacion basica y empezo a nivel de secundaria, entonces ya no habria ausencia de tecnogìa en el aula! ademàs, este plan posee un conjunto de software que benefician al estudiante en su aprendizaje.
Buenas tardes! Me gustaría añadir la presente la información emitida por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Información conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, quienes en fecha 17 de Octubre del presente año 2012, señalan lo siguiente: “Desde hace dos semanas, 9.000 niños y niñas que en este período escolar culminarán el 5º grado son dotados con las computadoras Canaimitas, que ya están programadas con los contenidos requeridos para el 6º grado, que iniciarán en el período 2012-2013. Con la entrega, que ya ha beneficiado a 1.500 estudiantes, continuará durante el receso vacacional hasta cubrir la totalidad de la matrícula, para lo cual fue notificado el cronograma de entregas a cada representante.La jefe estadal de la Zona Educativa, Gladys Faneite, dijo que al culminar con esta nueva entrega a los estudiantes de 5º grado se cubre en su totalidad la población escolar desde el 2º hasta el 6º grado, que en la entidad asciende a 193.000 niños y niñas de escuelas nacionales y estadales.“El Gobierno tiene planteado beneficiar próximamente con este programa educativo a los estudiantes de primer año de bachillerato”, añadió”. Por supuesto ha de entenderse que el mismo aun no se aplica a nivel que usted señala, es decir, a nivel secundaria. Respecto a la ausencia del recurso tecnológico al que me refiero que obviamente es en la instituciones universitarias, en vista que el programa de formación al cual pertenezco es una Maestría en educación Superior, por lo que es a nivel universitario que debemos aplicarlo, como ejemplo me gustaría referirle el de la Propia UNEFA, en esta Extensión (Santa Teresa), tenemos un laboratorio de computación que me gustaría que visitara a los fines de que constatara cual es el recurso con el que contamos, esto un poco para comprobar que mis argumentos y el de los autores que responsablemente cité son argumentos serios...
a principios del mes se entregaron las primeras en el liceo Dr. Jose Fco Torrealba a 1 er año, y ciertamente no han empezado puesto que el comienzo del año escolar se ha atrasado por las elecciones, por ello comente que se esta empezando, es decir el primer paso entregar las computadoras luego de esto supongo vendra capacitacion a los docentes de esta institucion y por ultimo la aplicacion.
La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el estudiantado.
En primera instancia, conviene citar la definición de software educativo. Según Gros (1997) se considera software educativo a cualquier producto basado en computadora con una finalidad educativa. Así mismo, según Galvis (2000), en el campo educativo suele denominarse software educativo a aquellos programas que permiten cumplir y apoyar funciones educativas. En esta categoría entran tanto los que dan soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje (un sistema para enseñar matemáticas, ortografía, contenidos o ciertas habilidades cognitivas), como los que apoyan la administración de procesos educacionales o de investigación (Ej. un sistema que permita manejar un banco de preguntas).
La participación del estudiante, así como el empleo de la Web y los software como recurso didáctico, pueden propiciar situaciones idóneas de aprendizaje, siempre y cuando esté enmarcado dentro de un contexto educativo estructurado, en el que haya un facilitador, preferiblemente otros compañeros en quienes apoyarse, contenidos y actividades adaptadas al currículum escolar, se tomen en cuenta los niveles de conocimiento de los estudiantes y se manifiesten de manera clara los objetivos que se esperan lograr con la misma (García-Valcárcel, 2005). En este sentido, es necesario tener presente que tanto las actividades académicas presenciales como las virtuales siempre deben contemplar las posibles opciones que se pueden presentar en el proceso de enseñanzaaprendizaje, a fin de que el entorno educativo resulte el más adecuado (Santos, Cenich y Miranda, 2003). De lo contrario, la inserción de los materiales didácticos y las herramientas informáticas en el ámbito académico solo sería un elemento más, añadido a este proceso.
El uso de los software, presenta ventajas y desventajas como se señalan a continuación: Ventajas 1.- Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o individuales. 2.- Favorece la construcción de conocimientos y la reflexión por parte del lector. 3.- Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades. 4.- Incluye elementos para captar la atención de los alumnos.- 5.- Permite la participación en interacción y el desarrollo de nuevos aspectos a través de nuevos elementos, gracias al uso de la herramienta wiki.•
Desventajas: 1.- Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los estudiantes pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes. 2.- Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores. 3.- La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada
los software como herramientas didàcticas pueden aportar diversos beneficios como los has planteado,pero no especificamente deben ser educativos para que puedan ser utilizados en el ambito educativo, cualquier software puede ser adaptado y el triunfo de este dependera de la forma como lo enfoque el docente.
Ciertamente profesora, existen infinidades de tipos de software para diversas funciones específicas, pero me enfoco en el educativo, porque es el área que en este caso nos compete. Usted hace referencia a que cualquier tipo de software puede ser adaptado al ámbito educativo, de lo cual difiero porque en los educativos existe el diseño instruccional que permite al docente acercar al estudiante el aprendizaje esperado y su evaluación. Y también considero que los software son dirigidos a acciones y fines muy puntuales, por lo que es necesario considerarlos, y tomar en cuenta la edad, grado de instrucción, entre otros aspectos, del estudiante.
respeto tu posición, pero también difiero porque desde mi propia experiencia te puedo decir que lo he hecho, es decir, yo trabajo enseñando automátismo programable y lo hago a través de PLC o LOGO, para el primero necesito un programa que se llama Susocot que es netamente industrial y para el segundo uso uno llamado Logosoft un poco amigable pero de igual forma para uso industrial. Sin embargo, debido a la nesecidad me he visto en la obligación de utilizarlos y al momento de presentarlos al estudiantes es lo interesante del asunto, porque me ha tocado enseñar al aprendiz a utilizarlo con el uso de guias instruccionales.
Buenas Noches. Mi nombre es Soranye Porras y pertenezco al grupo de estudiantes de Maestría en Educación Superior. UNEFA -Santa Teresa del Tuy. El uso del software como herramienta didáctica en el aula ha proporcionado, gran auge en la necesidad de abrir las puertas al cambio y construir modelos pedagógicos centrados en la interacción virtual y social del individuo en su formación. Que de acuerdo a Ruiz B. (2000) “estos cambios exigen no sólo adaptarse a una nueva situación, sino prepararse para vivir en un equilibrio inestable; es decir, en un proceso de adaptación permanente a las exigencias de un entorno cambiante y caótico”. De allí, la necesidad de utilizar lo que denominamos en educación: enseñanza a distancia o aprendizaje a distancia; producto de un sistema educativo basado en la interacción virtual del estudiante y docente en un entorno de aprendizaje que abarca el contexto educativo. En el contenido de la educación superior, Silvio (2000), considera que “la virtualización puede ser entendida como la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión”. Resultado del surgimiento digital, en el cual se aprovecha la comunicación interactiva con supervisión del facilitador (Docente) en beneficio del aprendizaje significativo; por medio de la hipermedia como herramienta de organización unipersonal de contenidos generales. La tecnología más allá de sus beneficios y desventajas permite ser percibida como un medio de aprendizaje digital que agiliza y genera centros de encuentros educativos(EVA)que con una buena utilidad de accionar estos proporcionaran a la sociedad credibilidad y confianza. Por lo que Márquez, (1995). Define al software Educativo como: “programas educacionales y programas didácticos como sinónimos para designar genéricamente todo tipo de programas para computador creados con la finalidad específica de ser utilizado como medio didáctico”, Permitiendo que el docente pueda utilizar estrategias tales como: Foros; Gestión de contenido (recursos); Cuestionarios con distintos tipos de preguntas; Blogs; Wikis; Base de datos de actividades; Encuestas; Chat; Glosarios; Evaluación por pares, entre otros ya que su función en el campo educativo estará determinada, por el uso que se le den a los programas educativos; con responsabilidad a nivel pedagógico y didáctico con ética y responsabilidad.
una de las desventajas mas notorias en la utilizacion de un software como herramientta didàctica, es el no poder palpar de forma real las diferentes aplicaciones que tenga segun su ambito.
Las TIC son imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje: esta percepción por parte de algunos docentes hace referencia a su utilización sin un análisis previo sobre su utilidad en el contexto del aprendizaje, implicando de este modo subutilizarlas o, por el contrario, sobre utilizarlas de forma irresponsable, conduciendo a resultados no adecuados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta percepción del docente entraña únicamente la utilización de las TIC como herramienta de aprendizaje, resultado de su inclusión dentro de la educación sin una concientización de las ventajas y desventajas que estas tecnologías pueden representar. La concepción, selección, producción y uso de recursos de aprendizaje está en relación con los demás componentes didácticos y las estrategias de enseñanza – aprendizaje y su función es mediar de diferentes formas el aprendizaje. Entre los recursos encontramos las técnicas, los medios, los auxiliares y el material didáctico que son los objetos de conocimiento, perceptibles por uno o más sentidos, con los que el educando interactúa a fin de apropiárselos reflexivamente. Tanto los medios como los materiales didácticos tienen la función mediadora que aporta la tecnología como soporte a la construcción de conocimiento.
En estos tiempos, las tecnologías de la información y la comunicación están propiciando la re conceptualización misma del hecho educativo, ya que, al sostenerse la hipótesis de que la medida de complejidad de los aprendizajes se relaciona con la complejidad de los mediadores, se supone que al utilizarse las nuevas tecnologías como apoyo al aprendizaje, se podrán construir conocimientos más complejos con mayor facilidad.
El software educativo como recurso de aprendizaje puede ser utilizada como apoyo didáctico, para ilustrar, apoyar la toma de decisiones, jugar, motivar experiencias sociales, apoyar la investigación, apoyar proyectos, apoyar procesos de abstracción, o bien como una estrategia didáctica en la que los estudiantes elaboren su propio software.
La robótica educativa permite la observación simultánea del fenómeno real, con sus modelos gráficos y simbólicos; los sistemas multimedia tienen valor en casi todas las fases de aprendizaje en la búsqueda de relaciones, la posiblidad de conexión cercana o simuladora de la realidad con el uso simultáneo de audio, video, texto, hipertexto, fotografía, entre otros. Las herramientas que proporcionan Internet y la tecnología inalámbrica se están convirtiendo en preciados recursos de aprendizaje.
Para Duart y Sangrá (2000), el uso de las TIC en el espacio educativo que permite el desarrollo de tres elementos: a) mayor flexibilidad e interactividad, b) vinculación con los docentes y el resto del alumnado, al permitir mayor colaboración y participación, y c) facilidad para acceder a los materiales de estudio y a otras fuentes complementarias de información.
Por último la percepción docente frente a la utilización de las TIC en los entornos de enseñanza-aprendizaje de la educación muestra que estas son herramientas de gran utilidad en cuanto a la construcción de una sociedad del conocimiento se trata; por tanto, la apreciación de Navarro y Alberdi (2004) sobre la posibilidad que las TIC ofrecen de acceder en forma rápida a una gran cantidad de información hace necesario que el profesor complemente su tradicional actividad transmisora de conocimientos con un esfuerzo de "aprendizaje del aprendizaje", se considera muy valedera en función del ambiente de la educación.
Mi nombre es Noris Aponte participante de la Maestría en Educación Superior. UNEFA -Santa Teresa del Tuy. El software como herramienta didáctica en el aula. Permite que un conjunto de programas de carácter educativo desde la interactividad, instantaneidad e innovación; se posiciones como herramientas didácticas en el aula. De esta manera, Investigadores de esta nueva disciplina, lo definen como “cualquier programa computacional que cuyas características estructurales y funcionales le permiten servir de apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la administración educacional” Sánchez, (1995). Asimismo, permiten el desarrollo de una persona a nivel pedagógico como el resultado de la interacción constante con el medio ambiente culturalmente organizado y la influencia positiva del aprendizaje realizando actividades en pequeños grupos cooperativos. De este modo Galvis, (1994), propone evaluar íntegramente los componentes del software educativo (comunicación, computacional, educativo), a través de pruebas de campo en situaciones reales o similares, con el fin de lo lograr un programa de calidad probado y validado. El orden de evaluación del software educativo para su uso en el aula, debe ser el siguiente: Criterios pedagógicos; Criterios comunicacionales; Criterios técnicos. Por lo que su impacto en la educación estará determinado por la transparencia, la brecha digital y la asignación de nuevos roles. La cual Márquez (2000); define como alfabetización digital de los alumnos para la productividad, e innovación de las practicas docentes. Y que a su vez su ventajas, estarán determinadas por el aprendizaje colaborativo y cooperativo y la alfabetización tecnológica; así como sus desventajas por necesidad constante de actualización de equipos y software.
El Uso Didáctico de las Herramientas de Comunicación como medio didáctico guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva, como herramientas de diagnóstico, evaluación, rehabilitación, pueden aportar innovación y creatividad, esto se debe al acceso a nuevas formas de comunicación haciéndola dinámica y accesible. Debido a que estas se pueden utilizar en la alfabetización digital de los alumnos, en el uso personal alumnos y docentes para acceder a la información, comunicación, gestión y proceso de datos para la construcción de nuevos conocimientos, facilitando los procesos de enseñanza aprendizaje, obteniendo comunicación con el entorno; y la relación entre profesores con el fin de compartir recursos y experiencias. Siendo un medio lúdico para el desarrollo cognitivo facilitando la labor docente con más recursos permitiendo la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico, para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación. Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos según Eva María Rodríguez Cobo también conlleva una serie de desventajas. Tales como: Distracción: El juego puede servir para aprender, pero no al contrario. Tiempo: Así como, la fiabilidad de la información, parcialidad, aislamiento, adicción los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”. Según: Inmaculada Fernández Fernández. Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC en la educación es el de las personas con discapacidad esto se debe a que el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social. Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados "revisores de pantalla" que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz. En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, entre otros. El caso de los sordos, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lecto-escritura. En este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. Entendemos por TICs al conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes disciplinas o materias. Además, los diferentes recursos multimedia aumentan la posibilidad de interactuar facilitando el aprendizaje significativo. Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como: DISTRACCIÓN. El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos. Parte de esta disciplina se encuentra en aprender utilizando el cauce, consultando las páginas web requeridas o utilizando la mecánica que transmitimos a nuestros alumnos. TIEMPO. La búsqueda de una información determinada o concreta en un infinito número de canales e innumerables fuentes supone tiempo. Por ello, es importante saber “buscar” dicha información utilizando los diferentes buscadores y los distintos sistemas de búsqueda avanzada que cada uno de ellos contenga FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable PARCIALIDAD. En muchas ocasiones ocurrirá que podremos conocer con rapidez la definición por el sentido de un determinado concepto. Esta rapidez en la búsqueda puede llevarnos a confusión y, por tanto, a pensar que la realidad que encontramos es la línea a seguir. AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno lo aislan de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto debemos educar y enseñar a nuestros alumnos que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean. La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002). Las TICs se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte del profesor como por alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TICs pueden aportar algo más al sistema educativo. Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son:
- Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a. - Flexibilización de la enseñanza. - Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos. - Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el autoaprendizaje. - Individualización de la enseñanza.
El aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. Dentro de esa perspectiva o en concordancia con ella el software educativo Según Marqués (2011) se define como los programas para ordenadores creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pudiendo entonces el alumno repetir, reproducir o relacionar los conocimientos, produciéndose entonces un aprendizaje reproductivo o significativo, según la orientación de los contenidos. Es evidente que en todo este proceso el docente con su preparación técnica y estratégica jugará un rol preponderante toda vez que es el elemento o factor que servirá de guía del proceso.Nunca será suficiente enfatizar la importancia de la preparación y actualización del docente toda vez que aún hoy día se observan muchos docentes anclados en las viejas prácticas anacrónicas desperdiciando así una gran oportunidad de tener como aula el mundo, para expresarlo un tanto metafóricamente.En este nuevo paradigma el docente deja de ser la única fuente del conocimiento, pero constituye un reto para él su constante actualización toda vez que la característica principal de estas tecnologías es su renovación constante e introducción de nuevos programas y nuevas y nuevas terminologías que van sustituyendo a las otras que van quedando en desuso. Es pertinente también señalar que las actividades de estos programas deben estar en concordancia con las tendencias pedagógicas actuales, para que su utilización en las aulas y demás espacios educativos contribuya a introducir cambios en las metodologías en este sentido. Algunas de las ventajas del uso del software como herramienta didáctica son: desarrollo de la creatividad, motivación, por lo ameno de la presentación de los contenidos, versatilidad, interactividad, corrección inmediata, atención individualizada a los estudiantes con necesidades especiales,entre otras.Algunas desventajas son: muchos docentes no tienen la preparación ni la motivación para encarar estas innovaciones, la poca accesibilidad de algunos grupos en la adquisición de los equipos, aunque particularmente en nuestro país el gobierno nacional ha hecho loables esfuerzo en ese sentido a través del proyecto Canaima, alfabetización tecnológica,infocentros y ha puesto en orbita dos satélites para el mejoramiento de las telecomunicaciones con un innegable incidencia en estos procesos de innovación educativa, las diferencias geográficas y culturales que pudieran haber en algunos grupos no homogéneos, algunos contenidos pudieran actuar como distractores,pudiera darse el caso de poco desarrollo del sentido crítico.
Según, Gómez María, de la Universidad José María Vargas, el impacto que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas de clases, no cabe duda que la educación es el pilar fundamental de la formación en valores de la sociedad actual, la cual está inmersa en la era de la globalización y las nuevas tecnologías, por esta razón, estas constituyen herramientas útiles para impartir a los jóvenes de hoy, La convergencia tecnológica ocurrida a mediado de los años 70 y que permitieron el desarrollo del computador, servicios, programas y redes, ahora, en uso intensivo en varios ámbitos incluyendo el educativo, están provocando cambios importantes de la sociedad del conocimiento, de la sociedad , que los educadores no podemos desestimar. Es por ello que la autora considera ciertos elementos en la incorporación de la tecnología en el aula, ya sea en el nivel de primaria, básica, pregrado y postgrado. Cabe considerar que la escuela no puede posicionarse de espalda y ser ajena a la cultura y tecnología de su época, por que los actuales, niños, adolescentes (videojuegos, internet, televisión digital, móviles, cámaras, porque la misma debe alfabetizar y desarrollar las distintas competencias del uso de las Tic, de forma que preparen a los niños y jóvenes ante los retos de la sociedad del futuro. Ahora bien López Norma de la Universidad Nacional Abierta sostiene que existen algunas variables que son importantes considerar también a la hora de incorporar la tecnología en el aula: como la edad, sexo, estrato social, situación familiar, zona donde viven, la motivación hacia el estudio, habilidades y competencias de los alumnos en las herramientas tecnológicas: manejo de computadores, uso de correo electrónico, chat, paquetes computacionales (Word, Power point, Excel), si poseen o no computadores en el aula y en la casa, las habilidades y competencias de los docentes en las herramientas tecnológicas, manejo de computadores. Entre las Debilidades de la incorporación de la tecnología en el aula la autora agrega lo siguiente; Frustración de los alumnos si no manejan la tecnología o si no poseen computadoras personales, en algunas veces ocurre el aislamiento entre docentes y estudiantes, requiere un proceso de alfabetización digital previa. Del mismo modo señala las Fortalezas como: Ahorro de tiempo y costo al impartir educación, Trabajar con simuladores, interactuar con otras personas fuera del aula, a través de internet. Finalmente Martínez Cristina (2009) acota que los blogs por su formato y dinámica nos van ayudar a construir una nueva metodología que permita experimentar con nuevos modelos educativos y son una oportunidad con múltiples posibilidades de aplicación. Con la docencia presencial se amplía el espacio de interacción entre alumnos (as) y entre profesor- alumnado con esta nueva fórmula de comunicación, los Weblogs suponen una oportunidad para la socialización en un espacio mas informal que el aula, donde los alumnos mejoran su técnica de escritura y al ser un espacio público también les ayuda a desarrollar su sentido de responsabilidad en cuanto a la calidad del trabajo realizado.
En mi opinión el software educativo le permite al alumno crear su propio aprendizaje de la manera que se le haga más sencillo el conocimiento. Según Mena (2000) los software educativos son aquellos programas creados con la finalidad específica de ser utilizados como medios didácticos, es decir para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia. Del mismo modo Mayer (1990), plantea que favorece el aprendizaje explorativo, el estudiante deja de ser un observador pasivo y ahora navega a su gusto por un mundo virtual. Igualmente, Ruíz (1996), expresa que favorece la enseñanza adaptativa, pues cada estudiante se moverá por el sistema de acuerdo con sus niveles de conocimiento, necesidades e intereses. Ventajas: -Aumenta la motivación y el gusto por aprender. Promueve la enseñanza y aprendizaje activos, se estimula a buscar conocimientos. -Aumenta la motivación y el gusto por aprender -Reduce el tiempo de aprendizaje ya que cada estudiante va a su ritmo. -Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o individuales. - Favorece la construcción de conocimientos y la reflexión por parte del lector. - Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
Desventajas: -Pueden reemplazar una buena enseñanza por mal, por lo que es preciso usarlas con prudencia. -Puede que no logres los objetivos para el cual han sido diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atención del alumno. -Pueden provocar la pérdida de habilidades básicas si no se utilizan en el momento adecuado. -Pueden favorecer la pérdida del sentido crítico de los alumnos, si estos confían ciegamente en las capacidades del software. - Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
Los beneficios que tanto para el alumno como para el profesor tiene la aplicación de las TIC: MOTIVACIÓN. Relacionado con lo anterior, el alumno se encontrará más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida, si le permite investigar de una forma sencilla utilizando las herramientas TICs o si le permite aprender jugando, quizá esta ventaja es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos. INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma. INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos. Ello enriquece en gran medida su aprendizaje. COOPERACIÓN. Las TICs, utilizando la interactividad que le permite al alumno comunicarse, también posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. APRENDIZAJE EN “FEED BACK”. Es la llamada “retroalimentación”, es decir, es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en el aprendizaje, puesto que éste se puede producir “justo a tiempo” aprendo, cometo un error, y sigo aprendiendo en ese mismo momento. INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja de estos recursos. COMUNICACIÓN. Es obvio que todo lo anteriormente expuesto se basa en la relación entre alumnos y profesores, una relación muy estrecha en los tradicionales sistemas de enseñanza, pero que permite mayor libertad en los actuales sistemas. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria. AUTONOMÍA. Hasta hace unos años, la información era suministrada en gran medida por el profesor. Las fuentes eran mucho más escasas -biblioteca del Centro, de la localidad, en los medios de información, siempre de carácter material -que el alumno podía disponer. E Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como: DISTRACCIÓN. El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos. FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable. PARCIALIDAD. En muchas ocasiones ocurrirá que podremos conocer con rapidez la definición por el sentido de un determinado concepto. Esta rapidez en la búsqueda puede llevarnos a confusión y, por tanto, a pensar que la realidad que encontramos es la línea a seguir. AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno lo aislan de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto debemos educar y enseñar a nuestros alumnos que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean. La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002).
Comentario: SILVIA MONTOYA:Según Mena (2000) los software educativos son aquellos programas creados con la finalidad específica de ser utilizados como medios didácticos, es decir para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia. Por otra parte Mayer (1990), plantea que favorece el aprendizaje explorativo, el estudiante deja de ser un observador pasivo y ahora navega a su gusto por un mundo virtual. Igualmente, asi mismo Ruíz (1996), expresa que favorece la enseñanza adaptativa, pues cada estudiante se moverá por el sistema de acuerdo con sus niveles de conocimiento, necesidades e intereses. Ventajas:1.- Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o individuales. 2.- Favorece la construcción de conocimientos y la reflexión por parte del lector. 3.- Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades. 4.- Incluye elementos para captar la atención de los alumnos.- 5.- Permite la participación en interacción y el desarrollo de nuevos aspectos a través de nuevos elementos, gracias al uso de la herramienta wiki. Desventajas:Pueden reemplazar una buena enseñanza por mal, por lo que es preciso usarlas con prudencia. -Puede que no logres los objetivos para el cual han sido diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atención del alumno. -Pueden provocar la pérdida de habilidades básicas si no se utilizan en el momento adecuado. -Pueden favorecer la pérdida del sentido crítico de los alumnos, si estos confían ciegamente en las capacidades del software. - Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
Las tecnologías han revolucionado las dinámicas de aprendizaje y se ofrecen como un banco de recursos para la enseñanza. Dentro de los recursos que nos ofrecen las TIC nos encontramos con los foros como herramienta didáctica que podemos llevar al aula como una plataforma de comunicación entre profesores y alumnos, además colaboraremos también a aumentar la motivación de nuestros estudiantes y a ofrecerles otras estrategias de aprendizaje. Los foros virtuales cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la inmediatez supone un obstáculo a la reflexión y el análisis. En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos. Según Alfonso Hernández Torres (Universidad de Debrecen / Instituto Cervantes de Budapest), la importancia y utilidad de los foros en el aula: • Fomentan una metodología comunicativa para el aprendizaje de una lengua. • Dinamizan, motivan e implican a nuestros estudiantes: • Amplían el espacio docente y ayudan a la dinámica de aprendizaje • Aumentan las líneas de trabajo y posibilidades para la enseñanza • Cooperan en la tarea del profesor y nos facilita la evaluación Esta herramienta puede tener amplia utilidad, si es utilizada con propiedad didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que permite la comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la búsqueda de objetivos que le son comunes. En este sentido, los foros electrónicos se definen como centros de discusión sobre temas en particular que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares y de manera asincrónica. Es muy útil para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre un tema especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada. En este sentido, Cabero, 1999, dice: “Mejora la calidad y efectividad de la interacción, apoyando procesos de aprendizaje colaborativo, la participación activa y la interacción de todos frente a modelos más tradicionales de aprendizaje.” (p. 199). En este sentido, Benítez (1999) tomado de la revista Tecnología y Comunicación Educativas Nº 30, dice:
El foro de discusión en línea permite compartir entre todos los participantes sus reflexiones, búsquedas y hallazgos, así como establecer nexos directos entre dos o más integrantes con base en sus núcleos de interés y ámbitos de trabajo docente. En el foro la intervención de los asesores tiene como propósito incentivar el diálogo, conducir la discusión, realizar cierre de los debates y proponer líneas complementarias de conversación. (p. 37)
Los foros pueden servir como una plataforma de opinión e información donde el alumno puede remitirse en cualquier momento, todas las intervenciones quedarán registradas y según el tema del foro así podremos consultar un contenido u otro. Una de las herramientas tecnológicas que favorece la interacción a distancia y asincrónica, es el Foro Electrónico o newsgroup, el cual permite la discusión entre diferentes personas, sobre un tema particular.
Porter, en su libro Creating the Virtual Classroom, compilado en Lecturas sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación UCV (2001) también da su opinión sobre el uso del foro diciendo: “Newsgroups are a good way to generate comments and feedback about a particular topic. They can be useful to learners and educators who want to expand the number of perspectives offered by the current group of course participants.” (p. 120). Traducción: Grupos de noticias son una buena manera de generar comentarios y opiniones sobre un tema en particular. Pueden ser útiles a los estudiantes y educadores que deseen ampliar el número de perspectivas que ofrece el actual grupo de participantes en el curso
Según Brito R. V. (2004), Este servicio de Internet puede ser de gran utilidad didáctica si es utilizada con propiedad, pues permite que personas interesadas en algún tema en particular interactúen favoreciéndose un aprendizaje colaborativo, sobre todo en personas que se encuentran distantes y que no pueden estar conectadas sincrónicamente con otras. El foro permite, entonces, que las personas se comuniquen desde lugares diferentes y en tiempos distintos.
El uso didáctico de este servicio de Internet conlleva , entonces, retos para el docente, tanto de educación a distancia como de educación presencial, quienes deben estar mejor preparados y organizados para incorporarlas, estando al tanto del equipamiento disponible y sin dejarse deslumbrar por la tecnología, para poder introducir, verdaderamente, mejoras al proceso enseñanza-aprendizaje. Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee. Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes. De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes. Según OSUNA, Sara y BUSÓN, Carlos (2007) Las ventajas pedagógicas que se derivan de la incorporación del foro como herramienta de las plataformas virtuales son múltiples. Es imprescindible tener en cuenta que no es tan importante la herramienta en sí como los principios que subyacen en su uso respecto a la mediación interpersonal que se establece entre sus participantes. Así, el uso del foro potencia, entre otros aspectos, el pensamiento crítico. Algunos aspectos positivos del uso de los foros virtuales que podemos señalar son: • desarrollo del pensamiento crítico, • motivación hacia la construcción activa y social del conocimiento, • aumento de las posibilidades de comunicación, • reducción de límites espacio-temporales, • mayor trabajo autónomo, • facilidad para la discusión grupal. • mejorar las competencias en la búsqueda y selección de información, • mejora en la argumentación de las ideas, • potencia la comunicación escrita, • mejora la capacidad de síntesis, de negociación, de organización y gestión tanto de la información.
ANYELYN MENDOZA: Según Ceja Mena (2000) Software Educativo “son aquellos programas creados con la finalidad especifica de ser utilizados como medios didácticos; es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia” Por otra parte Sánchez J. (1999), en su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador", define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender. Entre las ventajas se pueden mencionar las siguientes: 1. El profesor no solo es fuente de conocimientos, sino que pasa a ser un mentor o animador del aprendizaje. 2. Ayudan a los estudiantes a trabajar en diferentes niveles y contenidos según su grado de desarrollo y sus necesidades. 3. Abren nuevas posibilidades para la enseñanza diferenciada, por lo que permiten atender mejor el aprendizaje y desarrollar las potencialidades individuales de cada uno de los estudiantes. 4. Ofrecen nuevas posibilidades para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación se puede realizar en cualquier momento, proponiendo actividades de acuerdo a los logros que vayan alcanzando los estudiantes. 5. Permiten integrar todo lo aprendido en las otras asignaturas. 6. Elevan la efectividad de los métodos de enseñanza, a la vez que imponen nuevas exigencias para su utilización y trabajo con las diferencias individuales. Ahora bien Resulta interesante resaltar, que el uso del software educativo, debe ser el producto de una planificación bien pensada por el docente, para que los resultados en el aprendizaje sean los esperados; en caso contrario se corren algunos riesgos y de allí las desventajas del uso del software como herramienta didáctica en el aula: 1.-Pueden reemplazar una buena enseñanza por mala, por lo que es preciso usarlas con prudencia. 2.-Puede que no logren los objetivos para el cual han sido diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atención del alumno. 3.-Pueden provocar la pérdida de habilidades básicas si no se utilizan en el momento adecuado. 4.-Pueden favorecer la pérdida del sentido crítico de los alumnos, si estos confían ciegamente en las capacidades del software.
Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de rec
Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.
Los foros pueden ser utilizados para promover discusiones de cualquier tipo entre personas de cualquier característica, es por ello que son de acceso libre. Sin embargo, estos foros pueden ser de gran utilidad didáctica, sobre todo para la educación a distancia, permitiendo que distintas personas debatan sobre un tema en particular con la finalidad de intercambiar y compartir opiniones, experiencias, conocimientos, dudas, etc., para poder establecer y construir conclusiones sobre el particular.
Según Lourdes Pérez Sánchez, el foro virtual como espacio educativo es una propuestas didácticas, es una herramienta muy valiosa que puede ser utilizada por la educación a distancia, facilitando la interacción de un grupo de personas que se encuentren en sitios distantes, para la discusión de temas de interés, pudiéndolo hacer sin estar atado al factor tiempo por ser una actividad asincrónica, es decir, sin la necesidad de estar conectado simultáneamente. El foro electrónico facilita el aprendizaje colaborativo, porque favorece la interacción entre los participantes de manera activa en la búsqueda del conocimiento hacia metas comunes, logrando desarrollar nuevos conocimientos, aclarar dudas, compartir experiencias, etc., con la participación de todo el grupo para llegar a conclusiones sobre un tema en particular, favoreciendo, entonces, el aprendizaje basado en la interacción social con los demás miembros y no de manera aislada. En este sentido, el aprendizaje colaborativo trasciende la problemática académica de adquirir información, procesarla y adquirir e incorporar nuevas destrezas y conocimientos, dirigiéndose al logro de objetivos sociales. (Arango Martha Luz).
Se recomienda un estudio más detallado del tipo de interacción que se establece entre los miembros que participan en el foro, con la finalidad de estudiar cómo se relacionan y cómo llegan a alcanzar los resultados encontrados a fin de otorgar contribuciones para la utilización adecuada de esta tecnología.
- Facilita el acceso a la información. Internet es la mayor biblioteca, hemeroteca, audioteca, videoteca… a la que se pueden tener los/as alumnos/as para aumentar las posibilidades de acceder al conocimiento. - Enriquece y favorece el proceso de de enseñanza-aprendizaje. - Es un medio idóneo para el aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales tan útiles en la sociedad de la información actual: buscar, conseguir, entender y comunicar información para crear conocimiento. Se rompen los “muros del aula”. - Abre espacios novedosos de comunicación e interacción, tal y como se puede comprobar en el siguiente mapa conceptual sobre el uso del blog en la comunidad educativa. El/la alumno/a tiene voz para poder participar en la elaboración de su aprendizaje. - Se generan nuevos vínculos y redes sociales que luego se pueden trasladar a un entorno presencial. - Permite y favorece el trabajo colaborativo (trabajo en red). TIPOS DE FOROS Foro Técnico: Para plantear y resolver grupalmente dudas relacionadas con el hardware y el software en el cual se encuentra inmerso el ambiente. Foro Académico: Para discutir los contenidos que interesan. Permite los diálogos argumentativos y pragmáticos. Facilita la orientación hacia la indagación y la reflexión sobre conceptos en discusión Foro Social: Para el reconocimiento, el esparcimiento, compartir y crear vínculos. (Martha Luz Arango M. Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación LIDIE – Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
VENTAJAS Conociendo ahora lo que es un software educativo es indispensable saber cuáles son las ventajas de su uso en la población. El tipo de aprendizaje puede ser tanto individual como grupal. Su flexibilidad de acceso, se puede recurrir a los cursos en cualquier momento. • Posibilidad del aprendizaje individual al ritmo del estudiante. El estudiante decide su avance, tiempo y horario que dedicará al aprendizaje. • La capacidad de verificar si se está cumpliendo con el objetivo y reaccionar para garantizar un aprendizaje con éxito. • Su facilidad de uso, no requieren de conocimientos especiales en informática. • Las opciones y requerimientos de instalación son mínimos. • Poseen recursos multimedia de calidad como: imágenes, gráficos, animaciones, videos, fotografías, sonidos y música. • Su navegación e interacción son muy sencillas al hacer uso de sus aplicaciones. • El usuario tiene el control de la navegación. • Fomenta la construcción del conocimiento mediante el uso de foros de discusión, debates en línea, etc. Donde los estudiantes debaten y comparten información para trabajar en equipo. • La comunicación entre el educador-aprendiz o estudiante-estudiante es a través de correo electrónico o servicios de mensajería integrados a la plataforma. • Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
DESVENTAJAS
Requiere de una computadora que cuente con las unidades lectoras correspondientes, tarjeta de sonido y bocinas. Requiere de un navegador y la conexión a internet. Los elementos de multimedia pueden resultar distractores para el estudiante. Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes. • No existe un control o supervisión de calidad de los contenidos. • El uso excesivo de la computadora. • Darle un doble uso al acceso de Internet. • La copia ilegal de software educativos y su distribución. • No se dispone de software educativo en las lenguas indígenas del país, para su acceso en comunidades rurales. El mal uso que se podría dar de la información personal de los usuarios en el caso de programan en línea.Para concluir con este tema, dejo este video que es una muestra clara del buen uso del software educativo para niños con discapacidad.
Comentario: YVONNE MUÑOZ:Para Ruiz, M. Callejo, M. González, E. Fernández, M. (2004) El docente debe prepararse para ofrecer las oportunidades de aprendizaje apoyados en las tic, no obstante los beneficios del acceso a nuevos formatos y medios de comunicación, las tecnologías multimedia, la abundancia de información accesible, la posibilidad de superar las barreras espacio-temporales o la realidad virtual, se construirá una experiencia positivo en la medida de un buen acompañamiento docente. por otra aprte vale acotar que El aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. Dentro de esa perspectiva o en concordancia con ella el software educativo Según Marqués (2011) se define como los programas para ordenadores creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pudiendo entonces el alumno repetir, reproducir o relacionar los conocimientos, produciéndose entonces un aprendizaje reproductivo o significativo, según la orientación de los contenidos. Ventajas: • desarrollo del pensamiento crítico, • motivación hacia la construcción activa y social del conocimiento, • aumento de las posibilidades de comunicación, • reducción de límites espacio-temporales, • mayor trabajo autónomo, • facilidad para la discusión grupal. • mejorar las competencias en la búsqueda y selección de información, • mejora en la argumentación de las ideas, • potencia la comunicación escrita, • mejora la capacidad de síntesis, de negociación, de organización y gestión tanto de la información.
buenas tardes prof somos las Prof YVONNE MUÑOZ Y SILVIA MONTOYA, Nuestrs comentarios del Foro fueron enviados con el perfil de la prof Anyelyn Mendoza, ya que no tenemos correo gmail tratamos de crear una cuenta Gmail pero el internet es muy lento y como hasta hoy tenemos la oportunidad de enviar nuestros comentarios lo enviamos asi ya posteriormente crearemos nuestra cuenta¡¡¡ feliz tardes¡
Buenas tardes gracias Anyelyn, logre abrir el correo aparezco como Yvonne Montilla, dado que no me accedió como Yvonne Muñoz, igual para la Profesora el Comentario de Yvonne Montilla es el de Yvonne Muñoz, porque ya logre abrir la cuenta en gmail, aunque me costo un mundo.....
BUENAS TARDES LIC. DAYANA OROPEZA 17 DE OCTUBRE DE 2012 Concepto de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Para Cabero las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198) Podríamos definir las TIC como: Tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuentran dentro del concepto de TIC, la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet. Posteriormente dando una expectativa a la información como medio de un desarrollo cognitivo para el proceso de un país, gracia esta herramienta podemos disfrutar grades masa de proceso evolutivo y a su vez globalizado todo los avances adquirido que el autor nos afirma. Esto quiere decir que es unas tecnologías necesarias para la educación, política, economía, y entre otros. De tal manera que podemos anunciar que es maravillosamente simple está definido por un hito monumental de la historia de la humanidad. Con anterioridad, la única forma de disponer de la información está relacionada con memoria personales que a su vez son opiniones colectiva, explorativa, experimental que nos da un enriquecimiento para nuestra educación y podemos, dar nuestras propia conclusiones, cualquiera de esta formas de información requerida para su interpretación y para la obtención de una nueva información de la interpretación del ser humano.
buenas tardes La información y el conocimiento han jugado un papel importante a lo largo de la historia de la humanidad. En las últimas décadas del siglo XX las relaciones entre los distintos agentes sociales se han visto intensificadas por la ampliación de las capacidades técnicas de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) Las TICs abren un universo de posibilidades en el mundo de la educación tanto en la elaboración de documentación electrónica, como en la del desarrollo de una nueva didáctica en la enseñanza a través del uso de plataformas electrónicas (ClassFronter), las cuales tienen grandes ventajas ya que es mas flexible en cuanto a su uso ; pero a su vez es mas costoso implementar la plataforma para que se pueda implementar el servicio en cualquier institución educativa. Las TIC no sólo modifican el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y gestoras que han surgido para desarrollarlas. La presencia de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra sociedad hace inevitable su uso en entornos educativos y, por tanto, exige una profunda reflexión en busca de sus mejores potencialidades educativas y su adaptación a la actividad educativa cotidiana.
Según Adell (1998), las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son "el conjunto de dispositivos, herramientas, soportes y canales para la gestión, el tratamiento, el acceso y la distribución de la información basadas en la codificación digital y en el empleo de la electrónica y la óptica en las comunicaciones". Uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de los tic•s en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los Internet ya que es mayor la influencia que tienen los estudiantes a través de estos medios por la gran demanda que tiene sobre todo en los jóvenes. Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, donde pueden realizar múltiples funcionalidades: y a su vez permite que los estudiantes presten mayor atención ya que como son estrategias innovadoras requiere mayor concentración, sumado a estos tenemos que las tecnologías están en el tapete y hacen presencia en todos los aspectos de la vida cotidiana, nadie se quiere quedar fuera del proceso tecnológico. Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente . - Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Los procesos de enseñanza y aprendizaje son básicamente actos comunicativos en los que los estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los conocimientos previamente adquiridos. Pues bien, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando a través de Internet todo tipo de información, programas informáticos para el proceso de datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de alcance mundial
Para Jacques Delors (1.993): “Los usos que pueden tomar un aula virtual son como complemento de una clase presencial o para la educación a distancia”. Los sitios web son usados por cada clase para poner al alcance de los participantes el material educativo y enriquecerla con recursos publicados en Internet. También se publican en este espacio programas del curso, horarios e información inherente al curso y se promueve la comunicación fuera de los límites presenciales entre los participantes y el facilitador, o entre participantes. Este sistema permite a los participantes familiarizarse con el uso de las Tecnologías de Información. En este orden de ideas se pueden mencionar algunas vetajas para el uso de la web como una herramienta didáctica en el aula; las cuales según Erika Villegas (2.011) son: Reduce el tiempo de aprendizaje, ya que cada participante va a su ritmo, aumenta la motivación y el gusto por aprender, consistencia pedagógica, la calidad de la instrucción no varía de un momento a otro e incrementa la retención por la combinación de imágenes y gráficos. De acuerdo con lo anterior se podría decir que la ventaja principal es que esta herramienta es actualmente una de las mas usadas dentro del contexto educactivo, debido a que su funcionalidad radica en facilitar el aprendizaje significativo. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se puede decir que el software educativo es de gran ventaja, ya que, implementa una mediación pedagógica como lo es el computador, el cual permite el acceso al conocimiento académico de una manera mucho más rápida, así como la interacción constante con diversas fuentes de conocimientos originadas por los usuarios. Resulta oportuno mencionar, que el software educativo ha sido una de las nuevas herramientas ocupadas para el proceso de enseñanza, pero es muy probable que aun contenga defectos que haya que corregir, ya que por sí mismos no van a solucionar el problema de la enseñanza y pueden crear algunos nuevos. De acuerdo a Logreira (1998), entre las desventajas que se pueden mencionar: pueden reemplazar una buena enseñanza por mala, por lo que es preciso usarlas con prudencia; puede que no logre los objetivos para los cuales fueron diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atenció del participante. Por lo anterior, se puede opinar que el software educativo es una herramienta reciente que cuenta aun con errores aunque muchas ventajas, por lo tanto es recomendable que sea usado con cautela y sin verlo como el único método de enseñanza y aprendizaje.
Qué es el Software Libre Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE 1. Económico El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias. La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la administración publica pasan por compatibilizar con productos de la factoría de Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes. Además de la reducción de costes por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero? 2. Libertad de uso y redistribución Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee. 3. Independencia tecnológica El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual. Desventajas del Software Libre Algunas aplicaciones ( bajo Linux ) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar. Inexistencia de garantía por parte del autor, por ello existen comunidades, que ayudan y aportan tanto en código como en soluciones. Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos. Menor compatibilidad con el hardware.(se esta trabajando en ello) Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) los formatos se dañan cuando se utiliza tablas por lo demas funciona perfectamente.
El docente como administrador de su clase, está en la obligación de reconocer que la utilización de los materiales educativos computarizados (MEC) no se desarrolla como una clase tradicional, ya que cuando se incluyen el software educativo y la computadora, el profesor ha de estar muy claro sobre el cómo, cuándo y para qué es conveniente aplicarse. Pensar que la moda de un software educativo puede sustituir una buena enseñanza por una que no les deje aprendizajes significativos o beneficios a sus estudiantes, es poner en riesgo la didáctica que él mismo hace en su práctica, es decir, las actividades pertinentes y acordes, que se ejecutan, en función del logro de la enseñanza y el aprendizaje. Según López (1995), El software facilita la individualización de la enseñanza, les brinda la posibilidad de repetición del ejercicio así como la autocorrección. Del mismo modo Mati (1995), plantea que el software educativo en estudiantes especiales: discapacitados domina más el entorno, aumenta la confianza en sí mismo y los incentivos a seguir buscando. Ventajas -Aumenta la motivación y el gusto por aprender. Promueve la enseñanza y aprendizaje activo, se estimula a buscar el conocimiento. -Proporcionan una enseñanza modulas y muy adaptable. -Reduce el tiempo de aprendizaje, cada uno va a su ritmo. -Ayuda a los estudiantes, a desarrollar destrezas y agilidad mental. Los impulsa y enseña de cómo utilizar las herramientas tecnológicas de forma adecuada. Desventajas - No hay un control o supervisión de calidad de los contenidos. - Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores. - La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada
El uso del Software como herramienta didáctica en el aula A nivel mundial la revolución digital ha sustituido la cultura escrita por la cultura audiovisual; cambiando en su recorrido las actividades humanas (imprenta, política, economía, cultura, literatura, comercio, industria). Es por ello que puede afirmarse que se han implementado nuevas formas de comunicación en masas, así como métodos innovadores de producción, cambios en las modalidades financieras; lo que ha permitido una transformación general en las actividades cotidianas del individuo. El ámbito educativo se ha fortalecido el uso de estos nuevos sistemas que han sustituidos a los sistemas tradicionales, facilitando el proceso enseñanza aprendizaje, favoreciendo la comprensión de los estudiantes, por la atracción que sienten por la innovación de las nuevas tecnologías. Al respecto Borja (2008) expresa que: “La revolución digital es la avanzada tecnología que aumenta el grado de desenvolvimiento social, donde sin duda alguna la informática y las telecomunicaciones abren nuevas brechas con el fin educativo de alcanzar la excelencia y así reconciliar la ciencia con la ética y por que no de crear una alfabetización electrónica que mejoraría los procesos de enseñanza.” En este sentido el aspecto educativo refiere de la información y comunicación como elemento defensor del conocimiento y competencias cognoscitivas, donde el material que provee el saber este disponible en redes para mejorar la accesibilidad de la información. La tecnología es necesaria para hacer que la información este disponible en los diversos ámbitos que así fortalecen el aspecto educativo, con el fin de adecuar el potencial y creatividad de los posibles usuarios de las instituciones educativas hasta alcanzar la excelencia educativa, ya que las herramientas tecnológicas son de alternativa libre que adecuan el desarrollo de planificaciones educativas como un recurso objetivo para el logro de metas. De acuerdo con esto Luque (2001) expresa: “Es el cambio de analógico mecánico y electrónico de la tecnología a la tecnología digital que ha tenido lugar desde 1980 hasta la actualidad.” Este cambio o revolución digital ha permitido un desarrollo para la humanidad que produce cambios relevantes en el educando en el proceso de aprendizaje”. La educación al igual que la economía y la sociedad en general, se ha visto afectada como consecuencia de las nuevas tecnologías de las información, donde la globalización ha sido un proceso donde la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo ha unificado mercados, sociedades y culturas; a través de una serie de transformaciones sociales, economías y políticas. La globalización ha permitido una integración mas estrecha de los países y los pueblos y el desmantelamiento de las barreras artificiales y los flujos de bienes, servicios, capitales conocimientos. Las tecnologías de información y comunicación comprenden el conjunto de revoluciones tecnológicas que se han producido en diferentes campos como la electrónica, la informática, entre otras; que han dado lugar a varios cambios desde los hábitos de los ciudadanos, formas de vida, educación y trabajo. Entre los aspectos negativos se puede observar las grandes desigualdades, ya que muchos no tienen acceso a las tecnologías de información y comunicación. Aparece una nueva brecha que genera exclusión social. Dependencia tecnológica, creencia de que las tecnologías solucionaran todos nuestros problemas, existe la necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad; problemas de libre acceso a la información en el ciber espacio (niños); exceso muchas veces de información en la red, problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información; el rosto de la adquision de equipos y programas informáticos y de los materiales que se colocan en internet; confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos, problemas relacionados con los idiomas, limites de la virtualidad frente a la presencialidad.
Han realizado unas participaciones excelentes y enriquecedoras para el tema doy por cerrado el foro. Espero las mismas participaciones para el proximo.
Las Herramientas tecnológicas en la educación Actualmente la educación ha sufrido, cambios drásticos en sus planes de estudio, pero principalmente en sus recursos didácticos tecnológicos, que son usados por los profesores y alumnos en el acto educativo. Estas herramientas tecnológicas, ofrecen una nueva forma de impartir clases, dando la oportunidad de explotar al máximo un tema en específico, a través de las diferentes vías didácticas que ofrece la tecnología en la actualidad. La sociedad a través de su evolución científica y tecnológica, exige más de los perfiles de los actores participantes en la educación, principalmente de los profesores, demandando una mayor capacidad de poder emplear estas herramientas en beneficio de la educación, es decir, se le acredita al maestros, el buen uso del las herramientas tecnológicas al impartir su clase, logrando atrapar la atención del alumno y principalmente que el análisis y la crítica del tema expuesto se de con mayor fluidez. En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que exige cada vez más de los individuos, tanto laboral como socialmente. Es por esto que el objetivo de la educación es principalmente formar individuos, que podrán desarrollarse en un sistema de competencias. La ciencia y la tecnología, ofrecen una infinidad de herramientas tecnológicas que pueden apoyar al profesor en su desempeño laboral. El tener una formación educativa profesional, hoy en día es más accesible que en décadas pasadas, por ejemplo, en última década se ha dado con mayor fuerza, la educación a distancia, donde las principales herramientas tecnológicas son la computadora y el Internet, que son los mediadores que cortan la distancia entre el alumno y la institución. VENTAJAS Para responder a esta interrogante debemos tener en cuenta dos cosas: primero saber que es un software Educativo y que características deben tener esos software; Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo. Características: Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. Facilita las representaciones animadas. Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas. DESVENTAJAS Desventajas del software educativo: - No hay un control o supervisión de calidad de los contenidos. - Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes. - Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores. - La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada Según los planteamientos realizados en el foro puedo opinar que el software es una herramienta novedosa que ofrece grandes ventajas al campo educativo pero que al igual posee desventajas ya que en algunos casos los elementos que se presentan para ganar la atención en el software pueden ser elementos distractores. De igual manera es importante destacar que muchos de los software que son empleados en el proceso de enseñanza no son evaluados por los expertos en diseño instruccionales y que los contenidos presentes no se adaptan al diseño curricular.
Miguel guaimacuto Actualmente la educación ha sufrido, cambios drásticos en sus planes de estudio, pero principalmente en sus recursos didácticos tecnológicos, que son usados por los profesores y alumnos en el acto educativo. Estas herramientas tecnológicas, ofrecen una nueva forma de impartir clases, dando la oportunidad de explotar al máximo un tema en específico, a través de las diferentes vías didácticas que ofrece la tecnología en la actualidad. La sociedad a través de su evolución científica y tecnológica, exige más de los perfiles de los actores participantes en la educación, principalmente de los profesores, demandando una mayor capacidad de poder emplear estas herramientas en beneficio de la educación, es decir, se le acredita al maestros, el buen uso del las herramientas tecnológicas al impartir su clase, logrando atrapar la atención del alumno y principalmente que el análisis y la crítica del tema expuesto se de con mayor fluidez. En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que exige cada vez más de los individuos, tanto laboral como socialmente. Es por esto que el objetivo de la educación es principalmente formar individuos, que podrán desarrollarse en un sistema de competencias. La ciencia y la tecnología, ofrecen una infinidad de herramientas tecnológicas que pueden apoyar al profesor en su desempeño laboral. El tener una formación educativa profesional, hoy en día es más accesible que en décadas pasadas, por ejemplo, en última década se ha dado con mayor fuerza, la educación a distancia, donde las principales herramientas tecnológicas son la computadora y el Internet, que son los mediadores que cortan la distancia entre el alumno y la institución. VENTAJAS Para responder a esta interrogante debemos tener en cuenta dos cosas: primero saber que es un software Educativo y que características deben tener esos software; Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo. Características: Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. Facilita las representaciones animadas. Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas. DESVENTAJAS Desventajas del software educativo: - No hay un control o supervisión de calidad de los contenidos. - Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes. - Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores. - La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada Según los planteamientos realizados en el foro puedo opinar que el software es una herramienta novedosa que ofrece grandes ventajas al campo educativo pero que al igual posee desventajas ya que en algunos casos los elementos que se presentan para ganar la atención en el software pueden ser elementos distractores. De igual manera es importante destacar que muchos de los software que son empleados en el proceso de enseñanza no son evaluados por los expertos en diseño instruccionales y que los contenidos presentes no se adaptan al diseño curricular.
El software como herramienta didáctica Elvis Espinoza En la especialidad deportiva el soporte tecnológico como herramienta de apoyo para la formación de los técnicos deportivos, actualmente es casi inexistente, sobre todo en la lengua castellana, y son muy escasas las experiencias de empleo de programas informáticos encaminados a la capacitación de entrenadores. Esta realidad llevó a plantear en la presente investigación la necesidad de poner en marcha programas de desarrollo profesional en los que se pudieran implementar las nuevas tecnologías en el contexto específico de la gimnasia artística femenina (GAF), que permitan tanto a los entrenadores y las entrenadoras como a los jóvenes monitores y monitoras que se inician en esta disciplina, disponer de un elemento de apoyo o ayuda adaptado a sus necesidades, incorporando utilidades relacionadas con la definición de las técnicas correctas de ejecución de los diferentes elementos gimnásticos y de sus metodologías de enseñanza; ofreciendo además un soporte de ayuda para la planificación y control del proceso del entrenamiento de sus deportistas. Todo ello, con el fin de posibilitar un mejor seguimiento sobre el proceso de entrenamiento y una mayor uniformidad de criterios en la enseñanza de los ejercicios gimnásticos, lo que redundaría en el aumento del nivel técnico de un equipo y su futuro desarrollo. Ventajas
Tiene la función construir, visualizar y clasificar las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, el cmaps tools sirve para crear mapas conceptuales, lo que permite llevar a cavo trabajos individuales o en red, para facilitar trabajos en grupos o colaborativos. Esta herramienta sirve para representar conocimiento de forma sintetizada y la pueden utilizar todo tipo de personas, estudiantes, profesionales en fin todo el que tenga a la mano un computador. Este programa permite unir los mapas conceptuales, publicar en una página de internet, enviarlos por el correo electrónico, incorporarles imágenes, fotos y videos. Otra ventaja es que es fácil de manejar y acomodar a nuestras necesidades, es totalmente gratuito También tiene muchas ventajas para el estudiante y el maestro, lo que le permite al estudiante desarrollar su conocimiento de una forma más integral y construir sus propios conocimientos por medio de los mapas conceptuales; al docente le facilita evaluar a los estudiantes de una forma diferente y enseñarles o despertarles un mejor desarrollo intelectual y científico.
Desventajas
Este programa no es muy común, ya que son pocas las personas que lo conocen, inclusive no saben que existe, también es muy tedioso cuando se están construyendo los mapas conceptuales, otra desventaja es que se tarda mucho tiempo en construir los mapas conceptuales, no es muy integral, pienso que le faltan más herramientas didácticas, es un programa que necesita más modificación y que su imagen sea más nítida y no opacas. Otra desventaja es que no puede ser utilizado por todas las personas, ya que mucha de las personas no tienes computar, lo que dificulta el uso de este software.
El software como herramienta didáctica Elvis Espinoza En la especialidad deportiva el soporte tecnológico como herramienta de apoyo para la formación de los técnicos deportivos, actualmente es casi inexistente, sobre todo en la lengua castellana, y son muy escasas las experiencias de empleo de programas informáticos encaminados a la capacitación de entrenadores. Esta realidad llevó a plantear en la presente investigación la necesidad de poner en marcha programas de desarrollo profesional en los que se pudieran implementar las nuevas tecnologías en el contexto específico de la gimnasia artística femenina (GAF), que permitan tanto a los entrenadores y las entrenadoras como a los jóvenes monitores y monitoras que se inician en esta disciplina, disponer de un elemento de apoyo o ayuda adaptado a sus necesidades, incorporando utilidades relacionadas con la definición de las técnicas correctas de ejecución de los diferentes elementos gimnásticos y de sus metodologías de enseñanza; ofreciendo además un soporte de ayuda para la planificación y control del proceso del entrenamiento de sus deportistas. Todo ello, con el fin de posibilitar un mejor seguimiento sobre el proceso de entrenamiento y una mayor uniformidad de criterios en la enseñanza de los ejercicios gimnásticos, lo que redundaría en el aumento del nivel técnico de un equipo y su futuro desarrollo. Ventajas
Tiene la función construir, visualizar y clasificar las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, el cmaps tools sirve para crear mapas conceptuales, lo que permite llevar a cavo trabajos individuales o en red, para facilitar trabajos en grupos o colaborativos. Esta herramienta sirve para representar conocimiento de forma sintetizada y la pueden utilizar todo tipo de personas, estudiantes, profesionales en fin todo el que tenga a la mano un computador. Este programa permite unir los mapas conceptuales, publicar en una página de internet, enviarlos por el correo electrónico, incorporarles imágenes, fotos y videos. Otra ventaja es que es fácil de manejar y acomodar a nuestras necesidades, es totalmente gratuito También tiene muchas ventajas para el estudiante y el maestro, lo que le permite al estudiante desarrollar su conocimiento de una forma más integral y construir sus propios conocimientos por medio de los mapas conceptuales; al docente le facilita evaluar a los estudiantes de una forma diferente y enseñarles o despertarles un mejor desarrollo intelectual y científico.
Desventajas
Este programa no es muy común, ya que son pocas las personas que lo conocen, inclusive no saben que existe, también es muy tedioso cuando se están construyendo los mapas conceptuales, otra desventaja es que se tarda mucho tiempo en construir los mapas conceptuales, no es muy integral, pienso que le faltan más herramientas didácticas, es un programa que necesita más modificación y que su imagen sea más nítida y no opacas. Otra desventaja es que no puede ser utilizado por todas las personas, ya que mucha de las personas no tienes computar, lo que dificulta el uso de este software.
Buenas, saludos profa el siguiente comentario es para mejorar la calificación obtenida producto de anterior comentario de la confusión del tema:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
VENTAJAS El tipo de aprendizaje puede ser tanto individual como grupal. Su flexibilidad de acceso, se puede recurrir a los cursos en cualquier momento. Posibilidad del aprendizaje individual al ritmo del estudiante.El estudiante decide su avance, tiempo y horario que dedicará al aprendizaje. La capacidad de verificar si se está cumpliendo con el objetivo y reaccionar para garantizar un aprendizaje con éxito. Su facilidad de uso, no requieren de conocimientos especiales en informática. Las opciones y requerimientos de instalación son mínimos. Poseen recursos multimedia de calidad como: imágenes, gráficos, animaciones, videos, fotografías, sonidos y música. Su navegación e interacción son muy sencillas al hacer uso de sus aplicaciones. El usuario tiene el control de la navegación. Fomenta la construcción del conocimiento mediante el uso de foros de discusión, debates en línea, etc. Donde los estudiantes debaten y comparten información para trabajar en equipo. La comunicación entre el educador-aprendiz o estudiante-estudiante es a través de correo electrónico o servicios de mensajería integrados a la plataforma. Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
DESVENTAJAS Requiere de una computadora que cuente con las unidades lectoras correspondientes, tarjeta de sonido y bocinas. Requiere de un navegador y la conexión a internet. Los elementos de multimedia pueden resultar distractores para el estudiante. Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes. No existe un control o supervisión de calidad de los contenidos. El uso excesivo de la computadora. Darle un doble uso al acceso de Internet. La copia ilegal de software educativos y su distribución. No se dispone de software educativo en las lenguas indígenas del país, para su acceso en comunidades rurales. El mal uso que se podría dar de la información personal de los usuarios en el caso de programan en línea.
Según Monereo, C. (2008): "...una de la funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes ...desde los ámbitos más diversos y con las voces más variadas, se exige ya una nueva forma de entender la escuela, que se traduce en la necesidad de diseñar nuevos currículos que sirvan no sólo para aprender sino también para seguir prendiendo...Elaborar un currículo para aprender requiere reformas profundas que afectan no sólo a los contenidos de ese currículo, sino también a decisiones administrativas que afectan a la organización de los centros educativos que han de llevarlo a cabo y, en relación con los intereses de este libro, cambios en las concepciones, las actitudes y estrategias de los principales agentes de la actividad educativa, los profesores y los alumnos" (p. 2) DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA FORTALEZAS • Ahorro de tiempo y costos al impartir educación. • Interacción social entre alumnos y profesores, independientemente que no estén en el aula. • Al constituirse en una herramienta novedosa, normalmente el alumno se muestra interesado en participar. • Favorece la libertad de expresión de los ciudadanos. • Permite movilizar grandes cantidades de información. • Adquiere, procesa y transmite información rápidamente. • Interactuar con otras personas fuera del aula, a través de internet. • Ordenar información. • Trabajar con simuladores. • Contribuye al desarrollo de un aprendizaje participativo y colaborativo. • Formación de comunidades de aprendizaje. DEBILIDADES • Frustración de los alumnos si no manejan la tecnología o no poseen computadores personales. • En algunas ocasiones, ocurre el aislamiento entre docentes y estudiantes. • Requiere un proceso de alfabetización digital previa. • La falta de capacitación y orientación de algunos docentes. • La brecha digital. RETOS QUE PRESENTA LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA Todo lo cual no representa una renovación pedagógica relevante, sin embargo, no deja de ser interesante de ser considerada en las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para motivar el aprendizaje en los alumnos. La nueva era de la globalización ha exigido nuevos retos a las sociedades actuales. En materia educativa, el uso de las herramientas tecnológicas ha dinamizado el aula y ha creado la necesidad de fortalecer la enseñanza aprendizaje de los alumnos del siglo XXI. Como dice Monereo, C. (2008) en su conferencia "Desafíos educativos del siglo XXI" No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época. Internet no es solo una fuente de información, un medio de comunicación, ni siquiera es solo un espacio de aprendizaje, es un potente sistema de mediación con el mundo que está formateando la formas de pensar de nuestros estudiantes, creando una mente virtual, como en su momento lo hizo el habla (mente oral) o la imprenta (mente letrada).
Es un hecho cierto que los jóvenes de estos tiempos, manejan la tecnología aún mejor que los mismos adultos. Es por ello que el uso de la tecnología constituye una fortaleza y una oportunidad susceptible de aprovechar, para impartir conocimientos en forma amigable, flexible y amena, por lo cual el aprendizaje resulta útil y oportuno. Es indudable entonces que la incorporación de la tecnología en las aulas constituye un reto interesante en pleno siglo XXI, pero también exige que se den determinadas condiciones para su éxito y que Echeverría (2001, citado por Marqués, P, 2008) resumió de la siguiente manera: • Exige nuevas destrezas, especialmente en el manejo de la información, como buscar y transmitir conocimientos, por lo que “saber leer y escribir" es fundamental • Elimina la exigencia de que profesores y estudiantes coincidan en el espacio y tiempo • Exige un nuevo sistema educativo, es decir nuevas políticas educativas, nuevos procesos y métodos y materiales, que a su vez exige educadores especializadas en didáctica en redes • Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el "tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC Por otro lado, investigaciones llevadas a cabo sobre el impacto de los medios y la tecnología en la enseñanza, han concluido que el modelo pedagógico tiene mayor incidencia que la tecnología usada. Diversos estudios recientes, (Balanskat, Blamire y Kefala, 2006; BECTA, 2007; Candie y Munro, 2007, citados por Area, 2008) concluyeron que a pesar del incremento de la disponibilidad de los recursos tecnológicos en las escuelas, la práctica docente en el aula no ha variado mucho del modelo tradicional, usando las TICs para apoyar más bien las pedagogías existentes, sobre todo las prácticas expositivas o de transmisión de información, lo cual no constituye una innovación al modelo de enseñanza (Area, Enero 2008). Siendo la utilización didáctica de las tecnologías en el aula más usuales: • Apoyar las exposiciones magistrales del profesor en el aula • Demandar al alumnado la realización de ejercicios o microactividades interactivas de bajo o medio nivel de complejidad • Solicitar a los estudiantes que busquen información en Internet como si fuera una biblioteca • Enseñar al alumnado competencias informáticas en el uso del software (por ejemplo cómo usar power point, diseñar pags. web, editar imágenes, etc.)
Buenas tardes, es importante destacar que las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde hace unos años, pero aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información entre ellas el software educativo suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a el abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información resulte en conocimientos el individuo debe apropiarse de ella y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. Sin duda, a cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno. Por esta razón, la OREALC/UNESCO, en el marco de sus proyectos sobre temas docentes, impulsó este estudio sobre experiencias de desarrollo profesional utilizando TICs, el cual muestra avances interesantes e innovadores y, al mismo tiempo, coloca sobre la mesa temas de discusión, los logros, las tensiones, las lecciones aprendidas y el rol de los profesores en el uso de las tecnologías, entre otros aspectos. Para convertir el aprendizaje permanente de los docentes y su impacto en el proceso formativo de los alumnos en una de las prioridades de las agendas educativas, como una condición para avanzar en los cambios que las sociedades requieren. La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Este planteamiento está en concordancia con el "escenario reformista" que identificó Aviram (2002) con respecto a las posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural, pero es un paso necesario para poder evolucionar hacia el “escenario holístico":
DE: LILIAN JIMENEZ.Buenos noches, mis grandes saludos. En cuanto al uso del software como herramienta didáctica en el aula, se podría mencionar la llegada de las Tic´s al campo educativo, donde las tecnologías se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre los miembros del acto educativo, como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las Tecnologías aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). De ahí que los avances tecnológicos han dado paso a la Internet, logrando en la sociedad una serie de transformaciones más profundas que las generadas por la Revolución Industrial en los siglos pasados. La red como factor tecnológico está ocupando progresivamente el campo educativo. Gardner (citado en Larrazabal 1997:25), comparte la siguiente idea: … Dentro de 15 años, los niños aprenderán sobro la Guerra Mundial al conectarse en línea en sitios en los que los profesores de todo el país enviarán constantemente nueva información.
DE: Lilian Jiménez: Al emplear este recurso en los procesos de enseñanza y aprendizaje es un objetivo primordial, y es necesario que tanto el educando como docente comprendan su manejo a fin de que obtengan mayores conocimientos de los que suministra la educación tradicional basada en la clase presencial.
Bajo este mismo orden de ideas, nos encontramos apoyados en Graells (2004). “La Tecnología está ahí, y forma parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir.” Por otra parte las TIC son los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax…, cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales.
En tal sentido la telemática abre los centros educativos al exterior y permite la comunicación y el trabajo en equipo con educadores y alumnos de otros países. Ofrece e1 primer medio de comunicación auténticamente interactivo, como herramienta que mejora sustancialmente el proceso de aprendizaje, que se encuentra dirigido no sólo a un grupo específico, sino a la totalidad de individuos.
DE: Lilian Jimenez. Internet es un medio realmente participativo, esta es una de las características más importantes de este medio comunicacional, de alguna manera dejan de tener sentido la raza, el sexo, la religión e incluso la edad, en donde cada uno es simplemente lo que expresa. Se puede establecer una conversación en donde los individuos intercambien sus ideas dando como resultado un aprendizaje interesante motivado a que los educandos ven este medio atractivo para consultar sus investigaciones de modo ameno.
En este mismo enfoque, la educación esta orientada al uso de la red, esta tecnología permite navegar por un medio incomparable a los de las décadas pasadas, los educandos tendrán la oportunidad de seleccionar con quien comunicarse, cual es el tema que más les interesa, en donde buscarán información que les sea útil y lo demás lo desechan, es por ello que se puede interpretar que los alumnos son creativos y críticos al emplear este recurso en su entorno educativo. En este contexto, Jiménez (1997:57), refiere “la telemática abre los centros educativos al exterior y permite la comunicación y el trabajo en equipo con educadores y alumnos de otros países. Ofrece e1 primer medio de comunicación auténticamente interactivo, a diferencia de otros que pocas veces permiten la participación”.
En tal sentido, esta herramienta mejora sustancialmente el proceso de aprendizaje, que se encuentra dirigido no sólo a un grupo específico, sino a la totalidad de individuos.
DE: Lilian Jiménez. Para culminar quiero expresar que por fin pude publicar mi comentario. Gracias a todos y mil felicitaciones por tan excelentes publicaciones presentes.
COMO EVITAR EL MAL USO DEL INTERNET Miguel Guaimacuto Según las informaciones que se han proporcionado expertos en informática, utilizan diversos procedimientos. Uno de ellos es registrar los errores más frecuentes que suelen producirse al teclear el nombre de una página muy frecuentada, de forma que al teclear la dirección equivocada se entra directamente en una página pornográfica, ha evidenciado la falta de información que tienen muchos padres sobre el uso que hacen sus hijos de internet, debido al desconocimiento de los progenitores sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), El uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, Los padres deben estar atentos al uso que sus hijos hacen de internet, controlando el tiempo que éstos pasan conectados, la frecuencia con la que lo hacen, los motivos por los que dicen que se conectan, la reacción que tienen cuando se les interrumpe y la actitud que muestran mientras están navegando por la red. Al mismo tiempo, se les debe ayudar a evitar la dispersión, concretando los términos según la información buscada y delimitando a la vez el tiempo destinado a la conexión a internet en función del objetivo que se persiga: trabajos escolares, juegos, contactos con amigos, etc. Un buen recurso es también la instalación de programas de protección en los ordenadores que limiten el acceso a determinadas páginas web.
LA CENSURA EN INTERNET La censura en internet comprende diversos procedimientos implementados por los estados, sin embargo otros grupos no estatales con la finalidad de controlar o suprimir determinados contenidos en internet. En particular se ve afectada la difusión de noticias y opiniones; en algunos países, también las páginas web con contenidos eróticos o religiosos. En este sentido, la censura de internet no se diferencia sustancialmente de la censura de otros medios de comunicación masiva. La censura en internet está prohibida, pues es un concepto que, definitivamente, va en contra de la ley de libertad de opinión, lo que no quiere decir que no se dé implícita o tácitamente en ciertos casos es habitual que los grandes grupos económicos pretendan influir en los medios, o que los grupos armados los amenacen, o que la falta de garantías en lo referente a la integridad física de los periodistas. También que haga que éstos desistan de hacer pública una información, o de otra manera, a través de presiones políticas y chantajes, se pretenda impedir la publicación de alguna noticia. La censura no sólo afecta la elaboración y difusión de algunas noticias, también se da en el caso de ciertas escenas de los programas de televisión, a la hora de emitir videos musicales o películas y hasta inclusive, con ciertos libros. La censura no es una práctica absolutamente común, pero es evidente que la libertad de expresión no es todavía una realidad transparente completa y definitiva.
Ciertamente el internet nos presenta una gran cantidad de ventajas en todos los ámbitos proporcionándonos gran cantidad de herramientas e información para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Pero no podemos dejar de hacer referencia al mal uso de la misma, presentando un panorama de peligros y riesgos sobre todo en los usuarios o población más influenciables y vulnerables (niños, adolescentes y personas con problemas psicológicos). Como educadores debemos tener conocimiento de estos riesgos asociados al mal uso del internet, tales como, sobreestimulación, acceso a páginas con imágenes de contenido sexual, pornográfico o violento. De igual forma el que pueda llevar a situaciones peligrosas pudiendo ser víctimas de amenazas e insultos y hasta acoso a través de la red, sin dejar a un lado el desarrollo de trastornos psicológicos como la adicción a internet. A tal efecto, también debemos saber cómo actuar para prevenir estas situaciones en los diferentes ámbitos: En el familiar, interactuando con la familia para controlar el tiempo de conexión del participante, así mismo, en el educativo, indicarles progresivamente a seleccionar contenidos y fuentes de información fiables, desarrollando la capacidad de ser críticos con las mismas. Este proceso educativo debe alertarles del peligro que representa facilitar datos personales en la red, entablar relación con personas desconocidas o el intercambio de archivos y mensajes en un entorno no seguro. Al mismo tiempo, se les debe ayudar a evitar la dispersión, concretando los términos según la información buscada y delimitando a la vez el tiempo destinado a la conexión a internet en función del objetivo que se persiga, como trabajos escolares, juegos, contacto con amigos. Un buen recurso es también la instalación de programas de protección en los ordenadores que limiten el acceso a determinadas páginas web, siendo prudente al escribir cosas en páginas de redes sociales. Instalando un anti-porno a tu PC y también un antivirus, consulta un código que recomienda el uso por edad cuando vayas a comprar un videojuego.
Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet contribuyendo a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duración. Las Redes Sociales: Llamamos redes sociales a Hi5, Facebook, entre otras en donde el usuario se registra y brinda información personal. En sí mismas, las redes sociales no son malas, y pueden llegar a ser beneficiosas para cultivar la amistad, estar al día de lo que hacen tus amigos, y pertenecer a grupos con gustos e intereses parecidos a los nuestros. Sin embargo, muchos jóvenes (Sobre todo chicas) son convencidas por personas inescrupulosas a tener una cita donde la afectada es la joven, el problema no es en si la Red social sino las personas que la usan con un fin maléfico para cometer sus fechorías. En algunos países algunas redes sociales como Facebook están prohibidas. Consejos: Mantén tu perfil cerrado a desconocidos. No subas, ni hagas pública la información correspondiente a tu número de teléfono, dirección, u otra información que pueda comprometer tu intimidad. Añade a tu lista de amigos solamente a gente que conozcas. Evita los desconocidos, y los mensajes invitándote a que visites perfiles o páginas webs desconocidas. Evita a los desconocidos que te ofrecen una cita en persona. La pornografía: Esto es duro, saber que jóvenes ven pornografía resulta denigrante, sabiendo que el placer que produce es reservado para el acto sexual en el matrimonio, un consejo para los jóvenes que tiene este problema es nunca estar solo frente al computador ESTHER PINILLA* pronunció una charla en la que brindaba a los padres y educadores toda una serie de consejos prácticos para prevenir un mal uso de Internet por parte de los niños. Estas son, resumidas, las principales ideas que expuso. Las estadísticas muestran que tan sólo un 28% Es necesario que tengamos conciencia de los beneficios que tiene Internet y de los riesgos que conlleva para que podamos darles a nuestros hijos buenos consejos de utilización del mismo. DR. GREGORY ELIOT afirmó y evidenció que los jóvenes varones incrementan sus contactos en la red, en la medida que en tienden a publicar fotos vinculadas con el consumo de alcohol al tiempo que comunican también el estado de ansiedad social en que viven. al respecto que pasar demasiado tiempo preocupado en la imagen de Facebook en lugar de realizar relaciones en el mundo real, es probablemente un síntoma de ansiedad social. LA CENSURA EN INTERNET La censura consiste en prohibir que algo que se va a mencionar en un medio de comunicación se publique o salga al aire. La censura en internet está prohibida, pues es un concepto que, definitivamente, va en contra de la ley de libertad de opinión, lo que no quiere decir que no se dé implícita o tácitamente en ciertos casos es habitual que los grandes grupos económicos pretendan influir en los medios, o que los grupos armados los amenacen, o que la falta de garantías en lo referente a la integridad física de los periodistas. También que haga que éstos desistan de hacer pública una información, o de otra manera, a través de presiones políticas y chantajes, se pretenda impedir la publicación de alguna noticia. A pesar de la garantía de libre acceso a la información consagrada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el número de países involucrados en la censura de Internet se ha incrementado espectacularmente en los últimos años. Sin embargo, a medida que la práctica de filtrado de Internet se disemina en el mundo, de igual manera lo hace el acceso a las herramientas de evasión que han sido creadas, utilizadas y publicitadas por activistas, programadores y voluntarios.
Una materia sumamente interesante, Mervin Garmendia
ResponderEliminarBuenas tardes! mi nombre DEIVIS OROZCO GUZMÁN, Estudiante de la Maestria en Educación Superior Primera Cohorte. UNEFA, Núcleo Miranda, Extensión Santa Teresa...
ResponderEliminarA continuación me gustaria presentarles algunas consideraciones sobre el tema del foro.
ResponderEliminarEn principio es importante señalar que la enseñanza debe ser siempre supervisada y dirigida por quien tiene el conocimiento y la experiencia es decir por el Docente, en este sentido, deben necesariamente los avances tecnológicos representar un aporte valioso en el logro de los objetivos esperados por la educación.
Por lo que el Softwar representa una herramienta valiosa para la educación, especialmente porque permite potenciar los modelos de educación a distancia ya existente y la creación de nuevas propuestas con fines de desarrollo profesional y de formación permanente, donde el uso combinado de métodos pedagógicos y materiales de autoaprendizaje con el uso de diversas tecnologías, posibilita procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento entre los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las herramientas informáticas con que se cuenta en la actualidad sin duda suponen una excelente ayuda para los docentes. Por ejemplo, permiten ilustrar gráficamente la variación del comportamiento de algún objeto geométrico cuando se recorren los valores de cierto parámetro (algo que siempre acaba en un dibujo ininteligible cuando uno trata de hacerlo en la pizarra) Morante y Vallejo, 2011
Hoy más que nunca la docencia enfrenta diversos retos y demandas. Es un clamor social que la tarea docente no se debe restringir a una mera transmisión de información, pues para ser profesor no es suficiente con dominar una materia o disciplina. El acto de educar implica interacciones muy complejas, y allí es donde juega un papel preponderante la intervención y uso de las TIC.
En este mismo orden, Pérez (2006) señala lo siguiente: La actualización o la formación de la población docente en todo el territorio nacional una necesidad, sobre todo porque muchos de ellos no están familiarizados con el uso del computador. Fundabit y el Centro Nacional de Tecnología de Información del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología desarrollan conjuntamente un contenido específico para educadores que introducen el uso del computador como herramienta didáctica.
De acuerdo a lo planteado por el autor, una desvventaja es sería que algunas de las instituciones educativas, no cuenta con el recurso técnológico y la capacitación y actualización de los docentes en el área que le permita utilizar el software como herramienta valiosa.
De lo que concluyo señalando que las desventajas que pudieran enumerarse están representadas realmente por la intervención de los usuarios del Software, y por supuesto la imposibilidad en algunos casos de controlar y clasificar la información.
segun tu intervenciòn,una de las desventajas es la ausencia del recurso tecnològico en las instituciones,sin embargo te puedo mencionar que el gobierno central ya ha dotado con el plan canaima a nivel de educacion basica y empezo a nivel de secundaria, entonces ya no habria ausencia de tecnogìa en el aula! ademàs, este plan posee un conjunto de software que benefician al estudiante en su aprendizaje.
EliminarBuenas tardes! Me gustaría añadir la presente la información emitida por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Información conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, quienes en fecha 17 de Octubre del presente año 2012, señalan lo siguiente:
Eliminar“Desde hace dos semanas, 9.000 niños y niñas que en este período escolar culminarán el 5º grado son dotados con las computadoras Canaimitas, que ya están programadas con los contenidos requeridos para el 6º grado, que iniciarán en el período 2012-2013. Con la entrega, que ya ha beneficiado a 1.500 estudiantes, continuará durante el receso vacacional hasta cubrir la totalidad de la matrícula, para lo cual fue notificado el cronograma de entregas a cada representante.La jefe estadal de la Zona Educativa, Gladys Faneite, dijo que al culminar con esta nueva entrega a los estudiantes de 5º grado se cubre en su totalidad la población escolar desde el 2º hasta el 6º grado, que en la entidad asciende a 193.000 niños y niñas de escuelas nacionales y estadales.“El Gobierno tiene planteado beneficiar próximamente con este programa educativo a los estudiantes de primer año de bachillerato”, añadió”.
Por supuesto ha de entenderse que el mismo aun no se aplica a nivel que usted señala, es decir, a nivel secundaria. Respecto a la ausencia del recurso tecnológico al que me refiero que obviamente es en la instituciones universitarias, en vista que el programa de formación al cual pertenezco es una Maestría en educación Superior, por lo que es a nivel universitario que debemos aplicarlo, como ejemplo me gustaría referirle el de la Propia UNEFA, en esta Extensión (Santa Teresa), tenemos un laboratorio de computación que me gustaría que visitara a los fines de que constatara cual es el recurso con el que contamos, esto un poco para comprobar que mis argumentos y el de los autores que responsablemente cité son argumentos serios...
a principios del mes se entregaron las primeras en el liceo Dr. Jose Fco Torrealba a 1 er año, y ciertamente no han empezado puesto que el comienzo del año escolar se ha atrasado por las elecciones, por ello comente que se esta empezando, es decir el primer paso entregar las computadoras luego de esto supongo vendra capacitacion a los docentes de esta institucion y por ultimo la aplicacion.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarpertinente
EliminarLa incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el estudiantado.
ResponderEliminarEn primera instancia, conviene citar la definición de software educativo. Según Gros (1997) se considera software educativo a cualquier producto basado en computadora con una finalidad educativa. Así mismo, según Galvis (2000), en el campo educativo suele denominarse software educativo a aquellos programas que permiten cumplir y apoyar funciones educativas. En esta categoría entran tanto los que dan soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje (un sistema para enseñar matemáticas, ortografía, contenidos o ciertas habilidades cognitivas), como los que apoyan la administración de procesos educacionales o de investigación (Ej. un sistema que permita manejar un banco de preguntas).
La participación del estudiante, así como el empleo de la Web y los software como recurso didáctico, pueden propiciar situaciones idóneas de aprendizaje, siempre y cuando esté enmarcado dentro de un contexto educativo estructurado, en el que haya un facilitador, preferiblemente otros compañeros en quienes apoyarse, contenidos y actividades adaptadas al currículum escolar, se tomen en cuenta los niveles de conocimiento de los estudiantes y se manifiesten de manera clara los objetivos que se esperan lograr con la misma (García-Valcárcel, 2005). En este sentido, es necesario tener presente que tanto las actividades académicas presenciales como las virtuales siempre deben contemplar las posibles opciones que se pueden presentar en el proceso de enseñanzaaprendizaje, a fin de que el entorno educativo resulte el más adecuado (Santos, Cenich y Miranda, 2003). De lo contrario, la inserción de los materiales didácticos y las herramientas informáticas en el ámbito académico solo sería un elemento más, añadido a este proceso.
El uso de los software, presenta ventajas y desventajas como se señalan a continuación:
Ventajas
1.- Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o individuales.
2.- Favorece la construcción de conocimientos y la reflexión por parte del lector.
3.- Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
4.- Incluye elementos para captar la atención de los alumnos.-
5.- Permite la participación en interacción y el desarrollo de nuevos aspectos a través de nuevos elementos, gracias al uso de la herramienta wiki.•
Desventajas:
1.- Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los estudiantes pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
2.- Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores.
3.- La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada
los software como herramientas didàcticas pueden aportar diversos beneficios como los has planteado,pero no especificamente deben ser educativos para que puedan ser utilizados en el ambito educativo, cualquier software puede ser adaptado y el triunfo de este dependera de la forma como lo enfoque el docente.
EliminarCiertamente profesora, existen infinidades de tipos de software para diversas funciones específicas, pero me enfoco en el educativo, porque es el área que en este caso nos compete. Usted hace referencia a que cualquier tipo de software puede ser adaptado al ámbito educativo, de lo cual difiero porque en los educativos existe el diseño instruccional que permite al docente acercar al estudiante el aprendizaje esperado y su evaluación. Y también considero que los software son dirigidos a acciones y fines muy puntuales, por lo que es necesario considerarlos, y tomar en cuenta la edad, grado de instrucción, entre otros aspectos, del estudiante.
Eliminarrespeto tu posición, pero también difiero porque desde mi propia experiencia te puedo decir que lo he hecho, es decir, yo trabajo enseñando automátismo programable y lo hago a través de PLC o LOGO, para el primero necesito un programa que se llama Susocot que es netamente industrial y para el segundo uso uno llamado Logosoft un poco amigable pero de igual forma para uso industrial. Sin embargo, debido a la nesecidad me he visto en la obligación de utilizarlos y al momento de presentarlos al estudiantes es lo interesante del asunto, porque me ha tocado enseñar al aprendiz a utilizarlo con el uso de guias instruccionales.
EliminarBuenas Noches. Mi nombre es Soranye Porras y pertenezco al grupo de estudiantes de Maestría en Educación Superior. UNEFA -Santa Teresa del Tuy. El uso del software como herramienta didáctica en el aula ha proporcionado, gran auge en la necesidad de abrir las puertas al cambio y construir modelos pedagógicos centrados en la interacción virtual y social del individuo en su formación. Que de acuerdo a Ruiz B. (2000) “estos cambios exigen no sólo adaptarse a una nueva situación, sino prepararse para vivir en un equilibrio inestable; es decir, en un proceso de adaptación permanente a las exigencias de un entorno cambiante y caótico”. De allí, la necesidad de utilizar lo que denominamos en educación: enseñanza a distancia o aprendizaje a distancia; producto de un sistema educativo basado en la interacción virtual del estudiante y docente en un entorno de aprendizaje que abarca el contexto educativo. En el contenido de la educación superior, Silvio (2000), considera que “la virtualización puede ser entendida como la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión”. Resultado del surgimiento digital, en el cual se aprovecha la comunicación interactiva con supervisión del facilitador (Docente) en beneficio del aprendizaje significativo; por medio de la hipermedia como herramienta de organización unipersonal de contenidos generales. La tecnología más allá de sus beneficios y desventajas permite ser percibida como un medio de aprendizaje digital que agiliza y genera centros de encuentros educativos(EVA)que con una buena utilidad de accionar estos proporcionaran a la sociedad credibilidad y confianza. Por lo que Márquez, (1995). Define al software Educativo como: “programas educacionales y programas didácticos como sinónimos para designar genéricamente todo tipo de programas para computador creados con la finalidad específica de ser utilizado como medio didáctico”, Permitiendo que el docente pueda utilizar estrategias tales como: Foros; Gestión de contenido (recursos); Cuestionarios con distintos tipos de preguntas; Blogs; Wikis; Base de datos de actividades; Encuestas; Chat; Glosarios; Evaluación por pares, entre otros ya que su función en el campo educativo estará determinada, por el uso que se le den a los programas educativos; con responsabilidad a nivel pedagógico y didáctico con ética y responsabilidad.
ResponderEliminaruna de las desventajas mas notorias en la utilizacion de un software como herramientta didàctica, es el no poder palpar de forma real las diferentes aplicaciones que tenga segun su ambito.
ResponderEliminarme pareces que te has centrado mucho en el docente,quisiera ver el aporte del Uso del software como herramienta didáctica en el aula.
EliminarLas TIC son imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje: esta percepción por parte de algunos docentes hace referencia a su utilización sin un análisis previo sobre su utilidad en el contexto del aprendizaje, implicando de este modo subutilizarlas o, por el contrario, sobre utilizarlas de forma irresponsable, conduciendo a resultados no adecuados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta percepción del docente entraña únicamente la utilización de las TIC como herramienta de aprendizaje, resultado de su inclusión dentro de la educación sin una concientización de las ventajas y desventajas que estas tecnologías pueden representar.
ResponderEliminarLa concepción, selección, producción y uso de recursos de aprendizaje está en relación con los demás componentes didácticos y las estrategias de enseñanza – aprendizaje y su función es mediar de diferentes formas el aprendizaje. Entre los recursos encontramos las técnicas, los medios, los auxiliares y el material didáctico que son los objetos de conocimiento, perceptibles por uno o más sentidos, con los que el educando interactúa a fin de apropiárselos reflexivamente. Tanto los medios como los materiales didácticos tienen la función mediadora que aporta la tecnología como soporte a la construcción de conocimiento.
En estos tiempos, las tecnologías de la información y la comunicación están propiciando la re conceptualización misma del hecho educativo, ya que, al sostenerse la hipótesis de que la medida de complejidad de los aprendizajes se relaciona con la complejidad de los mediadores, se supone que al utilizarse las nuevas tecnologías como apoyo al aprendizaje, se podrán construir conocimientos más complejos con mayor facilidad.
El software educativo como recurso de aprendizaje puede ser utilizada como apoyo didáctico, para ilustrar, apoyar la toma de decisiones, jugar, motivar experiencias sociales, apoyar la investigación, apoyar proyectos, apoyar procesos de abstracción, o bien como una estrategia didáctica en la que los estudiantes elaboren su propio software.
La robótica educativa permite la observación simultánea del fenómeno real, con sus modelos gráficos y simbólicos; los sistemas multimedia tienen valor en casi todas las fases de aprendizaje en la búsqueda de relaciones, la posiblidad de conexión cercana o simuladora de la realidad con el uso simultáneo de audio, video, texto, hipertexto, fotografía, entre otros. Las herramientas que proporcionan Internet y la tecnología inalámbrica se están convirtiendo en preciados recursos de aprendizaje.
Para Duart y Sangrá (2000), el uso de las TIC en el espacio educativo que permite el desarrollo de tres elementos: a) mayor flexibilidad e interactividad, b) vinculación con los docentes y el resto del alumnado, al permitir mayor colaboración y participación, y c) facilidad para acceder a los materiales de estudio y a otras fuentes complementarias de información.
Por último la percepción docente frente a la utilización de las TIC en los entornos de enseñanza-aprendizaje de la educación muestra que estas son herramientas de gran utilidad en cuanto a la construcción de una sociedad del conocimiento se trata; por tanto, la apreciación de Navarro y Alberdi (2004) sobre la posibilidad que las TIC ofrecen de acceder en forma rápida a una gran cantidad de información hace necesario que el profesor complemente su tradicional actividad transmisora de conocimientos con un esfuerzo de "aprendizaje del aprendizaje", se considera muy valedera en función del ambiente de la educación.
excelente tu aporte
EliminarMi nombre es Noris Aponte participante de la Maestría en Educación Superior. UNEFA -Santa Teresa del Tuy.
ResponderEliminarEl software como herramienta didáctica en el aula. Permite que un conjunto de programas de carácter educativo desde la interactividad, instantaneidad e innovación; se posiciones como herramientas didácticas en el aula. De esta manera, Investigadores de esta nueva disciplina, lo definen como “cualquier programa computacional que cuyas características estructurales y funcionales le permiten servir de apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la administración educacional” Sánchez, (1995). Asimismo, permiten el desarrollo de una persona a nivel pedagógico como el resultado de la interacción constante con el medio ambiente culturalmente organizado y la influencia positiva del aprendizaje realizando actividades en pequeños grupos cooperativos. De este modo Galvis, (1994), propone evaluar íntegramente los componentes del software educativo (comunicación, computacional, educativo), a través de pruebas de campo en situaciones reales o similares, con el fin de lo lograr un programa de calidad probado y validado.
El orden de evaluación del software educativo para su uso en el aula, debe ser el siguiente: Criterios pedagógicos; Criterios comunicacionales; Criterios técnicos. Por lo que su impacto en la educación estará determinado por la transparencia, la brecha digital y la asignación de nuevos roles. La cual Márquez (2000); define como alfabetización digital de los alumnos para la productividad, e innovación de las practicas docentes. Y que a su vez su ventajas, estarán determinadas por el aprendizaje colaborativo y cooperativo y la alfabetización tecnológica; así como sus desventajas por necesidad constante de actualización de equipos y software.
muy bien faltan las ventajas y desventajas
EliminarEmilce Mavares
ResponderEliminarEl Uso Didáctico de las Herramientas de Comunicación como medio didáctico guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva, como herramientas de diagnóstico, evaluación, rehabilitación, pueden aportar innovación y creatividad, esto se debe al acceso a nuevas formas de comunicación haciéndola dinámica y accesible. Debido a que estas se pueden utilizar en la alfabetización digital de los alumnos, en el uso personal alumnos y docentes para acceder a la información, comunicación, gestión y proceso de datos para la construcción de nuevos conocimientos, facilitando los procesos de enseñanza aprendizaje, obteniendo comunicación con el entorno; y la relación entre profesores con el fin de compartir recursos y experiencias.
Siendo un medio lúdico para el desarrollo cognitivo facilitando la labor docente con más recursos permitiendo la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico, para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.
Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos según Eva María Rodríguez Cobo también conlleva una serie de desventajas. Tales como: Distracción: El juego puede servir para aprender, pero no al contrario. Tiempo: Así como, la fiabilidad de la información, parcialidad, aislamiento, adicción los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo.
Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”.
Según: Inmaculada Fernández Fernández. Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC en la educación es el de las personas con discapacidad esto se debe a que el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social. Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados "revisores de pantalla" que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz.
En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, entre otros. El caso de los sordos, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lecto-escritura. En este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla.
muy bien.
EliminarLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. Entendemos por TICs al conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.
ResponderEliminarEl uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes disciplinas o materias. Además, los diferentes recursos multimedia aumentan la posibilidad de interactuar facilitando el aprendizaje significativo.
Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
DISTRACCIÓN. El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos. Parte de esta disciplina se encuentra en aprender utilizando el cauce, consultando las páginas web requeridas o utilizando la mecánica que transmitimos a nuestros alumnos.
TIEMPO. La búsqueda de una información determinada o concreta en un infinito número de canales e innumerables fuentes supone tiempo. Por ello, es importante saber “buscar” dicha información utilizando los diferentes buscadores y los distintos sistemas de búsqueda avanzada que cada uno de ellos contenga
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable
PARCIALIDAD. En muchas ocasiones ocurrirá que podremos conocer con rapidez la definición por el sentido de un determinado concepto. Esta rapidez en la búsqueda puede llevarnos a confusión y, por tanto, a pensar que la realidad que encontramos es la línea a seguir.
AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno lo aislan de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto debemos educar y enseñar a nuestros alumnos que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002).
Las TICs se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte del profesor como por alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TICs pueden aportar algo más al sistema educativo.
Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son:
- Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a.
- Flexibilización de la enseñanza.
- Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos.
- Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el autoaprendizaje.
- Individualización de la enseñanza.
LIC.JUSTO JOSÉ jIMÉNEZ 16 DE OCTUBRE DE 2012
ResponderEliminarEl aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. Dentro de esa perspectiva o en concordancia con ella el software educativo Según Marqués (2011) se define como los programas para ordenadores creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pudiendo entonces el alumno repetir, reproducir o relacionar los conocimientos, produciéndose entonces un aprendizaje reproductivo o significativo, según la orientación de los contenidos. Es evidente que en todo este proceso el docente con su preparación técnica y estratégica jugará un rol preponderante toda vez que es el elemento o factor que servirá de guía del proceso.Nunca será suficiente enfatizar la importancia de la preparación y actualización del docente toda vez que aún hoy día se observan muchos docentes anclados en las viejas prácticas anacrónicas desperdiciando así una gran oportunidad de tener como aula el mundo, para expresarlo un tanto metafóricamente.En este nuevo paradigma el docente deja de ser la única fuente del conocimiento, pero constituye un reto para él su constante actualización toda vez que la característica principal de estas tecnologías es su renovación constante e introducción de nuevos programas y nuevas y nuevas terminologías que van sustituyendo a las otras que van quedando en desuso.
Es pertinente también señalar que las actividades de estos programas deben estar en concordancia con las tendencias pedagógicas actuales, para que su utilización en las aulas y demás espacios educativos contribuya a introducir cambios en las metodologías en este sentido. Algunas de las ventajas del uso del software como herramienta didáctica son: desarrollo de la creatividad, motivación, por lo ameno de la presentación de los contenidos, versatilidad, interactividad, corrección inmediata, atención individualizada a los estudiantes con necesidades especiales,entre otras.Algunas desventajas son: muchos docentes no tienen la preparación ni la motivación para encarar estas innovaciones, la poca accesibilidad de algunos grupos en la adquisición de los equipos, aunque particularmente en nuestro país el gobierno nacional ha hecho loables esfuerzo en ese sentido a través del proyecto Canaima, alfabetización tecnológica,infocentros y ha puesto en orbita dos satélites para el mejoramiento de las telecomunicaciones con un innegable incidencia en estos procesos de innovación educativa, las diferencias geográficas y culturales que pudieran haber en algunos grupos no homogéneos, algunos contenidos pudieran actuar como distractores,pudiera darse el caso de poco desarrollo del sentido crítico.
excelente
EliminarSegún, Gómez María, de la Universidad José María Vargas, el impacto que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas de clases, no cabe duda que la educación es el pilar fundamental de la formación en valores de la sociedad actual, la cual está inmersa en la era de la globalización y las nuevas tecnologías, por esta razón, estas constituyen herramientas útiles para impartir a los jóvenes de hoy, La convergencia tecnológica ocurrida a mediado de los años 70 y que permitieron el desarrollo del computador, servicios, programas y redes, ahora, en uso intensivo en varios ámbitos incluyendo el educativo, están provocando cambios importantes de la sociedad del conocimiento, de la sociedad , que los educadores no podemos desestimar. Es por ello que la autora considera ciertos elementos en la incorporación de la tecnología en el aula, ya sea en el nivel de primaria, básica, pregrado y postgrado. Cabe considerar que la escuela no puede posicionarse de espalda y ser ajena a la cultura y tecnología de su época, por que los actuales, niños, adolescentes (videojuegos, internet, televisión digital, móviles, cámaras, porque la misma debe alfabetizar y desarrollar las distintas competencias del uso de las Tic, de forma que preparen a los niños y jóvenes ante los retos de la sociedad del futuro. Ahora bien López Norma de la Universidad Nacional Abierta sostiene que existen algunas variables que son importantes considerar también a la hora de incorporar la tecnología en el aula: como la edad, sexo, estrato social, situación familiar, zona donde viven, la motivación hacia el estudio, habilidades y competencias de los alumnos en las herramientas tecnológicas: manejo de computadores, uso de correo electrónico, chat, paquetes computacionales (Word, Power point, Excel), si poseen o no computadores en el aula y en la casa, las habilidades y competencias de los docentes en las herramientas tecnológicas, manejo de computadores. Entre las Debilidades de la incorporación de la tecnología en el aula la autora agrega lo siguiente; Frustración de los alumnos si no manejan la tecnología o si no poseen computadoras personales, en algunas veces ocurre el aislamiento entre docentes y estudiantes, requiere un proceso de alfabetización digital previa. Del mismo modo señala las Fortalezas como: Ahorro de tiempo y costo al impartir educación, Trabajar con simuladores, interactuar con otras personas fuera del aula, a través de internet. Finalmente Martínez Cristina (2009) acota que los blogs por su formato y dinámica nos van ayudar a construir una nueva metodología que permita experimentar con nuevos modelos educativos y son una oportunidad con múltiples posibilidades de aplicación. Con la docencia presencial se amplía el espacio de interacción entre alumnos (as) y entre profesor- alumnado con esta nueva fórmula de comunicación, los Weblogs suponen una oportunidad para la socialización en un espacio mas informal que el aula, donde los alumnos mejoran su técnica de escritura y al ser un espacio público también les ayuda a desarrollar su sentido de responsabilidad en cuanto a la calidad del trabajo realizado.
ResponderEliminartotalmente deacuerdo
EliminarEn mi opinión el software educativo le permite al alumno crear su propio aprendizaje de la manera que se le haga más sencillo el conocimiento.
ResponderEliminarSegún Mena (2000) los software educativos son aquellos programas creados con la finalidad específica de ser utilizados como medios didácticos, es decir para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia. Del mismo modo Mayer (1990), plantea que favorece el aprendizaje explorativo, el estudiante deja de ser un observador pasivo y ahora navega a su gusto por un mundo virtual. Igualmente, Ruíz (1996), expresa que favorece la enseñanza adaptativa, pues cada estudiante se moverá por el sistema de acuerdo con sus niveles de conocimiento, necesidades e intereses.
Ventajas:
-Aumenta la motivación y el gusto por aprender. Promueve la enseñanza y aprendizaje activos, se estimula a buscar conocimientos.
-Aumenta la motivación y el gusto por aprender
-Reduce el tiempo de aprendizaje ya que cada estudiante va a su ritmo.
-Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o individuales.
- Favorece la construcción de conocimientos y la reflexión por parte del lector.
- Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
Desventajas:
-Pueden reemplazar una buena enseñanza por mal, por lo que es preciso usarlas con prudencia.
-Puede que no logres los objetivos para el cual han sido diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atención del alumno.
-Pueden provocar la pérdida de habilidades básicas si no se utilizan en el momento adecuado.
-Pueden favorecer la pérdida del sentido crítico de los alumnos, si estos confían ciegamente en las capacidades del software.
- Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
muy bien!!!
EliminarSaludos he tratado de poner mi comentario y no he podido
ResponderEliminarLos beneficios que tanto para el alumno como para el profesor tiene la aplicación de las TIC:
ResponderEliminarMOTIVACIÓN. Relacionado con lo anterior, el alumno se encontrará más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida, si le permite investigar de una forma sencilla utilizando las herramientas TICs o si le permite aprender jugando, quizá esta ventaja es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma.
INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos. Ello enriquece en gran medida su aprendizaje.
COOPERACIÓN. Las TICs, utilizando la interactividad que le permite al alumno comunicarse, también posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes.
APRENDIZAJE EN “FEED BACK”. Es la llamada “retroalimentación”, es decir, es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en el aprendizaje, puesto que éste se puede producir “justo a tiempo” aprendo, cometo un error, y sigo aprendiendo en ese mismo momento.
INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja de estos recursos.
COMUNICACIÓN. Es obvio que todo lo anteriormente expuesto se basa en la relación entre alumnos y profesores, una relación muy estrecha en los tradicionales sistemas de enseñanza, pero que permite mayor libertad en los actuales sistemas. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria.
AUTONOMÍA. Hasta hace unos años, la información era suministrada en gran medida por el profesor. Las fuentes eran mucho más escasas -biblioteca del Centro, de la localidad, en los medios de información, siempre de carácter material -que el alumno podía disponer. E
Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
DISTRACCIÓN. El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos.
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable.
PARCIALIDAD. En muchas ocasiones ocurrirá que podremos conocer con rapidez la definición por el sentido de un determinado concepto. Esta rapidez en la búsqueda puede llevarnos a confusión y, por tanto, a pensar que la realidad que encontramos es la línea a seguir.
AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno lo aislan de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto debemos educar y enseñar a nuestros alumnos que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002).
ahora si por fin
Eliminarde acuerdo!!
EliminarAnyelyn Mendoza BUENOS DIAS¡¡¡¡ PROBANDOOOO¡
ResponderEliminarComentario: SILVIA MONTOYA:Según Mena (2000) los software educativos son aquellos programas creados con la finalidad específica de ser utilizados como medios didácticos, es decir para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia. Por otra parte Mayer (1990), plantea que favorece el aprendizaje explorativo, el estudiante deja de ser un observador pasivo y ahora navega a su gusto por un mundo virtual. Igualmente, asi mismo Ruíz (1996), expresa que favorece la enseñanza adaptativa, pues cada estudiante se moverá por el sistema de acuerdo con sus niveles de conocimiento, necesidades e intereses. Ventajas:1.- Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o individuales.
ResponderEliminar2.- Favorece la construcción de conocimientos y la reflexión por parte del lector.
3.- Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
4.- Incluye elementos para captar la atención de los alumnos.-
5.- Permite la participación en interacción y el desarrollo de nuevos aspectos a través de nuevos elementos, gracias al uso de la herramienta wiki. Desventajas:Pueden reemplazar una buena enseñanza por mal, por lo que es preciso usarlas con prudencia.
-Puede que no logres los objetivos para el cual han sido diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atención del alumno.
-Pueden provocar la pérdida de habilidades básicas si no se utilizan en el momento adecuado.
-Pueden favorecer la pérdida del sentido crítico de los alumnos, si estos confían ciegamente en las capacidades del software.
- Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
Las tecnologías han revolucionado las dinámicas de aprendizaje y se ofrecen como un banco de recursos para la enseñanza. Dentro de los recursos que nos ofrecen las TIC nos encontramos con los foros como herramienta didáctica que podemos llevar al aula como una plataforma de comunicación entre profesores y alumnos, además colaboraremos también a aumentar la motivación de nuestros estudiantes y a ofrecerles otras estrategias de aprendizaje.
ResponderEliminarLos foros virtuales cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la inmediatez supone un obstáculo a la reflexión y el análisis. En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos.
Según Alfonso Hernández Torres (Universidad de Debrecen / Instituto Cervantes de Budapest), la importancia y utilidad de los foros en el aula:
• Fomentan una metodología comunicativa para el aprendizaje de una lengua.
• Dinamizan, motivan e implican a nuestros estudiantes:
• Amplían el espacio docente y ayudan a la dinámica de aprendizaje
• Aumentan las líneas de trabajo y posibilidades para la enseñanza
• Cooperan en la tarea del profesor y nos facilita la evaluación
Esta herramienta puede tener amplia utilidad, si es utilizada con propiedad didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que permite la comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la búsqueda de objetivos que le son comunes.
En este sentido, los foros electrónicos se definen como centros de discusión sobre temas en particular que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares y de manera asincrónica. Es muy útil para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre un tema especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada. En este sentido, Cabero, 1999, dice: “Mejora la calidad y efectividad de la interacción, apoyando procesos de aprendizaje colaborativo, la participación activa y la interacción de todos frente a modelos más tradicionales de aprendizaje.” (p. 199).
En este sentido, Benítez (1999) tomado de la revista Tecnología y Comunicación Educativas Nº 30, dice:
El foro de discusión en línea permite compartir entre todos los participantes sus reflexiones, búsquedas y hallazgos, así como establecer nexos directos entre dos o más integrantes con base en sus núcleos de interés y ámbitos de trabajo docente. En el foro la intervención de los asesores tiene como propósito incentivar el diálogo, conducir la discusión, realizar cierre de los debates y proponer líneas complementarias de conversación. (p. 37)
Los foros pueden servir como una plataforma de opinión e información donde el alumno puede remitirse en cualquier momento, todas las intervenciones quedarán registradas y según el tema del foro así podremos consultar un contenido u otro.
ResponderEliminarUna de las herramientas tecnológicas que favorece la interacción a distancia y asincrónica, es el Foro Electrónico o newsgroup, el cual permite la discusión entre diferentes personas, sobre un tema particular.
Porter, en su libro Creating the Virtual Classroom, compilado en Lecturas sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación UCV (2001) también da su opinión sobre el uso del foro diciendo: “Newsgroups are a good way to generate comments and feedback about a particular topic. They can be useful to learners and educators who want to expand the number of perspectives offered by the current group of course participants.” (p. 120).
Traducción: Grupos de noticias son una buena manera de generar comentarios y opiniones sobre un tema en particular. Pueden ser útiles a los estudiantes y educadores que deseen ampliar el número de perspectivas que ofrece el actual grupo de participantes en el curso
Según Brito R. V. (2004), Este servicio de Internet puede ser de gran utilidad didáctica si es utilizada con propiedad, pues permite que personas interesadas en algún tema en particular interactúen favoreciéndose un aprendizaje colaborativo, sobre todo en personas que se encuentran distantes y que no pueden estar conectadas sincrónicamente con otras. El foro permite, entonces, que las personas se comuniquen desde lugares diferentes y en tiempos distintos.
El uso didáctico de este servicio de Internet conlleva , entonces, retos para el docente, tanto de educación a distancia como de educación presencial, quienes deben estar mejor preparados y organizados para incorporarlas, estando al tanto del equipamiento disponible y sin dejarse deslumbrar por la tecnología, para poder introducir, verdaderamente, mejoras al proceso enseñanza-aprendizaje.
Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee.
Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes. De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes.
Según OSUNA, Sara y BUSÓN, Carlos (2007) Las ventajas pedagógicas que se derivan de la incorporación del foro como herramienta de las plataformas virtuales son múltiples. Es imprescindible tener en cuenta que no es tan importante la herramienta en sí como los principios que subyacen en su uso respecto a la mediación interpersonal que se establece entre sus participantes. Así, el uso del foro potencia, entre otros aspectos, el pensamiento crítico.
Algunos aspectos positivos del uso de los foros virtuales que podemos señalar son:
• desarrollo del pensamiento crítico,
• motivación hacia la construcción activa y social del conocimiento,
• aumento de las posibilidades de comunicación,
• reducción de límites espacio-temporales,
• mayor trabajo autónomo,
• facilidad para la discusión grupal.
• mejorar las competencias en la búsqueda y selección de información,
• mejora en la argumentación de las ideas,
• potencia la comunicación escrita,
• mejora la capacidad de síntesis, de negociación, de organización y gestión tanto de la información.
muy buena intervención pero el foro es sobre el uso del software como herramienta didactica!!!
EliminarANYELYN MENDOZA: Según Ceja Mena (2000) Software Educativo “son aquellos programas creados con la finalidad especifica de ser utilizados como medios didácticos; es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia”
ResponderEliminarPor otra parte Sánchez J. (1999), en su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador", define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender.
Entre las ventajas se pueden mencionar las siguientes:
1. El profesor no solo es fuente de conocimientos, sino que pasa a ser un mentor o animador del aprendizaje.
2. Ayudan a los estudiantes a trabajar en diferentes niveles y contenidos según su grado de desarrollo y sus necesidades.
3. Abren nuevas posibilidades para la enseñanza diferenciada, por lo que permiten atender mejor el aprendizaje y desarrollar las potencialidades individuales de cada uno de los estudiantes.
4. Ofrecen nuevas posibilidades para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación se puede realizar en cualquier momento, proponiendo actividades de acuerdo a los logros que vayan alcanzando los estudiantes.
5. Permiten integrar todo lo aprendido en las otras asignaturas.
6. Elevan la efectividad de los métodos de enseñanza, a la vez que imponen nuevas exigencias para su utilización y trabajo con las diferencias individuales.
Ahora bien Resulta interesante resaltar, que el uso del software educativo, debe ser el producto de una planificación bien pensada por el docente, para que los resultados en el aprendizaje sean los esperados; en caso contrario se corren algunos riesgos y de allí las desventajas del uso del software como herramienta didáctica en el aula:
1.-Pueden reemplazar una buena enseñanza por mala, por lo que es preciso usarlas con prudencia.
2.-Puede que no logren los objetivos para el cual han sido diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atención del alumno.
3.-Pueden provocar la pérdida de habilidades básicas si no se utilizan en el momento adecuado.
4.-Pueden favorecer la pérdida del sentido crítico de los alumnos, si estos confían ciegamente en las capacidades del software.
Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de rec
Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.
ResponderEliminarLos foros pueden ser utilizados para promover discusiones de cualquier tipo entre personas de cualquier característica, es por ello que son de acceso libre. Sin embargo, estos foros pueden ser de gran utilidad didáctica, sobre todo para la educación a distancia, permitiendo que distintas personas debatan sobre un tema en particular con la finalidad de intercambiar y compartir opiniones, experiencias, conocimientos, dudas, etc., para poder establecer y construir conclusiones sobre el particular.
ResponderEliminarSegún Lourdes Pérez Sánchez, el foro virtual como espacio educativo es una propuestas didácticas, es una herramienta muy valiosa que puede ser utilizada por la educación a distancia, facilitando la interacción de un grupo de personas que se encuentren en sitios distantes, para la discusión de temas de interés, pudiéndolo hacer sin estar atado al factor tiempo por ser una actividad asincrónica, es decir, sin la necesidad de estar conectado simultáneamente.
El foro electrónico facilita el aprendizaje colaborativo, porque favorece la interacción entre los participantes de manera activa en la búsqueda del conocimiento hacia metas comunes, logrando desarrollar nuevos conocimientos, aclarar dudas, compartir experiencias, etc., con la participación de todo el grupo para llegar a conclusiones sobre un tema en particular, favoreciendo, entonces, el aprendizaje basado en la interacción social con los demás miembros y no de manera aislada. En este sentido, el aprendizaje colaborativo trasciende la problemática académica de adquirir información, procesarla y adquirir e incorporar nuevas destrezas y conocimientos, dirigiéndose al logro de objetivos sociales. (Arango Martha Luz).
Se recomienda un estudio más detallado del tipo de interacción que se establece entre los miembros que participan en el foro, con la finalidad de estudiar cómo se relacionan y cómo llegan a alcanzar los resultados encontrados a fin de otorgar contribuciones para la utilización adecuada de esta tecnología.
- Facilita el acceso a la información. Internet es la mayor biblioteca, hemeroteca, audioteca, videoteca… a la que se pueden tener los/as alumnos/as para aumentar las posibilidades de acceder al conocimiento.
- Enriquece y favorece el proceso de de enseñanza-aprendizaje.
- Es un medio idóneo para el aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales tan útiles en la sociedad de la información actual: buscar, conseguir, entender y comunicar información para crear conocimiento. Se rompen los “muros del aula”.
- Abre espacios novedosos de comunicación e interacción, tal y como se puede comprobar en el siguiente mapa conceptual sobre el uso del blog en la comunidad educativa. El/la alumno/a tiene voz para poder participar en la elaboración de su aprendizaje.
- Se generan nuevos vínculos y redes sociales que luego se pueden trasladar a un entorno presencial.
- Permite y favorece el trabajo colaborativo (trabajo en red).
TIPOS DE FOROS
Foro Técnico: Para plantear y resolver grupalmente dudas relacionadas con el hardware y el software en el cual se encuentra inmerso el ambiente.
Foro Académico: Para discutir los contenidos que interesan. Permite los diálogos argumentativos y pragmáticos. Facilita la orientación hacia la indagación y la reflexión sobre conceptos en discusión
Foro Social: Para el reconocimiento, el esparcimiento, compartir y crear vínculos.
(Martha Luz Arango M. Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación LIDIE – Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
EliminarVENTAJAS
Conociendo ahora lo que es un software educativo es indispensable saber cuáles son las ventajas de su uso en la población. El tipo de aprendizaje puede ser tanto individual como grupal. Su flexibilidad de acceso, se puede recurrir a los cursos en cualquier momento.
• Posibilidad del aprendizaje individual al ritmo del estudiante. El estudiante decide su avance, tiempo y horario que dedicará al aprendizaje.
• La capacidad de verificar si se está cumpliendo con el objetivo y reaccionar para garantizar un aprendizaje con éxito.
• Su facilidad de uso, no requieren de conocimientos especiales en informática.
• Las opciones y requerimientos de instalación son mínimos.
• Poseen recursos multimedia de calidad como: imágenes, gráficos, animaciones, videos, fotografías, sonidos y música.
• Su navegación e interacción son muy sencillas al hacer uso de sus aplicaciones.
• El usuario tiene el control de la navegación.
• Fomenta la construcción del conocimiento mediante el uso de foros de discusión, debates en línea, etc. Donde los estudiantes debaten y comparten información para trabajar en equipo.
• La comunicación entre el educador-aprendiz o estudiante-estudiante es a través de correo electrónico o servicios de mensajería integrados a la plataforma.
• Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
DESVENTAJAS
Requiere de una computadora que cuente con las unidades lectoras correspondientes, tarjeta de sonido y bocinas. Requiere de un navegador y la conexión a internet. Los elementos de multimedia pueden resultar distractores para el estudiante. Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
• No existe un control o supervisión de calidad de los contenidos.
• El uso excesivo de la computadora.
• Darle un doble uso al acceso de Internet.
• La copia ilegal de software educativos y su distribución.
• No se dispone de software educativo en las lenguas indígenas del país, para su acceso en comunidades rurales. El mal uso que se podría dar de la información personal de los usuarios en el caso de programan en línea.Para concluir con este tema, dejo este video que es una muestra clara del buen uso del software educativo para niños con discapacidad.
muy buena intervención pero el foro es sobre el uso del software como herramienta didactica!!!
EliminarComentario: YVONNE MUÑOZ:Para Ruiz, M. Callejo, M. González, E. Fernández, M. (2004) El docente debe prepararse para ofrecer las oportunidades de aprendizaje apoyados en las tic, no obstante los beneficios del acceso a nuevos formatos y medios de comunicación, las tecnologías multimedia, la abundancia de información accesible, la posibilidad de superar las barreras espacio-temporales o la realidad virtual, se construirá una experiencia positivo en la medida de un buen acompañamiento docente. por otra aprte vale acotar que El aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. Dentro de esa perspectiva o en concordancia con ella el software educativo Según Marqués (2011) se define como los programas para ordenadores creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pudiendo entonces el alumno repetir, reproducir o relacionar los conocimientos, produciéndose entonces un aprendizaje reproductivo o significativo, según la orientación de los contenidos.
ResponderEliminarVentajas: • desarrollo del pensamiento crítico,
• motivación hacia la construcción activa y social del conocimiento,
• aumento de las posibilidades de comunicación,
• reducción de límites espacio-temporales,
• mayor trabajo autónomo,
• facilidad para la discusión grupal.
• mejorar las competencias en la búsqueda y selección de información,
• mejora en la argumentación de las ideas,
• potencia la comunicación escrita,
• mejora la capacidad de síntesis, de negociación, de organización y gestión tanto de la información.
buenas tardes prof somos las Prof YVONNE MUÑOZ Y SILVIA MONTOYA, Nuestrs comentarios del Foro fueron enviados con el perfil de la prof Anyelyn Mendoza, ya que no tenemos correo gmail tratamos de crear una cuenta Gmail pero el internet es muy lento y como hasta hoy tenemos la oportunidad de enviar nuestros comentarios lo enviamos asi ya posteriormente crearemos nuestra cuenta¡¡¡ feliz tardes¡
ResponderEliminarBuenas tardes gracias Anyelyn, logre abrir el correo aparezco como Yvonne Montilla, dado que no me accedió como Yvonne Muñoz, igual para la Profesora el Comentario de Yvonne Montilla es el de Yvonne Muñoz, porque ya logre abrir la cuenta en gmail, aunque me costo un mundo.....
ResponderEliminarBUENAS TARDES LIC. DAYANA OROPEZA 17 DE OCTUBRE DE 2012
ResponderEliminarConcepto de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Para Cabero las TIC:
“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)
Podríamos definir las TIC como:
Tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información
Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuentran dentro del concepto de TIC, la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet.
Posteriormente dando una expectativa a la información como medio de un desarrollo cognitivo para el proceso de un país, gracia esta herramienta podemos disfrutar grades masa de proceso evolutivo y a su vez globalizado todo los avances adquirido que el autor nos afirma. Esto quiere decir que es unas tecnologías necesarias para la educación, política, economía, y entre otros.
De tal manera que podemos anunciar que es maravillosamente simple está definido por un hito monumental de la historia de la humanidad. Con anterioridad, la única forma de disponer de la información está relacionada con memoria personales que a su vez son opiniones colectiva, explorativa, experimental que nos da un enriquecimiento para nuestra educación y podemos, dar nuestras propia conclusiones, cualquiera de esta formas de información requerida para su interpretación y para la obtención de una nueva información de la interpretación del ser humano.
buen argumento pero falta la participacion sobre los software como herramienta didactica
Eliminarbuenas tardes
ResponderEliminarLa información y el conocimiento han jugado un papel importante a lo largo de la historia de la humanidad. En las últimas décadas del siglo XX las relaciones entre los distintos agentes sociales se han visto intensificadas por la ampliación de las capacidades técnicas de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)
Las TICs abren un universo de posibilidades en el mundo de la educación tanto en la elaboración de documentación electrónica, como en la del desarrollo de una nueva didáctica en la enseñanza a través del uso de plataformas electrónicas (ClassFronter), las cuales tienen grandes ventajas ya que es mas flexible en cuanto a su uso ; pero a su vez es mas costoso implementar la plataforma para que se pueda implementar el servicio en cualquier institución educativa.
Las TIC no sólo modifican el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y gestoras que han surgido para desarrollarlas.
La presencia de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra sociedad hace inevitable su uso en entornos educativos y, por tanto, exige una profunda reflexión en busca de sus mejores potencialidades educativas y su adaptación a la actividad educativa cotidiana.
Según Adell (1998), las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son "el conjunto de dispositivos, herramientas, soportes y canales para la gestión, el tratamiento, el acceso y la distribución de la información basadas en la codificación digital y en el empleo de la electrónica y la óptica en las comunicaciones".
Uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de los tic•s en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los Internet ya que es mayor la influencia que tienen los estudiantes a través de estos medios por la gran demanda que tiene sobre todo en los jóvenes.
Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, donde pueden realizar múltiples funcionalidades: y a su vez permite que los estudiantes presten mayor atención ya que como son estrategias innovadoras requiere mayor concentración, sumado a estos tenemos que las tecnologías están en el tapete y hacen presencia en todos los aspectos de la vida cotidiana, nadie se quiere quedar fuera del proceso tecnológico.
Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente . - Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son básicamente actos comunicativos en los que los estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los conocimientos previamente adquiridos. Pues bien, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando a través de Internet todo tipo de información, programas informáticos para el proceso de datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de alcance mundial
Para Jacques Delors (1.993): “Los usos que pueden tomar un aula virtual son como complemento de una clase presencial o para la educación a distancia”. Los sitios web son usados por cada clase para poner al alcance de los participantes el material educativo y enriquecerla con recursos publicados en Internet. También se publican en este espacio programas del curso, horarios e información inherente al curso y se promueve la comunicación fuera de los límites presenciales entre los participantes y el facilitador, o entre participantes. Este sistema permite a los participantes familiarizarse con el uso de las Tecnologías de Información.
ResponderEliminarEn este orden de ideas se pueden mencionar algunas vetajas para el uso de la web como una herramienta didáctica en el aula; las cuales según Erika Villegas (2.011) son: Reduce el tiempo de aprendizaje, ya que cada participante va a su ritmo, aumenta la motivación y el gusto por aprender, consistencia pedagógica, la calidad de la instrucción no varía de un momento a otro e incrementa la retención por la combinación de imágenes y gráficos. De acuerdo con lo anterior se podría decir que la ventaja principal es que esta herramienta es actualmente una de las mas usadas dentro del contexto educactivo, debido a que su funcionalidad radica en facilitar el aprendizaje significativo.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se puede decir que el software educativo es de gran ventaja, ya que, implementa una mediación pedagógica como lo es el computador, el cual permite el acceso al conocimiento académico de una manera mucho más rápida, así como la interacción constante con diversas fuentes de conocimientos originadas por los usuarios.
Resulta oportuno mencionar, que el software educativo ha sido una de las nuevas herramientas ocupadas para el proceso de enseñanza, pero es muy probable que aun contenga defectos que haya que corregir, ya que por sí mismos no van a solucionar el problema de la enseñanza y pueden crear algunos nuevos.
De acuerdo a Logreira (1998), entre las desventajas que se pueden mencionar: pueden reemplazar una buena enseñanza por mala, por lo que es preciso usarlas con prudencia; puede que no logre los objetivos para los cuales fueron diseñados, ya que el propio atractivo del software desvíe la atenció del participante.
Por lo anterior, se puede opinar que el software educativo es una herramienta reciente que cuenta aun con errores aunque muchas ventajas, por lo tanto es recomendable que sea usado con cautela y sin verlo como el único método de enseñanza y aprendizaje.
Qué es el Software Libre
ResponderEliminarSoftware Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE
1. Económico
El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.
La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la administración publica pasan por compatibilizar con productos de la factoría de Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes.
Además de la reducción de costes por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero?
2. Libertad de uso y redistribución
Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.
3. Independencia tecnológica
El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.
Desventajas del Software Libre
Algunas aplicaciones ( bajo Linux ) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar.
Inexistencia de garantía por parte del autor, por ello existen comunidades, que ayudan y aportan tanto en código como en soluciones.
Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.
Menor compatibilidad con el hardware.(se esta trabajando en ello)
Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) los formatos se dañan cuando se utiliza tablas por lo demas funciona perfectamente.
Mervin E.Garmendia L.
El docente como administrador de su clase, está en la obligación de reconocer que la utilización de los materiales educativos computarizados (MEC) no se desarrolla como una clase tradicional, ya que cuando se incluyen el software educativo y la computadora, el profesor ha de estar muy claro sobre el cómo, cuándo y para qué es conveniente aplicarse. Pensar que la moda de un software educativo puede sustituir una buena enseñanza por una que no les deje aprendizajes significativos o beneficios a sus estudiantes, es poner en riesgo la didáctica que él mismo hace en su práctica, es decir, las actividades pertinentes y acordes, que se ejecutan, en función del logro de la enseñanza y el aprendizaje.
ResponderEliminarSegún López (1995), El software facilita la individualización de la enseñanza, les brinda la posibilidad de repetición del ejercicio así como la autocorrección. Del mismo modo Mati (1995), plantea que el software educativo en estudiantes especiales: discapacitados domina más el entorno, aumenta la confianza en sí mismo y los incentivos a seguir buscando.
Ventajas
-Aumenta la motivación y el gusto por aprender. Promueve la enseñanza y aprendizaje activo, se estimula a buscar el conocimiento.
-Proporcionan una enseñanza modulas y muy adaptable.
-Reduce el tiempo de aprendizaje, cada uno va a su ritmo.
-Ayuda a los estudiantes, a desarrollar destrezas y agilidad mental. Los impulsa y enseña de cómo utilizar las herramientas tecnológicas de forma adecuada.
Desventajas
- No hay un control o supervisión de calidad de los contenidos.
- Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores.
- La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada
El uso del Software como herramienta didáctica en el aula
ResponderEliminarA nivel mundial la revolución digital ha sustituido la cultura escrita por la cultura audiovisual; cambiando en su recorrido las actividades humanas (imprenta, política, economía, cultura, literatura, comercio, industria). Es por ello que puede afirmarse que se han implementado nuevas formas de comunicación en masas, así como métodos innovadores de producción, cambios en las modalidades financieras; lo que ha permitido una transformación general en las actividades cotidianas del individuo.
El ámbito educativo se ha fortalecido el uso de estos nuevos sistemas que han sustituidos a los sistemas tradicionales, facilitando el proceso enseñanza aprendizaje, favoreciendo la comprensión de los estudiantes, por la atracción que sienten por la innovación de las nuevas tecnologías. Al respecto Borja (2008) expresa que:
“La revolución digital es la avanzada tecnología que aumenta el grado de desenvolvimiento social, donde sin duda alguna la informática y las telecomunicaciones abren nuevas brechas con el fin educativo de alcanzar la excelencia y así reconciliar la ciencia con la ética y por que no de crear una alfabetización electrónica que mejoraría los procesos de enseñanza.”
En este sentido el aspecto educativo refiere de la información y comunicación como elemento defensor del conocimiento y competencias cognoscitivas, donde el material que provee el saber este disponible en redes para mejorar la accesibilidad de la información.
La tecnología es necesaria para hacer que la información este disponible en los diversos ámbitos que así fortalecen el aspecto educativo, con el fin de adecuar el potencial y creatividad de los posibles usuarios de las instituciones educativas hasta alcanzar la excelencia educativa, ya que las herramientas tecnológicas son de alternativa libre que adecuan el desarrollo de planificaciones educativas como un recurso objetivo para el logro de metas.
De acuerdo con esto Luque (2001) expresa:
“Es el cambio de analógico mecánico y electrónico de la tecnología a la tecnología digital que ha tenido lugar desde 1980 hasta la actualidad.” Este cambio o revolución digital ha permitido un desarrollo para la humanidad que produce cambios relevantes en el educando en el proceso de aprendizaje”.
La educación al igual que la economía y la sociedad en general, se ha visto afectada como consecuencia de las nuevas tecnologías de las información, donde la globalización ha sido un proceso donde la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo ha unificado mercados, sociedades y culturas; a través de una serie de transformaciones sociales, economías y políticas.
La globalización ha permitido una integración mas estrecha de los países y los pueblos y el desmantelamiento de las barreras artificiales y los flujos de bienes, servicios, capitales conocimientos.
Las tecnologías de información y comunicación comprenden el conjunto de revoluciones tecnológicas que se han producido en diferentes campos como la electrónica, la informática, entre otras; que han dado lugar a varios cambios desde los hábitos de los ciudadanos, formas de vida, educación y trabajo.
Entre los aspectos negativos se puede observar las grandes desigualdades, ya que muchos no tienen acceso a las tecnologías de información y comunicación. Aparece una nueva brecha que genera exclusión social.
Dependencia tecnológica, creencia de que las tecnologías solucionaran todos nuestros problemas, existe la necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad; problemas de libre acceso a la información en el ciber espacio (niños); exceso muchas veces de información en la red, problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información; el rosto de la adquision de equipos y programas informáticos y de los materiales que se colocan en internet; confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos, problemas relacionados con los idiomas, limites de la virtualidad frente a la presencialidad.
Han realizado unas participaciones excelentes y enriquecedoras para el tema doy por cerrado el foro. Espero las mismas participaciones para el proximo.
ResponderEliminarLas Herramientas tecnológicas en la educación
ResponderEliminarActualmente la educación ha sufrido, cambios drásticos en sus planes de estudio, pero principalmente en sus recursos didácticos tecnológicos, que son usados por los profesores y alumnos en el acto educativo. Estas herramientas tecnológicas, ofrecen una nueva forma de impartir clases, dando la oportunidad de explotar al máximo un tema en específico, a través de las diferentes vías didácticas que ofrece la tecnología en la actualidad.
La sociedad a través de su evolución científica y tecnológica, exige más de los perfiles de los actores participantes en la educación, principalmente de los profesores, demandando una mayor capacidad de poder emplear estas herramientas en beneficio de la educación, es decir, se le acredita al maestros, el buen uso del las herramientas tecnológicas al impartir su clase, logrando atrapar la atención del alumno y principalmente que el análisis y la crítica del tema expuesto se de con mayor fluidez.
En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que exige cada vez más de los individuos, tanto laboral como socialmente. Es por esto que el objetivo de la educación es principalmente formar individuos, que podrán desarrollarse en un sistema de competencias. La ciencia y la tecnología, ofrecen una infinidad de herramientas tecnológicas que pueden apoyar al profesor en su desempeño laboral.
El tener una formación educativa profesional, hoy en día es más accesible que en décadas pasadas, por ejemplo, en última década se ha dado con mayor fuerza, la educación a distancia, donde las principales herramientas tecnológicas son la computadora y el Internet, que son los mediadores que cortan la distancia entre el alumno y la institución.
VENTAJAS
Para responder a esta interrogante debemos tener en cuenta dos cosas: primero saber que es un software Educativo y que características deben tener esos software; Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo. Características: Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. Facilita las representaciones animadas. Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.
DESVENTAJAS
Desventajas del software educativo:
- No hay un control o supervisión de calidad de los contenidos.
- Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
- Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores.
- La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada
Según los planteamientos realizados en el foro puedo opinar que el software es una herramienta novedosa que ofrece grandes ventajas al campo educativo pero que al igual posee desventajas ya que en algunos casos los elementos que se presentan para ganar la atención en el software pueden ser elementos distractores. De igual manera es importante destacar que muchos de los software que son empleados en el proceso de enseñanza no son evaluados por los expertos en diseño instruccionales y que los contenidos presentes no se adaptan al diseño curricular.
Miguel guaimacuto
Las Herramientas tecnológicas en la educación
ResponderEliminarMiguel guaimacuto
Actualmente la educación ha sufrido, cambios drásticos en sus planes de estudio, pero principalmente en sus recursos didácticos tecnológicos, que son usados por los profesores y alumnos en el acto educativo. Estas herramientas tecnológicas, ofrecen una nueva forma de impartir clases, dando la oportunidad de explotar al máximo un tema en específico, a través de las diferentes vías didácticas que ofrece la tecnología en la actualidad.
La sociedad a través de su evolución científica y tecnológica, exige más de los perfiles de los actores participantes en la educación, principalmente de los profesores, demandando una mayor capacidad de poder emplear estas herramientas en beneficio de la educación, es decir, se le acredita al maestros, el buen uso del las herramientas tecnológicas al impartir su clase, logrando atrapar la atención del alumno y principalmente que el análisis y la crítica del tema expuesto se de con mayor fluidez.
En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que exige cada vez más de los individuos, tanto laboral como socialmente. Es por esto que el objetivo de la educación es principalmente formar individuos, que podrán desarrollarse en un sistema de competencias. La ciencia y la tecnología, ofrecen una infinidad de herramientas tecnológicas que pueden apoyar al profesor en su desempeño laboral.
El tener una formación educativa profesional, hoy en día es más accesible que en décadas pasadas, por ejemplo, en última década se ha dado con mayor fuerza, la educación a distancia, donde las principales herramientas tecnológicas son la computadora y el Internet, que son los mediadores que cortan la distancia entre el alumno y la institución.
VENTAJAS
Para responder a esta interrogante debemos tener en cuenta dos cosas: primero saber que es un software Educativo y que características deben tener esos software; Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo. Características: Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. Facilita las representaciones animadas. Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.
DESVENTAJAS
Desventajas del software educativo:
- No hay un control o supervisión de calidad de los contenidos.
- Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
- Algunos de los elementos utilizados para captar la atención de los alumnos también puede funcionar como distractores.
- La herramienta wiki permite que personas inescrupulosas cambien la información valiosa por información inapropiada
Según los planteamientos realizados en el foro puedo opinar que el software es una herramienta novedosa que ofrece grandes ventajas al campo educativo pero que al igual posee desventajas ya que en algunos casos los elementos que se presentan para ganar la atención en el software pueden ser elementos distractores. De igual manera es importante destacar que muchos de los software que son empleados en el proceso de enseñanza no son evaluados por los expertos en diseño instruccionales y que los contenidos presentes no se adaptan al diseño curricular.
Miguel guaimacuto
El software como herramienta didáctica
ResponderEliminarElvis Espinoza
En la especialidad deportiva el soporte tecnológico como herramienta de apoyo para la formación de los técnicos deportivos, actualmente es casi inexistente, sobre todo en la lengua castellana, y son muy escasas las experiencias de empleo de programas informáticos encaminados a la capacitación de entrenadores. Esta realidad llevó a plantear en la presente investigación la necesidad de poner en marcha programas de desarrollo profesional en los que se pudieran implementar las nuevas tecnologías en el contexto específico de la gimnasia artística femenina (GAF), que permitan tanto a los entrenadores y las entrenadoras como a los jóvenes monitores y monitoras que se inician en esta disciplina, disponer de un elemento de apoyo o ayuda adaptado a sus necesidades, incorporando utilidades relacionadas con la definición de las técnicas correctas de ejecución de los diferentes elementos gimnásticos y de sus metodologías de enseñanza; ofreciendo además un soporte de ayuda para la planificación y control del proceso del entrenamiento de sus deportistas. Todo ello, con el fin de posibilitar un mejor seguimiento sobre el proceso de entrenamiento y una mayor uniformidad de criterios en la enseñanza de los ejercicios gimnásticos, lo que redundaría en el aumento del nivel técnico de un equipo y su futuro desarrollo.
Ventajas
Tiene la función construir, visualizar y clasificar las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, el cmaps tools sirve para crear mapas conceptuales, lo que permite llevar a cavo trabajos individuales o en red, para facilitar trabajos en grupos o colaborativos. Esta herramienta sirve para representar conocimiento de forma sintetizada y la pueden utilizar todo tipo de personas, estudiantes, profesionales en fin todo el que tenga a la mano un computador. Este programa permite unir los mapas conceptuales, publicar en una página de internet, enviarlos por el correo electrónico, incorporarles imágenes, fotos y videos. Otra ventaja es que es fácil de manejar y acomodar a nuestras necesidades, es totalmente gratuito También tiene muchas ventajas para el estudiante y el maestro, lo que le permite al estudiante desarrollar su conocimiento de una forma más integral y construir sus propios conocimientos por medio de los mapas conceptuales; al docente le facilita evaluar a los estudiantes de una forma diferente y enseñarles o despertarles un mejor desarrollo intelectual y científico.
Desventajas
Este programa no es muy común, ya que son pocas las personas que lo conocen, inclusive no saben que existe, también es muy tedioso cuando se están construyendo los mapas conceptuales, otra desventaja es que se tarda mucho tiempo en construir los mapas conceptuales, no es muy integral, pienso que le faltan más herramientas didácticas, es un programa que necesita más modificación y que su imagen sea más nítida y no opacas. Otra desventaja es que no puede ser utilizado por todas las personas, ya que mucha de las personas no tienes computar, lo que dificulta el uso de este software.
El software como herramienta didáctica
ResponderEliminarElvis Espinoza
En la especialidad deportiva el soporte tecnológico como herramienta de apoyo para la formación de los técnicos deportivos, actualmente es casi inexistente, sobre todo en la lengua castellana, y son muy escasas las experiencias de empleo de programas informáticos encaminados a la capacitación de entrenadores. Esta realidad llevó a plantear en la presente investigación la necesidad de poner en marcha programas de desarrollo profesional en los que se pudieran implementar las nuevas tecnologías en el contexto específico de la gimnasia artística femenina (GAF), que permitan tanto a los entrenadores y las entrenadoras como a los jóvenes monitores y monitoras que se inician en esta disciplina, disponer de un elemento de apoyo o ayuda adaptado a sus necesidades, incorporando utilidades relacionadas con la definición de las técnicas correctas de ejecución de los diferentes elementos gimnásticos y de sus metodologías de enseñanza; ofreciendo además un soporte de ayuda para la planificación y control del proceso del entrenamiento de sus deportistas. Todo ello, con el fin de posibilitar un mejor seguimiento sobre el proceso de entrenamiento y una mayor uniformidad de criterios en la enseñanza de los ejercicios gimnásticos, lo que redundaría en el aumento del nivel técnico de un equipo y su futuro desarrollo.
Ventajas
Tiene la función construir, visualizar y clasificar las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, el cmaps tools sirve para crear mapas conceptuales, lo que permite llevar a cavo trabajos individuales o en red, para facilitar trabajos en grupos o colaborativos. Esta herramienta sirve para representar conocimiento de forma sintetizada y la pueden utilizar todo tipo de personas, estudiantes, profesionales en fin todo el que tenga a la mano un computador. Este programa permite unir los mapas conceptuales, publicar en una página de internet, enviarlos por el correo electrónico, incorporarles imágenes, fotos y videos. Otra ventaja es que es fácil de manejar y acomodar a nuestras necesidades, es totalmente gratuito También tiene muchas ventajas para el estudiante y el maestro, lo que le permite al estudiante desarrollar su conocimiento de una forma más integral y construir sus propios conocimientos por medio de los mapas conceptuales; al docente le facilita evaluar a los estudiantes de una forma diferente y enseñarles o despertarles un mejor desarrollo intelectual y científico.
Desventajas
Este programa no es muy común, ya que son pocas las personas que lo conocen, inclusive no saben que existe, también es muy tedioso cuando se están construyendo los mapas conceptuales, otra desventaja es que se tarda mucho tiempo en construir los mapas conceptuales, no es muy integral, pienso que le faltan más herramientas didácticas, es un programa que necesita más modificación y que su imagen sea más nítida y no opacas. Otra desventaja es que no puede ser utilizado por todas las personas, ya que mucha de las personas no tienes computar, lo que dificulta el uso de este software.
Buenas, saludos profa el siguiente comentario es para mejorar la calificación obtenida producto de anterior comentario de la confusión del tema:
ResponderEliminarVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
VENTAJAS
El tipo de aprendizaje puede ser tanto individual como grupal.
Su flexibilidad de acceso, se puede recurrir a los cursos en cualquier momento.
Posibilidad del aprendizaje individual al ritmo del estudiante.El estudiante decide su avance, tiempo y horario que dedicará al aprendizaje.
La capacidad de verificar si se está cumpliendo con el objetivo y reaccionar para garantizar un aprendizaje con éxito.
Su facilidad de uso, no requieren de conocimientos especiales en informática.
Las opciones y requerimientos de instalación son mínimos.
Poseen recursos multimedia de calidad como: imágenes, gráficos, animaciones, videos, fotografías, sonidos y música.
Su navegación e interacción son muy sencillas al hacer uso de sus aplicaciones.
El usuario tiene el control de la navegación.
Fomenta la construcción del conocimiento mediante el uso de foros de discusión, debates en línea, etc. Donde los estudiantes debaten y comparten información para trabajar en equipo.
La comunicación entre el educador-aprendiz o estudiante-estudiante es a través de correo electrónico o servicios de mensajería integrados a la plataforma.
Permite el acceso al conocimiento y la participación en las actividades.
DESVENTAJAS
Requiere de una computadora que cuente con las unidades lectoras correspondientes, tarjeta de sonido y bocinas.
Requiere de un navegador y la conexión a internet.
Los elementos de multimedia pueden resultar distractores para el estudiante.
Debido a la facilidad de búsqueda de información a través de este medio, los alumnos pueden utilizarlo como único recurso y dejar de consultar otras fuentes.
No existe un control o supervisión de calidad de los contenidos.
El uso excesivo de la computadora.
Darle un doble uso al acceso de Internet.
La copia ilegal de software educativos y su distribución.
No se dispone de software educativo en las lenguas indígenas del país, para su acceso en comunidades rurales.
El mal uso que se podría dar de la información personal de los usuarios en el caso de programan en línea.
Según Monereo, C. (2008):
ResponderEliminar"...una de la funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes ...desde los ámbitos más diversos y con las voces más variadas, se exige ya una nueva forma de entender la escuela, que se traduce en la necesidad de diseñar nuevos currículos que sirvan no sólo para aprender sino también para seguir prendiendo...Elaborar un currículo para aprender requiere reformas profundas que afectan no sólo a los contenidos de ese currículo, sino también a decisiones administrativas que afectan a la organización de los centros educativos que han de llevarlo a cabo y, en relación con los intereses de este libro, cambios en las concepciones, las actitudes y estrategias de los principales agentes de la actividad educativa, los profesores y los alumnos" (p. 2)
DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA
FORTALEZAS
• Ahorro de tiempo y costos al impartir educación.
• Interacción social entre alumnos y profesores, independientemente que no estén en el aula.
• Al constituirse en una herramienta novedosa, normalmente el alumno se muestra interesado en participar.
• Favorece la libertad de expresión de los ciudadanos.
• Permite movilizar grandes cantidades de información.
• Adquiere, procesa y transmite información rápidamente.
• Interactuar con otras personas fuera del aula, a través de internet.
• Ordenar información.
• Trabajar con simuladores.
• Contribuye al desarrollo de un aprendizaje participativo y colaborativo.
• Formación de comunidades de aprendizaje.
DEBILIDADES
• Frustración de los alumnos si no manejan la tecnología o no poseen computadores personales.
• En algunas ocasiones, ocurre el aislamiento entre docentes y estudiantes.
• Requiere un proceso de alfabetización digital previa.
• La falta de capacitación y orientación de algunos docentes.
• La brecha digital.
RETOS QUE PRESENTA LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA
Todo lo cual no representa una renovación pedagógica relevante, sin embargo, no deja de ser interesante de ser considerada en las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para motivar el aprendizaje en los alumnos.
La nueva era de la globalización ha exigido nuevos retos a las sociedades actuales. En materia educativa, el uso de las herramientas tecnológicas ha dinamizado el aula y ha creado la necesidad de fortalecer la enseñanza aprendizaje de los alumnos del siglo XXI. Como dice Monereo, C. (2008) en su conferencia "Desafíos educativos del siglo XXI"
No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época.
Internet no es solo una fuente de información, un medio de comunicación, ni siquiera es solo un espacio de aprendizaje, es un potente sistema de mediación con el mundo que está formateando la formas de pensar de nuestros estudiantes, creando una mente virtual, como en su momento lo hizo el habla (mente oral) o la imprenta (mente letrada).
Es un hecho cierto que los jóvenes de estos tiempos, manejan la tecnología aún mejor que los mismos adultos. Es por ello que el uso de la tecnología constituye una fortaleza y una oportunidad susceptible de aprovechar, para impartir conocimientos en forma amigable, flexible y amena, por lo cual el aprendizaje resulta útil y oportuno. Es indudable entonces que la incorporación de la tecnología en las aulas constituye un reto interesante en pleno siglo XXI, pero también exige que se den determinadas condiciones para su éxito y que Echeverría (2001, citado por Marqués, P, 2008) resumió de la siguiente manera:
ResponderEliminar• Exige nuevas destrezas, especialmente en el manejo de la información, como buscar y transmitir conocimientos, por lo que “saber leer y escribir" es fundamental
• Elimina la exigencia de que profesores y estudiantes coincidan en el espacio y tiempo
• Exige un nuevo sistema educativo, es decir nuevas políticas educativas, nuevos procesos y métodos y materiales, que a su vez exige educadores especializadas en didáctica en redes
• Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el "tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC
Por otro lado, investigaciones llevadas a cabo sobre el impacto de los medios y la tecnología en la enseñanza, han concluido que el modelo pedagógico tiene mayor incidencia que la tecnología usada. Diversos estudios recientes, (Balanskat, Blamire y Kefala, 2006; BECTA, 2007; Candie y Munro, 2007, citados por Area, 2008) concluyeron que a pesar del incremento de la disponibilidad de los recursos tecnológicos en las escuelas, la práctica docente en el aula no ha variado mucho del modelo tradicional, usando las TICs para apoyar más bien las pedagogías existentes, sobre todo las prácticas expositivas o de transmisión de información, lo cual no constituye una innovación al modelo de enseñanza (Area, Enero 2008). Siendo la utilización didáctica de las tecnologías en el aula más usuales:
• Apoyar las exposiciones magistrales del profesor en el aula
• Demandar al alumnado la realización de ejercicios o microactividades interactivas de bajo o medio nivel de complejidad
• Solicitar a los estudiantes que busquen información en Internet como si fuera una biblioteca
• Enseñar al alumnado competencias informáticas en el uso del software (por ejemplo cómo usar power point, diseñar pags. web, editar imágenes, etc.)
Buenas tardes, es importante destacar que las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde hace unos años, pero aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información entre ellas el software educativo suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
ResponderEliminarEl saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a el abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información resulte en conocimientos el individuo debe apropiarse de ella y reconstruir sus conocimientos.
Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información.
Sin duda, a cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Por esta razón, la OREALC/UNESCO, en el marco de sus proyectos sobre temas docentes, impulsó este estudio sobre experiencias de desarrollo profesional utilizando TICs, el cual muestra avances interesantes e innovadores y, al mismo tiempo, coloca sobre la mesa temas de discusión, los logros, las tensiones, las lecciones aprendidas y el rol de los profesores en el uso de las tecnologías, entre otros aspectos. Para convertir el aprendizaje permanente de los docentes y su impacto en el proceso formativo de los alumnos en una de las prioridades de las agendas educativas, como una condición para avanzar en los cambios que las sociedades requieren.
La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.
Este planteamiento está en concordancia con el "escenario reformista" que identificó Aviram (2002) con respecto a las posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural, pero es un paso necesario para poder evolucionar hacia el “escenario holístico":
DE: LILIAN JIMENEZ.Buenos noches, mis grandes saludos. En cuanto al uso del software como herramienta didáctica en el aula, se podría mencionar la llegada de las Tic´s al campo educativo, donde las tecnologías se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre los miembros del acto educativo, como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las Tecnologías aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).
ResponderEliminarDe ahí que los avances tecnológicos han dado paso a la Internet, logrando en la sociedad una serie de transformaciones más profundas que las generadas por la Revolución Industrial en los siglos pasados. La red como factor tecnológico está ocupando progresivamente el campo educativo. Gardner (citado en Larrazabal 1997:25), comparte la siguiente idea:
… Dentro de 15 años, los niños aprenderán sobro la Guerra Mundial al conectarse en línea en sitios en los que los profesores de todo el país enviarán constantemente nueva información.
DE: Lilian Jiménez: Al emplear este recurso en los procesos de enseñanza y aprendizaje es un objetivo primordial, y es necesario que tanto el educando como docente comprendan su manejo a fin de que obtengan mayores conocimientos de los que suministra la educación tradicional basada en la clase presencial.
ResponderEliminarBajo este mismo orden de ideas, nos encontramos apoyados en Graells (2004). “La Tecnología está ahí, y forma parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir.” Por otra parte las TIC son los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax…, cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales.
En tal sentido la telemática abre los centros educativos al exterior y permite la comunicación y el trabajo en equipo con educadores y alumnos de otros países. Ofrece e1 primer medio de comunicación auténticamente interactivo, como herramienta que mejora sustancialmente el proceso de aprendizaje, que se encuentra dirigido no sólo a un grupo específico, sino a la totalidad de individuos.
DE: Lilian Jimenez. Internet es un medio realmente participativo, esta es una de las características más importantes de este medio comunicacional, de alguna manera dejan de tener sentido la raza, el sexo, la religión e incluso la edad, en donde cada uno es simplemente lo que expresa. Se puede establecer una conversación en donde los individuos intercambien sus ideas dando como resultado un aprendizaje interesante motivado a que los educandos ven este medio atractivo para consultar sus investigaciones de modo ameno.
ResponderEliminarEn este mismo enfoque, la educación esta orientada al uso de la red, esta tecnología permite navegar por un medio incomparable a los de las décadas pasadas, los educandos tendrán la oportunidad de seleccionar con quien comunicarse, cual es el tema que más les interesa, en donde buscarán información que les sea útil y lo demás lo desechan, es por ello que se puede interpretar que los alumnos son creativos y críticos al emplear este recurso en su entorno educativo.
En este contexto, Jiménez (1997:57), refiere “la telemática abre los centros educativos al exterior y permite la comunicación y el trabajo en equipo con educadores y alumnos de otros países. Ofrece e1 primer medio de comunicación auténticamente interactivo, a diferencia de otros que pocas veces permiten la participación”.
En tal sentido, esta herramienta mejora sustancialmente el proceso de aprendizaje, que se encuentra dirigido no sólo a un grupo específico, sino a la totalidad de individuos.
DE: Lilian Jiménez. Para culminar quiero expresar que por fin pude publicar mi comentario. Gracias a todos y mil felicitaciones por tan excelentes publicaciones presentes.
ResponderEliminarCOMO EVITAR EL MAL USO DEL INTERNET
ResponderEliminarMiguel Guaimacuto
Según las informaciones que se han proporcionado expertos en informática, utilizan diversos procedimientos. Uno de ellos es registrar los errores más frecuentes que suelen producirse al teclear el nombre de una página muy frecuentada, de forma que al teclear la dirección equivocada se entra directamente en una página pornográfica, ha evidenciado la falta de información que tienen muchos padres sobre el uso que hacen sus hijos de internet, debido al desconocimiento de los progenitores sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), El uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, Los padres deben estar atentos al uso que sus hijos hacen de internet, controlando el tiempo que éstos pasan conectados, la frecuencia con la que lo hacen, los motivos por los que dicen que se conectan, la reacción que tienen cuando se les interrumpe y la actitud que muestran mientras están navegando por la red.
Al mismo tiempo, se les debe ayudar a evitar la dispersión, concretando los términos según la información buscada y delimitando a la vez el tiempo destinado a la conexión a internet en función del objetivo que se persiga: trabajos escolares, juegos, contactos con amigos, etc. Un buen recurso es también la instalación de programas de protección en los ordenadores que limiten el acceso a determinadas páginas web.
LA CENSURA EN INTERNET
La censura en internet comprende diversos procedimientos implementados por los estados, sin embargo otros grupos no estatales con la finalidad de controlar o suprimir determinados contenidos en internet. En particular se ve afectada la difusión de noticias y opiniones; en algunos países, también las páginas web con contenidos eróticos o religiosos. En este sentido, la censura de internet no se diferencia sustancialmente de la censura de otros medios de comunicación masiva. La censura en internet está prohibida, pues es un concepto que, definitivamente, va en contra de la ley de libertad de opinión, lo que no quiere decir que no se dé implícita o tácitamente en ciertos casos es habitual que los grandes grupos económicos pretendan influir en los medios, o que los grupos armados los amenacen, o que la falta de garantías en lo referente a la integridad física de los periodistas. También que haga que éstos desistan de hacer pública una información, o de otra manera, a través de presiones políticas y chantajes, se pretenda impedir la publicación de alguna noticia. La censura no sólo afecta la elaboración y difusión de algunas noticias, también se da en el caso de ciertas escenas de los programas de televisión, a la hora de emitir videos musicales o películas y hasta inclusive, con ciertos libros. La censura no es una práctica absolutamente común, pero es evidente que la libertad de expresión no es todavía una realidad transparente completa y definitiva.
Miguel Guaimacuto
Ciertamente el internet nos presenta una gran cantidad de ventajas en todos los ámbitos proporcionándonos gran cantidad de herramientas e información para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Pero no podemos dejar de hacer referencia al mal uso de la misma, presentando un panorama de peligros y riesgos sobre todo en los usuarios o población más influenciables y vulnerables (niños, adolescentes y personas con problemas psicológicos). Como educadores debemos tener conocimiento de estos riesgos asociados al mal uso del internet, tales como, sobreestimulación, acceso a páginas con imágenes de contenido sexual, pornográfico o violento. De igual forma el que pueda llevar a situaciones peligrosas pudiendo ser víctimas de amenazas e insultos y hasta acoso a través de la red, sin dejar a un lado el desarrollo de trastornos psicológicos como la adicción a internet. A tal efecto, también debemos saber cómo actuar para prevenir estas situaciones en los diferentes ámbitos: En el familiar, interactuando con la familia para controlar el tiempo de conexión del participante, así mismo, en el educativo, indicarles progresivamente a seleccionar contenidos y fuentes de información fiables, desarrollando la capacidad de ser críticos con las mismas. Este proceso educativo debe alertarles del peligro que representa facilitar datos personales en la red, entablar relación con personas desconocidas o el intercambio de archivos y mensajes en un entorno no seguro. Al mismo tiempo, se les debe ayudar a evitar la dispersión, concretando los términos según la información buscada y delimitando a la vez el tiempo destinado a la conexión a internet en función del objetivo que se persiga, como trabajos escolares, juegos, contacto con amigos. Un buen recurso es también la instalación de programas de protección en los ordenadores que limiten el acceso a determinadas páginas web, siendo prudente al escribir cosas en páginas de redes sociales. Instalando un anti-porno a tu PC y también un antivirus, consulta un código que recomienda el uso por edad cuando vayas a comprar un videojuego.
ResponderEliminarEL MAL USO DE INTERNET
ResponderEliminarPese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet contribuyendo a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duración.
Las Redes Sociales:
Llamamos redes sociales a Hi5, Facebook, entre otras en donde el usuario se registra y brinda información personal. En sí mismas, las redes sociales no son malas, y pueden llegar a ser beneficiosas para cultivar la amistad, estar al día de lo que hacen tus amigos, y pertenecer a grupos con gustos e intereses parecidos a los nuestros. Sin embargo, muchos jóvenes (Sobre todo chicas) son convencidas por personas inescrupulosas a tener una cita donde la afectada es la joven, el problema no es en si la Red social sino las personas que la usan con un fin maléfico para cometer sus fechorías. En algunos países algunas redes sociales como Facebook están prohibidas. Consejos: Mantén tu perfil cerrado a desconocidos. No subas, ni hagas pública la información correspondiente a tu número de teléfono, dirección, u otra información que pueda comprometer tu intimidad. Añade a tu lista de amigos solamente a gente que conozcas. Evita los desconocidos, y los mensajes invitándote a que visites perfiles o páginas webs desconocidas. Evita a los desconocidos que te ofrecen una cita en persona. La pornografía: Esto es duro, saber que jóvenes ven pornografía resulta denigrante, sabiendo que el placer que produce es reservado para el acto sexual en el matrimonio, un consejo para los jóvenes que tiene este problema es nunca estar solo frente al computador
ESTHER PINILLA* pronunció una charla en la que brindaba a los padres y educadores toda una serie de consejos prácticos para prevenir un mal uso de Internet por parte de los niños. Estas son, resumidas, las principales ideas que expuso. Las estadísticas muestran que tan sólo un 28% Es necesario que tengamos conciencia de los beneficios que tiene Internet y de los riesgos que conlleva para que podamos darles a nuestros hijos buenos consejos de utilización del mismo.
DR. GREGORY ELIOT afirmó y evidenció que los jóvenes varones incrementan sus contactos en la red, en la medida que en tienden a publicar fotos vinculadas con el consumo de alcohol al tiempo que comunican también el estado de ansiedad social en que viven. al respecto que pasar demasiado tiempo preocupado en la imagen de Facebook en lugar de realizar relaciones en el mundo real, es probablemente un síntoma de ansiedad social.
LA CENSURA EN INTERNET
La censura consiste en prohibir que algo que se va a mencionar en un medio de comunicación se publique o salga al aire. La censura en internet está prohibida, pues es un concepto que, definitivamente, va en contra de la ley de libertad de opinión, lo que no quiere decir que no se dé implícita o tácitamente en ciertos casos es habitual que los grandes grupos económicos pretendan influir en los medios, o que los grupos armados los amenacen, o que la falta de garantías en lo referente a la integridad física de los periodistas. También que haga que éstos desistan de hacer pública una información, o de otra manera, a través de presiones políticas y chantajes, se pretenda impedir la publicación de alguna noticia.
A pesar de la garantía de libre acceso a la información consagrada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el número de países involucrados en la censura de Internet se ha incrementado espectacularmente en los últimos años. Sin embargo, a medida que la práctica de filtrado de Internet se disemina en el mundo, de igual manera lo hace el acceso a las herramientas de evasión que han sido creadas, utilizadas y publicitadas por activistas, programadores y voluntarios.